Manual de Procedimiento Ayudas Técnicas 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

2017

MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIAMIENTO
AYUDAS TECNICAS

SERVICIO NACIONAL DE LA
DISCAPACIDAD
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

I. PRESENTACIN ............................................................................................................................ 2
II. SOBRE LAS AYUDAS TCNICAS (TECNOLOGAS PARA LA INCLUSSIN) ......................................... 3
III. OFERTA DE AYUDAS TECNICAS Y/O TECNOLOGIAS ....... 5
IV. CMO ACCEDER AL FINANCIAMIENTO DE UNA AYUDA TCNICA? ............................................. 9
1. PROCESO DE FINANCIMIENTO DEL PROGRAMA REGULAR ...................................................... 9
2. PROCESO DE FINANCIMIENTO DEL SUBSISTEMA DE SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES ....... 12
V. POSTULACIN A AYUDAS TCNICAS .......................................................................................... 16
VI. PROCESO DE ADMISIBILIDAD ..................................................................................................... 17
VII. PROCESO DE EVALUACIN TCNICA .......................................................................................... 18
VIII. ADQUISICIN Y ASIGNACION DE LA AYUDA TCNICA ................................................................ 20
IX. ENTREGA DE LA AYUDA TCNICA ............................................................................................... 20
X. OTROS TEMAS ASOCIADOS A LA TRAMITACIN DE AYUDAS TECNICAS ..................................... 22
XI. DEL ESTADO DE LA SOLICITUD ................................................................................................... 24
XII. CONVENIO PARA LA TRAMITACIN DE AYUDAS TCNICAS ........................................................ 24
XIII. INDICACIN DE AYUDAS TECNICAS. ........................................................................................... 27
XIV. ANEXOS Y FORMULARIOS DE INDICACIN DE AYUDAS TCNICAS. ............................................. 31

1
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

I. PRESENTACIN

El Servicio Nacional de la Discapacidad, en adelante Senadis, segn la Ley N 20.422, que Establece
Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social de Personas con Discapacidad, tiene
por finalidad promover la igualdad de oportunidades, inclusin social, participacin y
accesibilidad de las personas en situacin de discapacidad.

Para dar cumplimiento a lo anterior, dentro de sus acciones para favorecer la participacin e
inclusin social, el Senadis financia total o parcialmente Ayudas Tcnicas, que requiere una
persona en situacin de discapacidad (PeSD), de acuerdo a sus necesidades, bajo un enfoque de
derechos.

Para estos efectos, a partir del 2015, Senadis crea el Departamento de Tecnologas para la
Inclusin, el que dentro de sus funciones tiene a su cargo la gestin, coordinacin, promocin y
ejecucin del Financiamiento de Ayudas Tcnicas, que se implementa a travs de un proceso
colaborativo y en conjunto con las 15 Direcciones Regionales de Senadis, las cuales, desde el ao
2012, cuentan con su propio presupuesto para el financiamiento de ayudas tcnicas en su
territorio.

El Financiamiento de Ayudas Tcnicas se enmarca bajo tres principios fundamentales que rigen
sus acciones:

Inclusin: La participacin plena en los distintos mbitos de vida (trabajo, educacin,


actividades de la vida diaria, participacin comunitaria y salud) de una persona en
situacin de discapacidad, que favorezca su bienestar.

Calidad: Promover que el proceso de financiamiento de las ayudas tcnicas alcance


estndares ptimos generando valor pblico, al ajustarse a las exigencias de las PeSD,
logrando as satisfacer sus necesidades, resguardando su bienestar, seguridad y pleno
desarrollo en la sociedad.

Pertinencia Territorial: Considerar las variables culturales, geogrficas, territoriales y


caractersticas individuales de las PeSD, a fin de que se aborden pertinentemente sus
necesidades, facilitando as la reformulacin de la entrega de servicios que favorezcan
la igualdad de oportunidades.

2
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

Por otra parte, la tramitacin de solicitudes de Ayudas Tcnicas estar enmarcada a los principios
normativos generales establecidos en la Ley 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos
que Rigen los Actos de los rganos de la Administracin del Estado.

II. SOBRE LAS AYUDAS TCNICAS (TECNOLOGAS PARA LA INCLUSIN)

1. QU SE ENTIENDE POR AYUDAS TCNICAS Y/O TECNOLOGAS PARA LA INCLUSIN

De acuerdo a la definicin considerada en el artculo 6, letra b de la Ley 20.422,1 Senadis


entender por Ayudas Tcnicas a aquellos elementos o implementos requeridos por una persona
con discapacidad para prevenir la progresin de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o
desarrollar una vida independiente. Sin embargo, a partir del ao 2014 a travs de un trabajo en
conjunto con diferentes actores, ha desarrollado una nueva mirada en relacin a los productos de
apoyo para las personas en situacin de discapacidad. De esta manera, se desarrolla el concepto
de Tecnologas para la Inclusin como: cualquier producto, equipo, sistema, software o
instrumento fabricado, adaptado o desarrollado, que permita favorecer la inclusin y participacin
social de las personas en situacin de discapacidad, bajo un enfoque de derechos.

2. REAS DE INCLUSIN

Las ayudas tcnicas contribuyen a la inclusin de social de la PeSD. En funcin de las dimensiones
que son impactadas por stas, las ayudas tcnicas son un aporte efectivo a las reas de inclusin
que se definen a continuacin:

1. Inclusin en la educacin: se considera como el acceso al sistema educativo


(formal, informal o especial) para el pleno desarrollo de las habilidades
individuales, independiente del grado de discapacidad y en igualdad de
condiciones.

2. Inclusin para la salud: se entiende como el o los procesos que favorecen la prevencin
del aumento en el grado de discapacidad y la facilitacin en el acceso a las
prestaciones sociales, sean estas consideradas para el apoyo en los diversos
procesos de rehabilitacin, la autopercepcin de bienestar y como fortalecedor
del ejercicio de ciudadana.

1
Ley 20.422/2010, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social de Personas
con Discapacidad, para consulta en http://www.senadis.gob.cl/pag/177/557/ley_n20422.

3
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

3. Inclusin laboral: acceso al trabajo remunerado, formal, informal y/o voluntariado


en condiciones de trabajo justas, favorables y en igualdad de condiciones,
asegurando los ajustes razonables necesarios, accesibles y promoviendo un
entorno laboral libre de discriminacin.

4. Inclusin en las actividades de la vida diaria: realizacin de las actividades bsicas e


instrumentales (con o sin apoyo de terceros) que permitan el desarrollo y la
autopercepcin de independencia/autonoma en los aspectos vitales del
desarrollo cotidiano (por ejemplo alimentacin, higiene), centradas en la
dignidad y seguridad de las personas en situacin de discapacidad o sus
cuidadores y que faciliten los procesos de inclusin en sus diferentes reas
(por ejemplo mbito educativo, laboral, entre otros).

5. Inclusin en la participacin comunitaria: participacin en actividades que sean


significativas para las personas en situacin de discapacidad, que permitan
favorecer la eleccin de actividades en el mbito familiar, cultural, poltico,
econmico, social o de recreacin y que favorezcan el ejercicio de derechos con
miras a la inclusin social.

4
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

III. OFERTA DE AYUDAS TECNICAS Y/O TECNOLOGIAS PARA LA INCLUSIN


CONSIDERADAS EN EL AO 2017

1. CONSIDERACIONES

El Financiamiento de Ayudas Tcnicas 2017, considera varios puntos que definen la oferta que se
presentar este ao.

a) Financiamiento de otros Organismos del Estado: Con el fin de responder y orientar a la


poblacin respecto al financiamiento de ayudas tcnicas por parte del Estado, el Anexo
N1 presenta informacin de otras instituciones que entregan estos productos. No
obstante lo anterior, desde el 2016, en un trabajo colaborativo con diversas instituciones,
Senadis ha ido validando y actualizando la informacin de toda la red del Estado que
entrega ayudas tcnicas.

b) Medida presidencial: El Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para el


perodo 2014-2018, establece la medida Incorporar la cobertura de rtesis y Prtesis en
los seguros de salud, mediante modalidad de Garanta Explicita de Salud (GES), logrando el
traspaso desde el Senadis al Ministerio de Salud de las ayudas tcnicas, eliminando los
actuales procesos de postulacin.

Para cumplir con esta medida, a partir del 2016, Senadis colaborativamente con el
Ministerio de Salud (MINSAL) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), ha establecido
abordar la temtica de las ayudas tcnicas de los menores de 6 aos y las ayudas
tcnicas/endoprtesis.

Para este 2017, Senadis financiar ayudas tcnicas a nios/as de 0-6 aos (11 meses, 29
das) correspondientes al Sub Sistema de Proteccin Social Seguridades y Oportunidades
(SS&OO, ex CHISOL), para lo cual se ha dispuesto en el presente Manual de Procedimiento
un formulario especfico para la postulacin de ayudas tcnicas de este grupo etario
(Anexo N13). Por otra parte, en este trabajo colaborativo con el Ministerio de Salud, se
ha establecido financiar ayudas tcnicas a la otra parte de la poblacin de nios/as de 0-6
aos (11 meses, 29 das) que no sean parte del SS&OO, a travs de los Servicios de Salud
respectivos e institutos Teletn dispuestos a lo largo del pas.

5
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

Por otra parte, respecto a la oferta de ayudas tcnicas endoprtesis, su financiamiento


ser en coordinacin con el Ministerio de Salud, asignndose la modalidad de cupos a los
distintos Servicios de Salud. Procedimiento que busca generar una alianza entre Senadis y
el Ministerio de Salud para fortalecer el financiamiento de endoprtesis en la poblacin y
disminuir casos pendientes, considerando las situaciones ms complejas.

c) Financiamiento de componentes parciales de ayudas tcnicas (partes y piezas): Frente a


la necesidad de las personas en situacin de discapacidad de requerir slo un componente
de la ayuda tcnica y no la totalidad de sta, para el procedimiento 2017 se mantiene la
oferta de componentes de los elementos protsicos (prtesis de miembro superior e
inferior) y de los elementos auditivos (audfonos y equipos FM). Con el reparo, que la
solicitud de dos componentes, stos sern considerados como una ayuda tcnica.

d) Actualizacin de oferta: Durante el ao 2017 se llevar a cabo una encuesta ciudadana


que analice la actual oferta de Senadis, a objeto de dimensionar el impacto de las ayudas
tcnicas en las personas en situacin de discapacidad, y as generar una reformulacin en
la oferta de acuerdo a las necesidades manifestadas y a los dispositivos tecnolgicos
disponibles en el mercado.

6
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

2. OFERTA DE AYUDAS TCNICAS 2017


La oferta para este ao es la siguiente:

Elementos antiescaras Colchn antiescaras


Cojn antiescaras
Elementos de apoyo para la Bastones
marcha Andadores
Elementos para desplazamiento y Silla de ruedas estndar
posicionamiento silla de ruedas Silla de ruedas neurolgica
Coche neurolgico
Silla de ruedas elctrica
Silla de ruedas activa
Elementos de posicionamiento Bipedestadores
transferencia y rehabilitacin Silla de posicionamiento tipo sitting
Silla y mesa de madera adaptada
Gra de transferencia
Tabla de transferencia
Elementos para apoyo visual Lupa manual con luz
Lupa digital
Telescopio monocular
Regleta y punzn
Mquina escribir braille
Bastn guiador
Prtesis oculares
Elementos para apoyo a la Notebook
inclusin laboral y educativa Tablet (menores entre 4 y 6 aos)
Mouse adaptado
Teclado adaptado
Comunicador (20 caracteres)
Software dragon naturally speaking
Software jaws
Software open book
Escner para open book
Elementos para la vida diaria y Alza wc
accesibilidad Wc porttil
Lavapelo
Banqueta de tina
Silla de ducha

7
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

Silla de tina
Rampa porttil
Barra de tina
Barra de wc
Elementos ortsicos rtesis de miembro inferior
Plantillas ortopdicas
Calzado ortopdicos
rtesis de tronco
Elementos protsicos Prtesis miembro superior
Prtesis miembro inferior
Componentes
- Sistema de sujecin
- Socket
- Interfase
- Rodilla
- Pie
- Codo
- Terminacin (miembro superior)
Elementos de apoyo auditivo Audfonos
Equipo fm
- Procesador/Amplificador
- Micrfono
- Receptor/parlante
Elementos para la fonacin Laringe electrnica
Elementos de apoyo para Se considera toda la oferta de Senadis, adems de la
nios/as pertenecientes al Sub consideracin de elementos de rehabilitacin, como:
Sistema de Proteccin Social - Colchonetas
Seguridades y Oportunidades - Cua teraputica
- Baln teraputico
- Rollo teraputico
- Man teraputico

8
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

IV. CMO ACCEDER AL FINANCIAMIENTO DE UNA AYUDA TCNICA?

Senadis financia ayudas tcnicas a personas en situacin de discapacidad bajo dos modalidades de
financiamiento, cada una de ellas con sus requisitos y cobertura especfica, siendo estas:

- Programa Regular.
- Programa Seguridades y Oportunidades (SS&OO), sucesor de Chile Solidario.

Dicho proceso debe realizarlo a travs de una institucin intermediaria que posea convenio de
tramitacin de ayudas tcnicas con Senadis. Dichas instituciones, principalmente se encuentran
asociadas a Municipios, Gobernaciones, Intendencias, Servicios de Salud, Fundaciones, etc. Donde
cada una de stas tendr un encargado o encargada que apoyar el proceso de postulacin de la o
las personas en situacin de discapacidad que requieran de una ayuda tcnica.

Para mayor detalle de las instituciones intermediarias, se abordara en el punto XII del documento.

1. PROCESO DE FINANCIMIENTO DEL PROGRAMA REGULAR

1.1. Consideraciones generales en el Financiamiento del Programa Regular


En la modalidad regular, participan las personas en situacin de discapacidad que posean el
Registro Social de Hogares (RSH) correspondiente al 70% de mayor vulnerabilidad y el Registro
Nacional de Discapacidad (RND).

Registro Social de Hogares (RSH)2


Corresponde a una base de datos que contiene informacin de un conjunto de ms de 4,5
millones de hogares y de las ms de 12 millones de personas que los componen. Las fuentes
de la informacin all contenida son, por una parte, la declaracin o autoreporte que hacen las
mismas personas, y por otra parte, los registros administrativos de que disponen otras bases
de datos de organismos del Estado (en particular, Administradora de Fondos de Cesanta,
Servicio de Impuestos Internos, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Salud,
Fondo Nacional de Salud (FONASA), Instituto de Previsin Social (IPS), Ministerio de Educacin
(MINEDUC); Registro Civil y de Identificacin, entre otros). La informacin del RSH est
referida a la composicin del hogar, localizacin y domicilio, ingresos laborales, ingresos de
pensiones, ingresos del capital, vivienda, salud, antecedentes educacionales y ocupacin,
adems de patrimonio (bienes races, vehculos), capital, cotizaciones previsionales y de salud,
matrculas en establecimientos educacionales, entre otros. A partir del 1 de Enero de 2016, el
Registro de Proteccin Social constituy el sistema de apoyo para la seleccin de beneficiarios

2
Para mayor informacin: http://www.registrosocial.gob.cl/.

9
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

de prestaciones sociales financiadas con recursos pblicos y la fuente de informacin vigente


para que el MDS evale la condicin de vulnerabilidad socioeconmica de los hogares, a travs
de los tramos de calificacin socioeconmica, CSE.

Registro Nacional de la Discapacidad


Corresponde a un registro administrado por el Registro Civil y de Identificacin, en donde se
incorporan antecedentes de personas naturales cuya discapacidad ha sido certificada por la
Comisin de Medicina Preventiva y de Invalidez (COMPIN). Una vez inscritos el Servicio de
Registro Civil y de Identificacin, se emitir la Credencial de Discapacidad, que acredita que la
persona est inscrita en el Registro Nacional de la Discapacidad y que indica tipo y grado de
discapacidad que presenta.

1.2. Requisitos de admisibilidad en el Financiamiento del Programa Regular


Para poder participar de esta modalidad de financiamiento, el postulante debe:

Tener una edad igual o superior a los 7 aos de edad cumplidos a la fecha de cierre del
llamado;
Encontrarse inscritos en el Registro Nacional de Discapacidad.
Formar parte de un hogar que se encuentre dentro del 70% de la poblacin ms
vulnerable o de menores ingresos en ste de acuerdo a su calificacin socioeconmica
(CSE) del Registro Social de Hogares al momento del cierre de cada llamado. El tramo ser
validado en el proceso de Admisin del Financiamiento de Ayudas Tcnicas, el cual lo
realizar cada Direccin Regional de Senadis correspondiente.

Se han establecido las siguientes excepciones para el uso de la Calificacin Socioeconmica


(Registro Social de Hogares), informacin que deber ser mencionada en el formulario de contexto
(Anexo N2), como son:

Los nios y nias que se encuentran institucionalizados en centros del Servicio Nacional de
Menores y sus Instituciones colaboradoras, que se encuentran en situacin de abandono.
Jvenes, adultos y adultos mayores, que se encuentran institucionalizados en centros de
larga estada, que se encuentran en situacin de abandono.
Personas en situacin de discapacidad que estn privadas de libertad o que se encuentran
en situacin de abandono.

10
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

1.3. Coberturas consideradas Financiamiento Regular

La cobertura para el financiamiento de ayudas tcnicas a travs del Programa Regular ser hasta
$2.200.000.- (IVA incluido) por ayuda tcnica, con un tope mximo de 3 ayudas tcnicas a
postular. Para los elementos protsicos, esta considera un tope mximo de $3.000.000.- por AT
(IVA incluido), y un mximo de 2 elementos a postular.

En situaciones particulares, donde se solicite elementos protsicos y ayudas tcnicas, se considera


un mximo de 3 ayudas tcnicas, con un tope mximo de financiamiento asociado al tipo de las
ayudas tcnicas indicadas.

Por otra parte, en el financiamiento de los componentes de las ayudas tcnicas, se considerar
una solicitud de dos componentes como una ayuda tcnica. Situacin que podr ser analizada
tcnicamente si es pertinente su solicitud o no.

1.4. Coaportes

Si durante el proceso de financiamiento de una ayuda tcnica programa regular, se genera una
diferencia del costo respecto al valor cubierto por Senadis, sta debe ser gestionada como
Coaporte por la Institucin Intermediaria en la red de atencin pblica, el cual deber ser
informado (Anexo N8), de manera de cubrir la totalidad de la ayuda tcnica, existiendo dos
modalidades:

El coaporte directo consiste en el depsito del monto solicitado en la cuenta corriente del Senadis.
Una vez realizado este trmite, el encargado/a de la institucin intermediaria debe enviar el
comprobante de depsito escaneado a travs de la mensajera del sistema de Postulacin en
Lnea, sealando el nombre y RUT del beneficiario/a y la institucin que lo enva.

El coaporte indirecto consiste en una carta de compromiso emitida por una institucin
intermediaria, la cual se compromete al pago del monto solicitado. Para dicha carta, se adjunta en
el presente manual un modelo tipo (Anexo N 8). Una vez gestionada debe ser enviada a travs
del sistema de postulacin en lnea, al momento que Senadis lo solicite.

Debe tener en cuenta que, si no hay respuesta por parte de la institucin intermediaria respecto
de los coaportes durante los 30 das hbiles siguientes, se entender como abandono del caso. Si
por alguna razn no logran reunir el monto total del aporte o se encuentran en gestiones para ello
y los 30 das hbiles estn por cumplirse, se sugiere que dicha situacin sea informada a travs del
sistema de mensajera, para no anular el caso.

11
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

2. PROCESO DE FINANCIMIENTO DEL SUBSISTEMA DE SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES/Chile Solidario

2.1. Consideraciones generales en el Financiamiento del Subsistema de Seguridades y


Oportunidades/ Chile Solidario

El Subsistema de Proteccin Social Seguridades y Oportunidades brinda apoyo integral y continuo


a las familias ms vulnerables del pas, mediante una estrategia de intervencin orientada a
apoyar la superacin de la condicin de pobreza extrema. Para esto, entre otros componentes, el
Subsistema considera un denominado De acceso a la oferta, que apoya a las familias
beneficiarias en su relacin con el Estado, especialmente en materia de poltica social, a partir de
la definicin de cupos de la oferta pblica preferente o garantizada para ellos en funcin de las
caractersticas del grupo familiar y sus necesidades.

Entre otras instituciones y servicios pblicos, Senadis y el Ministerio de Desarrollo Social, han
acordado recursos especficos para la atencin de poblacin en situacin de discapacidad y su
acceso al Financiamiento de Ayudas Tcnicas. Esto se traduce en que la poblacin que es parte de
Seguridades y Oportunidades no debe postular por la modalidad de financiamiento regular sino
que por la modalidad especficamente considerada para estos beneficiarios.

2.2. Requisitos de admisibilidad Financiamiento Seguridades y Oportunidades

Podrn postular al Financiamiento de Ayudas Tcnicas de Senadis aquellas personas que son parte
del Subsistema de Seguridades y Oportunidades/Chile Solidario, debiendo adjuntar, al momento
de postular, un comprobante de SS&OO o en su defecto el FUD (Formulario nico de derivacin),
el cual es emitido por los Seremis respectivos. Adems de cumplir con los requisitos obligatorios
establecidos en el punto N 3 de ste manual de postulacin.

Por otra parte, si bien no es necesaria la inscripcin en el Registro Nacional de Discapacidad,


previa evaluacin de la COMPIN, se sugiere la gestin de esta.

2.3. Cobertura Financiamiento Seguridades y Oportunidades


La cobertura para el financiamiento de ayudas tcnicas a travs del Subsistema de Seguridades y
Oportunidades/Chile solidario es del valor total de la ayuda tcnica, con un tope mximo de 5
ayudas tcnicas a solicitar.

12
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

3. REQUISITOS OBLIGATORIOS DE AMBAS MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO (REGULAR Y SEGURIDADES Y


OPORTUNIDADES)

Ya diferenciados los requisitos de cada una de las modalidades de Financiamiento de Ayudas


Tcnicas (Regular y Seguridades y Oportunidades), a continuacin, se establecen requisitos que los
postulantes, deben presentar de manera obligatoria:

3.1 Formulario de Contexto del Postulante (Anexo N2)


Este formulario contribuye a la entrega de informacin de la persona, datos de contacto y
antecedentes en las distintas reas en donde se desempea la persona.

3.2 Formulario de Consentimiento Informado (Anexo N3)


Por medio de este formulario, el postulante, madre, padre o tutor legal, autoriza a Senadis para
procesar los datos personales y sensibles de la persona que requiere la ayuda tcnica, en pos de su
proceso de financiamiento.

En caso de que la persona que postula no pueda firmar dicho documento, deber hacerlo la
madre, padre o tutor legal, por lo tanto, se solicita identificarlo en dicho formulario, dejando
claramente establecido quien es la persona que lo firma.

3.3 Formularios de Indicacin (Anexos desde N13 hasta N24)


Las Ayudas Tcnicas deben ser indicadas por un profesional idneo, en los Formularios de
Indicacin diseados para ello. Estos formularios de indicacin requieren de antecedentes
mnimos y obligatorios, que, de no cumplirlos, la postulacin quedar pendiente retrasando el
proceso de evaluacin tcnica, compra y entrega de la ayuda solicitada.
Antecedentes a considerar:
Los formularios de indicacin que se presenten en el proceso de postulacin no deben
tener ms de un ao desde la fecha de su indicacin.
Los formularios deben ser completados por el profesional sealado en su encabezado. Por
ejemplo: las prtesis deben ser prescritas por mdicos especialistas (traumatlogos y
fisiatras).
Todos los campos del formulario de indicacin deben estar completos, principalmente
antecedentes del postulante, antecedentes del profesional y plan de intervencin.
Cada formulario debe venir con la firma del profesional y el timbre de la institucin en la
que se desempea, en caso de no contar con timbre institucional se aceptar el timbre del
profesional.
Formulario con letra legible y escaneado en formato PDF.
Para audfonos, adjuntar audiometras, impedanciometras, potenciales evocados (segn
corresponda), con un tiempo de indicacin no superior a los 6 meses.

13
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

Solicitud de notebook para INCLUSIN EDUCATIVA, junto al formulario de solicitud, debe adjuntar
alguno de estos documentos:

a. Certificado de alumno regular vigente del ao en curso (bsica, media, superior, tcnicos).
b. Certificado que acredite a la persona que se encuentre en escuelas especiales u otra
institucin.
c. En caso de que la persona se encuentre en procesos de capacitacin y/o cursos, deber
adjuntar un certificado emitido por la institucin que lo imparta.
d. Por ltimo, en caso de no cursar un grado acadmico formal deber adjuntar un
certificado que acredite la rendicin de exmenes libres por parte de la persona.
e. En caso de que el objetivo de la ayuda tcnica (tecnologa) sea la estimulacin cognitiva,
deber adjuntar un plan de intervencin o informe que detalle la pertinencia del
Notebook para facilitar el proceso educativo a realizar con la persona.

Solicitud de notebook para INCLUSIN LABORAL, junto al formulario de solicitud, debe adjuntar
alguno de estos documentos:

a. Deber adjuntar contrato de trabajo vigente (trabajo dependiente).


b. Adjuntar tres ltimas boletas de honorarios vigentes (trabajo independiente).
c. Si la persona se encuentra en procesos de intermediacin laboral, con micro
emprendimiento, cursos de capacitacin para el desarrollo en el mbito laboral, talleres
laborales o cooperativas, deber adjuntar Anexo N12, respaldado por las Instituciones u
Organizaciones que lo acrediten.

Para la solicitud de Tablet, esta solo podr ser solicitada a menores de 4 a 6 aos,
enmarcado en procesos educativos y de estimulacin, los cuales debern ser respaldados
a travs de certificados de las instituciones/organizaciones que realicen dicho
procedimiento.
No ser considerada la marca ni el modelo en las indicaciones de ayudas tcnicas.

Recuerde que de faltar alguno de los formularios solicitados, la postulacin se declarar


inadmisible de manera inmediata.

14
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

4. NO PROCEDER AL FINANCIAMIENTO DE AYUDAS TCNICAS


No se proceder al financiamiento de ayudas tcnicas, postulaciones que se encuentren en las
siguientes situaciones:

Si la ayuda tcnica solicitada es financiada por otro programa o institucin del Estado (ej.
JUNAEB, MINSAL, GES, Chile Crece Contigo, etc.).
Si la persona en situacin de discapacidad pertenece a un tramo mayor al 70% en su
registro social de hogares (RSH), excepto las personas que son beneficiarias del Sistema de
Proteccin Social Chile Solidario/ Subsistema de Seguridad y Oportunidades.
Si el postulante no acredita situacin de discapacidad, segn evaluacin de la COMPIN y
posterior inscripcin en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND), excepto las
personas que son beneficiarias del Sistema de Proteccin Social Chile Solidario/
Subsistema de Seguridad y Oportunidades.
Si el formulario de indicacin posee ms de un ao de antigedad en su indicacin.
Si la informacin ingresada en el sistema de postulacin en lnea y en los formularios viene
incompleta.
Si a la solicitud no se adjunta el Consentimiento Informado sobre el manejo de la
informacin en la postulacin de ayuda tcnica (Anexo N3).
Si solicita ayuda tcnica notebook, y no acredita inclusin educativa y/o laboral y/o
estimulacin cognitiva.
Si solicita ayudas tcnicas auditivas (equipos FM), y no acredita un certificado o informe de
inclusin educativa.

Programa Requisitos Cobertura


- Registro nacional de la discapacidad 3 ayudas tcnicas (mx.). Con un valor
(RND) mximo de 2.200.000.- c/u.
Regular - Registro Social de Hogares (RSH) 2 ayudas tcnicas con un valor mximo de
correspondiente al 70% ms vulnerable. 3.000.000.- (prtesis) c/u.
- Formularios de indicacin. 2 componentes, ser considerada como
- Consentimiento informado. una ayuda tcnica.
- Ser intervenido por el sub sistema de 5 ayudas tcnicas (mx.) de acuerdo a la
Seguridades y Oportunidades (anterior oferta de Senadis 2017, sin tope de monto.
Seguridades y Chile solidario). Para lo cual se requiere
Oportunidades de documento que lo valide o FUD
(Formulario nico de derivacin).
- Formularios de indicacin.
- Consentimiento informado.

15
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

V. POSTULACIN A AYUDAS TCNICAS

La solicitud de ayudas tcnicas se realizar nicamente a travs del sistema de postulacin en


lnea (Internet) y deber ajustarse al presente Manual de Procedimiento de Ayudas Tcnicas,
adjuntando a cada postulacin, todos los formularios requeridos, documentos que estarn
disponibles en la pgina web de Senadis3.

Senadis para este 2017 ha dispuesto periodos de postulacin (ventanas de postulacin), de forma
de dar la oportunidad a todas las personas, para luego realizar una priorizacin y seleccin de
estas. Para realizar dicho proceso, las personas debern acercarse a cualquier institucin
intermediaria que posea convenio de tramitacin de ayudas tcnicas con Senadis, como por
ejemplo: Municipios, Gobernaciones, Intendencia, etc. Que para el 2017 sern en fechas
diferenciadas.

PERIODOS DE POSTULACIN:

Para la modalidad de Financiamiento de Ayudas Tcnicas del Programa Regular para el


2017, el proceso de postulacin ser a partir del 28 de Noviembre 2016 y finalizar el da
30 de Enero 2017

Para la modalidad de Financiamiento de Ayudas Tcnicas del Subsistema de Proteccin


Social Seguridades y Oportunidades este 2017, el proceso de postulacin ser a partir
del 02 de Enero 2017 y finalizar el 28 de Abril 2017.

3
http://www.senadis.gob.cl/

16
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

VI. PROCESO DE ADMISIBILIDAD

La admisibilidad se entender como la segunda etapa del Proceso de Financiamiento de Ayudas


Tcnicas y se llevar a cabo una vez cerrado el proceso de postulacin. Esta etapa tendr una
duracin de un mes (30 das corridos en financiamiento Regular), posterior al cierre de la ventana
de postulacin.

Esta etapa de admisibilidad ser responsabilidad de la Direccin Regional correspondiente, y


consistir en la ejecucin de las siguientes acciones:

- Recepcin y revisin de las postulaciones.


- Comunicacin y devolucin de las postulaciones inadmisibles.
- Ordenamiento de las postulaciones, es decir, asignacin de puntaje por cada postulacin
admisible.
- Asignacin de puntaje adicional, a aquellas postulaciones que hayan quedado fuera del
procedimiento anterior.
- Traspaso de las postulaciones aprobadas, de acuerdo al presupuesto regional.

Para llevar a cabo la priorizacin de las postulaciones, se han establecido criterios, los cuales se
encuentran determinados por directrices legales establecidas en la Ley 20.422, como el grado de
discapacidad y el nivel socioeconmico (Registro Nacional de Discapacidad y Registro Social de
Hogares), Asimismo, criterios que se orientan a lineamientos institucionales, como lo son: gnero,
edad del postulante, historial de la persona en Senadis y un criterio de priorizacin regional. Este
ltimo criterio, refleja la realidad territorial y la focalizacin de los recursos respecto de otras
variables de inters regional, que no hayan sido ya consideradas, permitiendo de esta manera,
definir de mejor manera la inversin en materia de ayudas tcnicas en la regin correspondiente.

Los criterios para el procedimiento 2017, sern los siguientes:

Tabla N1, criterio y porcentajes


Criterios Porcentaje
GNERO (H=0,45 / M=0,55) 25%
EDAD 20%
HISTORIA 25%
CRITERIO DE PRIORIZACIN REGIONAL 30%
TOTAL 100%

17
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

Una vez aplicado los criterios a cada una de las postulaciones y asignando de esta manera su
respectivo puntaje, se determinar cules postulaciones sern admitidas, es decir, las que se
aceptarn para ser financiadas en el ao respectivo, siendo derivadas estas al proceso de
evaluacin tcnica y compra. Respeto de las postulaciones que no sean admitidas, sern
informadas a la institucin intermediaria sealando el motivo respectivo de rechazo.

A todas aquellas postulaciones que sean admitidas para su financiamiento, se les enviar un
mensaje a travs del sistema de postulacin en lnea, donde se les informar que el caso ha sido
aprobado para ser financiado dentro del ao y presupuesto vigente. Posterior a ello la postulacin
aceptada ser derivada al proceso de evaluacin tcnica.

A partir del ao 2016 se estableci para aquellas postulaciones que no hayan sido aceptadas por
presupuesto un puntaje adicional de 10 puntos para la prxima postulacin.

Ahora bien, para este 2017, adicionalmente aquellas postulaciones que hayan sido rechazadas por
presupuesto, se considera un puntaje adicional a aquellas postulaciones que hayan quedado fuera
por dificultades administrativas en su postulacin (formulario incompleto, falta de antecedentes,
etc.). Lo anterior, para ir en favor de la postulacin de las personas en situacin de discapacidad.

VII. PROCESO DE EVALUACIN TCNICA

El proceso de evaluacin tcnica, consiste en un anlisis integral de cada una de las postulaciones
que fueron admitidas, abordando caractersticas de la persona, de la ayuda tcnica solicitada, el
objetivo que cumplir la/s ayuda/s tcnica/s y el contexto donde se utilizarn.

Este anlisis integral es realizado por un equipo de profesionales idneos que utilizan un
instrumento denominado Pauta de Evaluacin Tcnica, cuya aplicacin determinar la
pertinencia, respecto de la ayuda tcnica solicitada, la condicin de la persona, su contexto y el
objetivo plateando por el profesional tratante.

18
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

La pauta de Evaluacin Tcnica se encuentra estructura de acuerdo a los siguientes criterios:

Condicin de Salud: se evala diagnstico primario, secundario, grado de discapacidad,


contextura, peso, talla, funcionalidad, etc.
Condicin de Contexto: se evala inclusin laboral o educativa, participacin social, red de
apoyo, actividad que desempea, medio, mbito en que utilizar la ayuda tcnica, etc.
Ayuda Tcnica: caractersticas, vida til (Anexo N4), tipo, medidas, consideraciones, etc.
Coherencia: la relacin entre las condiciones de salud, de contexto, y la ayuda tcnica
prescrita.

El Puntaje final, ser el resultado de la sumatoria de los criterios de evaluacin, el cual utiliza
una escala de 1 a 100 puntos. De acuerdo a la calificacin obtenida se determinar su estado
de aprobacin, pendiente o de rechazo de la solicitud, de acuerdo al puntaje que se establece
en la siguiente tabla:

Tabla N2 Pertinencia de Ayudas Tcnicas


Rangos Pertinencia Observaciones Estado
de Tcnica
Puntajes
1- 30 Nula o baja La postulacin ser informada a la Rechazado
pertinencia Direccin Regional correspondiente, la
tcnica que determinar su rechazo.
31-70 Mediana Se solicitarn antecedentes Pendiente
Pertinencia complementarios4 a la institucin
Tcnica intermediaria a travs de mensajera
del sistema de postulacin en lnea.
71-100 Alta pertinencia Se da inicio al proceso de adquisicin y Aprobado
tcnica entrega de la ayuda tcnica.

4 Los antecedentes complementarios sern solicitados slo a travs del sistema. De lo cual la institucin
intermediaria tendr un plazo de 30 das hbiles contados desde el da siguiente a la recepcin de ste, de lo
contrario se entender abandono de la solicitud y se har devolucin del caso a travs del mismo sistema.

19
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

VIII. ADQUISICIN Y ASIGNACION DE LA AYUDA TCNICA

Una vez que la solicitud ha sido evaluada y en el caso de obtener un puntaje superior a los 71
puntos (Alta Pertinencia Tcnica), se proceder a la compra de la ayuda tcnica. La compra de la
ayuda tcnica estar regida por la Ley de Compras Pblicas Nro. 19.886, la cual establece
modalidades de compra a travs de convenios marcos, licitaciones pblicas, licitaciones privadas o
trato directo a modo de obtener la mejor alternativa que cumpla con los requisitos de la ayuda
tcnica aprobada tcnicamente.

Posterior a la adjudicacin (asignacin del proveedor) de la ayuda tcnica se emitir una


Resolucin Aprobatoria por parte del Servicio Nacional de la Discapacidad, la cual respaldar la
asignacin de la ayuda tcnica aprobada.

Una vez emitida dicha Resolucin, se proceder a emitir la orden de compra respectiva, la cual
ser enviada al proveedor adjudicado el cual deber coordinar con el usuario en una primera
instancia, de lo contrario con la institucin intermediaria o con la Direccin Regional de SENADIS
correspondiente, la entrega de la ayuda tcnica financiada.

IX. ENTREGA DE LA AYUDA TCNICA

Una vez emitida la orden de compra, el proveedor cuenta con un mximo de 45 das corridos para
realizar la entrega de la ayuda tcnica al usuario/a. Al momento de la entrega el usuario/a debe
considerar los siguientes puntos:

1. Recepcin conforme: Por cada ayuda tcnica financiada y entregada, el usuario/a deber
firmar el formulario Comprobante de Recepcin Conforme (Anexo N5). De ninguna
manera el usuario/a firmar dicho formulario, de no estar conforme con el producto y se
recomienda revisar antes de firmar. En el caso de las prtesis, deber firmar la
conformidad slo cuando se termine el proceso de confeccin, prueba y entrega final de
sta.

2. Garanta de la Ayuda Tcnica: Cada ayuda tcnica que es financiada por este Servicio,
cuenta con una garanta mnima de 12 meses, la cual deber ser entregada al
beneficiario/a por el proveedor, al momento de entregar y firmar el comprobante de
recepcin conforme.

En caso que se requiera hacer uso de la garanta, el usuario/a podr contactarse con el/la
encargado/a de discapacidad de la institucin intermediaria o directamente con la
Direccin Regional de SENADIS correspondiente a su regin.

20
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

3. Rechazo de la Ayuda Tcnica por parte del beneficiario/a: El beneficiario/a deber


comunicarse con el Encargado/a de Discapacidad, el/la que deber informar por escrito
mediante oficio o correo electrnico a la Direccin Regional de SENADIS correspondiente,
adjuntando el formulario de Comprobante de Rechazo Fundado (Anexo N6),
argumentando las razones de dicha situacin. Posteriormente cada Direccin Regional
tendr un tiempo mximo para informar de esta situacin a SENADIS Central de 30 das
hbiles a partir de la entrega de la ayuda tcnica.

Cabe sealar que el Comprobante de Rechazo Fundado, no tendr validez si el usuario/a,


firm conforme la recepcin del producto.

4. Indicacin incorrecta y peticin de modificacin de la ayuda tcnica.


Si la indicacin prescrita por el profesional no cumple con las reales necesidades del
usuario/a o la condicin de ste ha variado, se deber informar por escrito a travs de
correo electrnico a la Direccin Regional correspondiente, adjuntando Comprobante de
Rechazo Fundado que acredite el error o cambio en la condicin del usuario (emitido por
el profesional correspondiente) y formulario de indicacin que respalde y reemplace
tcnicamente la anterior solicitud. Una vez ingresado el nuevo Formulario de Indicacin,
ste ser incluido dentro de las otras postulaciones que se encuentren en el proceso
regular de financiamiento de ayudas tcnicas en SENADIS.

21
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

X. OTROS TEMAS ASOCIADOS A LA TRAMITACIN DE AYUDAS TECNICAS

1. DEVOLUCIN DE COAPORTES

Si el SENADIS solicit la gestin de coaportes, pero stos no fueron utilizados por los
siguientes motivos:
El/la postulante desiste de su solicitud.
Fallecimiento del/la postulante (para esto se solicitar la posesin efectiva que
acredite la calidad de heredero del causante.)
SENADIS financi la totalidad de la ayuda tcnica, y los aportes ya se encontraban
en la cuenta corriente de nuestra institucin.

El beneficiario/a o representante legal podr solicitar la devolucin de estos a


travs de la institucin intermediaria, la cual deber gestionar el formulario
Solicitud de Devolucin de Fondos por coaportes, el que se encuentra disponible
en el (Anexo N9) del presente Manual.

Una vez ingresada la solicitud de devolucin de coaportes, se proceder a verificar


la existencia de dicho monto en la cuenta de SENADIS, para luego generar la
devolucin a travs de depsito en la cuenta sealada por el beneficiario/a o bien,
la devolucin a travs de un VALE VISTA nominativo, el que estar disponible en la
sucursal del Banco Estado ms cercana a su domicilio.

2. ANULACIN Y REASIGNACIN DE LA SOLICITUD

2.1 Anulacin de la solicitud: Esta actividad se realizar en cualquier etapa del


proceso y en las siguientes situaciones:
Fallecimiento del beneficiario/a y solicitud de la ayuda tcnica an no se
encuentra con resolucin u orden de compra.
Desistimiento del beneficiario/a.
Por nueva condicin mdica que impide el uso de sta y no requiere el uso de
otra ayuda tcnica.

Para realizar este trmite la institucin intermediaria debe informar por oficio o e-
mail a la Direccin Regional correspondiente a su regin, de manera de evitar la
compra innecesaria de la ayuda tcnica y su posterior rechazo y reasignacin.

Cabe sealar que si la solicitud tiene asignada una resolucin y orden de compra
deber adjuntar el Rechazo Fundado (Anexo N6), sealando el motivo de la

22
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

anulacin. En caso contrario deber adjuntar el formulario Desistimiento Fundado


(Anexo N9).

2.2 Reasignacin de la Ayuda Tcnica: La reasignacin de una ayuda tcnica asignada


a un/a beneficiario/a, a otro diferente, proceder en los siguientes casos:
La ayuda tcnica fue gestionada a travs de otra va.
Indicacin incorrecta de la ayuda tcnica.
Cambio en la condicin del usuario.
Fallecimiento del usuario.

De acuerdo a los motivos de reasignacin de la ayuda tcnica, se deber


considerar:

a. La ayuda tcnica deber estar sin uso, embalada y en perfecto estado de


funcionamiento, de lo contrario no procede realizar la reasignacin.

b. El encargado/a de discapacidad deber dar aviso a la Direccin Regional de


Senadis correspondiente a su regin, en un plazo no mximo de 15 das hbiles
desde la recepcin de la ayuda tcnica.

c. El encargado/a de discapacidad deber hacer llegar la ayuda tcnica de inmediato


a la Direccin Regional de SENADIS correspondiente a su regin con los
antecedentes del usuario/a que no utiliz la ayuda tcnica, adjuntando el
formulario de Rechazo fundado de la ayuda tcnica (Anexo N6), en un plazo no
mayor a 30 das hbiles posterior a la recepcin de la ayuda tcnica.

d. De no ser recepcionada por SENADIS en los plazos establecidos, se entender que


la responsabilidad no recae en este Servicio sino en la institucin intermediaria
que haya recibido la ayuda tcnica, por lo que este procedimiento no aplica.

e. El Departamento de Tecnologas para la Inclusin, en conjunto con la Direccin


Regional correspondiente al caso, identificar a otro beneficiario/a a quien
reasignar la ayuda tcnica rechazada. Paralelamente se proceder a gestionar el
nuevo requerimiento de ayuda tcnica para el/la usuario/a que no recibi
conforme la ayuda tcnica y que inform de la situacin dentro de los plazos
establecidos en la letra b) y c) de este punto.

23
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

XI. DEL ESTADO DE LA SOLICITUD

A travs de la siguiente direccin Web http://consultaat.fonaweb.cl/ usted podr consultar el


estado de la solicitud de una o ms ayudas tcnicas para una persona natural. Para ello, podr
ingresar el nmero de folio del expediente o el nmero de Cdula de identidad del postulante.

Este sistema permite la revisin slo de aquellas postulaciones que fueron aceptadas (admitidas),
para ser financiadas en el ao, y no aquellas postulaciones que fueron declaradas inadmisibles.

XII. CONVENIO PARA LA TRAMITACIN DE AYUDAS TCNICAS

La asignacin de ayudas tcnicas se realizar, por convenios que celebrar el SENADIS con
entidades e instituciones estatales o con personas jurdicas privadas que no persigan fines de lucro
y cuyo objeto sea la atencin a personas en situacin de discapacidad, por lo tanto, la celebracin
del Convenio para la Tramitacin de las Ayudas Tcnicas con SENADIS, ser necesaria para la
postulacin y posible financiamiento de la/s ayuda/s tcnica/s postulada/s.

La entidad que desee celebrar dicho convenio debe cumplir los siguientes requisitos:
Ser una entidad, institucin estatal o persona jurdica privada que no persiga fines
de lucro y cuyo objeto sea la atencin a personas en situacin de discapacidad.
Encontrarse acreditada o presentar los documentos exigidos para la Acreditacin
ante SENADIS.
La acreditacin es un trmite que se realiza ante SENADIS mediante la
presentacin de documentacin que acredite la existencia y vigencia legal de la
entidad de acuerdo a su propia naturaleza jurdica (mayor informacin en la
pgina Web http://www.Senadis.gob.cl, link Acreditacin)
Presentar el Formulario de Solicitud de Convenio para la Tramitacin de Ayudas
Tcnicas, Anexo N10.

24
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

1. Procedimiento suscripcin de Convenio para la Tramitacin de las Ayudas Tcnicas

Ingresada la solicitud de Convenio para la Tramitacin de las Ayudas Tcnicas, el


Departamento de Tecnologas para la Inclusin, consultar al Departamento Jurdico, el
estado de acreditacin de la entidad requirente y as proceder con lo siguiente:

a) Si la institucin est o no acreditada previamente deber enviar la Solicitud de Convenio


para la Tramitacin de las Ayudas Tcnicas con toda la documentacin exigida para su
acreditacin, a travs de la respectiva Direccin Regional de SENADIS.

b) Si la institucin no est acreditada y solicita acreditacin sin la documentacin exigida o


incompleta, SENADIS, solicitar mediante oficio la documentacin faltante. En este caso la
institucin, en un plazo no mayor de 30 das corridos, deber cumplir con lo solicitado, de lo
contrario, se considerar nula la solicitud.

c) Con todos los antecedentes el Departamento de Tecnologas para la Inclusin, elaborar el


convenio, el que una vez visado por el Departamento de Jurdico, se enviar a la institucin
correspondiente, para que sta proceda a firmar los dos ejemplares de dicho convenio. Estos
debern ser firmados y devueltos al Departamento de Tecnologas para la Inclusin.

d) Recibidos los ejemplares debidamente firmados, el Departamento Tecnologas para la


Inclusin proceder a confeccionar la resolucin que aprobar el Convenio. Y una vez
terminado dicho proceso se enviar una copia del convenio con la resolucin respectiva a la
institucin solicitante. Ya con esta informacin la institucin podr comenzar a realizar el
proceso de postulacin de ayudas tcnicas.

e) Las instituciones debern mantener actualizada la informacin del representante legal y/o
directiva vigente, a fin de permitir en todo momento su correcta individualizacin. Por lo que,
ante cualquier cambio, el solicitante deber remitir los documentos de respaldo a la Direccin
Regional correspondiente.

25
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

2. Definir un Encargado/a de Discapacidad

De acuerdo a lo estipulado en el convenio, cada institucin deber designar ante SENADIS un


encargado/a de discapacidad, el que tendr que ocuparse de todas las gestiones relacionadas
con las solicitudes de ayudas tcnicas. Si existiese cambio del encargado/a, deber informarse
a la Direccin Regional correspondiente a su regin de manera formal, ya sea por oficio o por
e-mail, para mantener un contacto actualizado.

La informacin de coordinacin que resulte de la tramitacin de las ayudas tcnicas ser


canalizada slo a travs de este encargado/a, con el propsito de mantener as un canal claro
y nico de comunicacin.

Ser funcin del encargado/a de discapacidad de las instituciones intermediarias:


Informar al usuario/a la fecha de inicio de la tramitacin de la solicitud de
financiamiento de su ayuda tcnica en Senadis, procedimientos y etapas de sta.
Informar y orientar de acuerdo de la demanda por parte del usuario en relacin a la
tramitacin de su solicitud
Orientar e informar al usuario sobre sus derechos y deberes, respecto de su ayuda
tcnica, relativos a: recepcin conforme, condiciones y plazos de garanta, etc.
Gestionar, cuando corresponda, antecedentes solicitados o informacin
complementaria, as como, el coaporte que se requiera para el financiamiento de una
ayuda tcnica.
Poseer un registro de todos los usuarios que postulen a financiamiento de ayudas
tcnicas de su institucin.

Frente a cualquier consulta, deber realizarla directamente en la Direccin Regional


correspondiente (Anexo N11).

26
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

XIII. INDICACIN DE AYUDAS TECNICAS.

La indicacin de ayudas tcnicas corresponde a un acto complejo, que requiere de conocimiento,


experiencia y altos estndares ticos, por lo cual slo debe ser llevada a cabo por profesional con
las competencias adecuadas.

Dada la naturaleza y caractersticas que tienen estos elementos, precisa que la indicacin
profesional de la ayuda tcnica requerida, se ajuste a su situacin particular y las especificidades
de cada persona en situacin de discapacidad.

Asimismo, se debe recordar que el profesional que vaya a indicar una ayuda tcnica asume una
responsabilidad por dicha indicacin, la cual impactar directamente en la persona en situacin de
discapacidad; motivo por el cual, la correccin, incorporacin o ajustes de ayudas tcnicas que se
soliciten en el marco del programa de Financiamiento de Ayudas Tcnicas, los deber hacer slo el
profesional que realiz la indicacin.

Para solicitar el financiamiento de ayudas tcnicas a Senadis, el profesional responsable de la


indicacin deber emplear los formularios especficos segn tipo de ayuda que se disponen en
ste Manual. En cada formulario, el profesional tendr que especificar y fundamentar la ayuda
tcnica solicitada, considerando los antecedentes generales, diagnsticos fsicos y funcionales y el
contexto en donde se desempear la persona en situacin de discapacidad, adems de relacionar
el objetivo planteado y que se encuentre orientado al proceso de inclusin de la persona.

Adicionalmente, se deben considerar requerimientos especficos en la indicacin de las ayudas


tcnicas solicitadas por una persona en situacin de discapacidad, los cuales resultan
fundamentales al momento de evaluar a la persona, por lo cual tambin deben ser consignados en
el formulario correspondiente, en funcin del tipo de ayuda tcnica solicitada. En caso que el
formulario de indicacin no informe los requerimientos especficos que corresponda, la PsD
seleccionada quedar con su beneficio pendiente a la espera de dicha informacin, lo que
demorar el proceso de evaluacin, la compra y entrega de las mismas.

27
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

2.1. REQUISITOS ESPECFICOS SEGN TIPO DE AYUDA TCNICA


Antes de indicar una ayuda tcnica, se debe hacer revisin por cada formulario de los
profesionales que pueden indicar el formulario de indicacin respectivo. Considerando que cada
uno de los formularios debe estar validado por la firma de un mdico, a excepcin del formulario
de indicacin de elementos de apoyo a la inclusin laboral y educativa.

1) Elementos Antiescaras
- El formulario debe indicar el ancho del cojn antiescaras requerido.
- En caso de solicitar complementariamente a una silla de ruedas, las dimensiones
de los anchos de ambas ayudas tcnicas no deben sobrepasar 1 cm de diferencia.

2) Elementos de Apoyo para la Marcha


- El formulario debe precisar la cantidad de bastones requeridos.
- Debe sealar el sistema de sujecin en los andadores 4 ruedas con apoyo
antebrazo y axilar.
- Debe considerar las dimensiones del domicilio al momento de indicar los
andadores.

3) Elementos de Desplazamiento y Posicionamiento-Silla de Ruedas


- Debe marcar el ancho de asiento en la silla de ruedas.
- Debe considerar las dimensiones del domicilio al momento de indicar una silla de
ruedas.
- Debe considerar la funcionalidad de las extremidades superiores al momento de
indicar silla de ruedas.

4) Elementos de Posicionamiento, Transferencia y Rehabilitacin


- Debe considerar las dimensiones del domicilio al momento de indicar las ayudas
tcnicas para posicionamiento y transferencia.
- Debe sealar las dimensiones de silla/mesa adaptada.
- Debe indicar tipo y categora del bipedestador, adems, agregar las medidas y el
sistema de cojines y sujecin.

5) Elementos para Apoyo Visual


- Debe sealar el rango de aumento: lupa con luz, lupa digital, telescopio.
- Debe sealar medida de bastn guiador.

28
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

6) Elementos para Apoyo a la Inclusin Laboral y Educativa


Los notebooks, sern considerados en situaciones justificadas y previa evaluacin del caso. Debe
considerar que los notebooks slo se financiarn como apoyo al proceso de inclusin educativa
y/o laboral:

Solicitud de notebook para inclusin educativa:


a. Es necesario adjuntar certificado de alumno regular vigente del ao en curso
(bsica, media, superior, tcnicos).
b. En el caso de que la persona se encuentre en escuelas especiales u otra institucin
deber entregar un certificado que lo acredite.
c. En caso de que la persona se encuentre en procesos de capacitacin, deber
adjuntar un certificado emitido por la institucin que lo imparta.
d. Por ltimo, en caso de no cursar un grado acadmico formal deber adjuntar un
certificado que acredite la rendicin de exmenes libres por parte de la persona.
e. En caso de que el objetivo de la ayuda tcnica (tecnologa) sea la estimulacin
cognitiva, deber adjuntar un plan de intervencin que explique la pertinencia del
Notebook como inclusin educativa segn caractersticas de la persona.

Solicitud de notebook para inclusin laboral:


a. Deber adjuntar contrato de trabajo vigente (trabajo dependiente).
b. Adjuntar tres ltimas boletas de honorarios vigentes (trabajo independiente).
c. Si la persona se encuentra en procesos de intermediacin laboral, con micro
emprendimiento, cursos de capacitacin para el desarrollo en el mbito laboral,
talleres laborales o cooperativas, deber adjuntar Anexo N12, respaldado por las
Instituciones u Organizaciones que lo acrediten.

Para la solicitud de Tablet, esta solo podr ser solicitada a menores de 4 a 6 aos,
enmarcado en procesos educativos y de estimulacin, los cuales debern ser respaldados
a travs de certificados de las instituciones/organizaciones que realicen dicho
procedimiento.

7) Elementos para la Vida Diaria y Accesibilidad


- Debe considerar las dimensiones del domicilio al momento de indicar las ayudas
tcnicas para higiene.
- Debe considerar las dimensiones, estructura y material del domicilio al momento
de indicar las ayudas tcnicas de accesibilidad.
- Debe indicar caractersticas de la silla de ducha infantil.

29
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

8) Elementos Protsicos
- Debe considerar que slo se aceptarn indicaciones realizadas por mdicos
especialistas (traumatlogo y fisiatra).
- Debe sealar el tiempo y tipo de amputacin y segmento a tratar.
- Debe considerar que el financiamiento de las prtesis estar sujeto a las
condiciones mdicas y fsicas de la persona (manejo pre-protsico).

9) Elementos para la Audicin-Audfonos y Equipos FM


- Debe considerar que los exmenes audiomtricos (audiometra,
impedanciometra, BERA, etc.) no pueden sobrepasar los 6 meses de antigedad.
- Debe adjuntar audiometra ms impedanciometra para la postulacin de
audfonos y/o equipo FM para menores de 12 aos.
- Debe adjuntar BERA ms impedanciometra, para personas que no pueden
cooperar con la audiometra tonal convencional.
- Considerar que el BERA deber incluir los registros de la respuesta y la conclusin.
- El equipo FM, ser considerado en situaciones justificadas y previa evaluacin del
caso.

30
Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologas para la Inclusin

XIV. ANEXOS Y FORMULARIOS DE INDICACIN DE AYUDAS TCNICAS.

Anexos
o Listado de ayudas tcnicas financiadas por otros organismos del Estado (N1).
o Contexto para la solicitud de ayudas tcnicas (N2).
o Consentimiento informado y responsabilidad del beneficiario/a (N3).
o Periodo de vida til (N4).
o Recepcin conforme (N5).
o Rechazo fundado de la ayuda tcnica (N6).
o Desistimiento fundado de la ayuda tcnica (N7).
o Coaportes indirecto (N8).
o Solicitud de devolucin fondos de coaportes (N9).
o Solicitud de convenio para la tramitacin de ayudas tcnicas (N10).
o Direcciones Regionales Senadis (N11).
o Certificado comprobante de capacitacin laboral para la solicitud de ayudas
tcnicas (N12)

Formulario de indicacin
o Elementos de apoyo para nios/as pertenecientes al Sub Sistema de Proteccin
Social Seguridades y Oportunidades (N13).
o Elementos antiescaras (N14).
o Elementos apoyo visual (N15).
o Elementos para la audicin (N16).
o Elementos de posicionamiento y transferencia (N17).
o Elementos fonacin (N18).
o Elementos inclusin laboral y educacional (N19).
o Elementos ortsicos (N20).
o Elementos para la marcha (N21).
o Elementos para la vida diaria y accesibilidad (N22).
o Elementos protsicos (N23).
o Elementos sillas de ruedas (N24).

31

También podría gustarte