Reglamento Mediacion en PR
Reglamento Mediacion en PR
Reglamento Mediacion en PR
REGLAMENTO DEL
CENTRO DE MEDIACIN DE CONFLICTOS
Mayo 2010
NDICE
Pginas
CAPTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Introduccin 1
Regla 2. Ttulo 1
Regla 6. Funciones 4
Regla 34 Aprobacin 14
CAPTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Introduccin
Este Reglamento se adopta en virtud del Artculo 4, Seccin 4.3, inciso 2(r) de la Ley
Nm. 184 de 3 de agosto de 2004, segn enmendada, conocida como Ley para la
Administracin de los Recursos Humanos en el Servicio Pblico (en adelante, Ley
Nm. 184), y la Ley Nm. 170 de 12 de agosto de 1988, segn enmendada, Ley de
Procedimiento Administrativo Uniforme del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Regla 2. Ttulo
Regla 3. Definiciones
Para todos los efectos, las palabras y frases que a continuacin se indican tendrn el
significado que a su lado se expresa:
d. Apelacin o Querella: Reclamacin radicada por una parte ante una agencia o
entidad pblica o privada. Dicho trmino se aplicar de la manera ms amplia
posible a fin de incluir en su definicin la existencia de cualquier tipo de conflicto
entre dos (2) o ms partes, susceptible de ser mediado.
1
e. reas Esenciales al Principio de Mrito. Las siguientes son las cinco (5) reas que
componen el Principio de Mrito:
- Clasificacin de Puestos
- Reclutamiento y Seleccin
- Ascensos, Traslados y Descensos
- Adiestramiento
- Retencin
h. Caucus: Reunin corta, privada e individual que las partes sostienen en cualquier
momento, luego de haberse iniciado el proceso de mediacin.
k. Controversia: Cualquier tipo de conflicto entre dos (2) o ms partes, que sea
susceptible de ser mediado.
l. Citacin: Primera entrevista que se realiza con las partes para orientarles sobre el
servicio de mediacin.
n. Mediador: Interventor neutral a cargo de orientar y ayudar a las partes a resolver una
controversia, a travs del proceso de mediacin.
2
p. ORHELA: Oficina de Recursos Humanos del Estado Libre Asociado.
a. Es poltica pblica del Gobierno de Puerto Rico impulsar el uso de mtodos alternos
para impartir justicia de una manera ms rpida, eficiente y econmica. Es por ello,
que la Ley Nm. 184, nos deleg la facultad de promover la mediacin como
mecanismo para solucionar disputas.
b. La adopcin de este Reglamento tiene el propsito de que ORHELA cumpla
cabalmente con las funciones y facultades delegadas en virtud de la Ley Nm. 184.
Es por ello, que este Reglamento establece los procedimientos que regirn su Centro
de Mediacin de Conflictos.
c. Todas las disposiciones aqu vertidas se interpretarn de forma liberal por ORHELA a
fin de lograr soluciones justas y rpidas en todas las controversias aceptadas por el
Centro.
d. En este Reglamento, deber entenderse que todo trmino utilizado para referirse a una
persona se refiere a ambos gneros.
e. Casos referidos por una agencia: constituyen reclamaciones que envuelven un
conflicto entre dos (2) o ms partes, que se encuentran bajo la jurisdiccin de un
organismo o entidad gubernamental, y que mediante un Acuerdo Colaborativo con
ORHELA se anan esfuerzos, pericias, destrezas, recursos e intereses para su pronta
solucin.
3
CAPTULO II. CENTRO DE MEDIACIN DE CONFLICTOS DE ORHELA
El Centro estar dirigido por un Director Auxiliar, quien ser nombrado por el Director
de ORHELA y estar incluido en el Servicio de Confianza.
Regla 6. Funciones
b. Tiene como propsito promover la participacin de las personas para buscar solucin
a sus conflictos y que stas asuman su responsabilidad en el cumplimiento de los
acuerdos. La mediacin es un proceso voluntario.
4
Regla 8. Requisitos y Deberes del Mediador
Los requisitos mnimos para fungir como mediador sern los siguientes:
a. Orientar adecuadamente a las partes sobre la naturaleza del servicio, sus beneficios y
limitaciones.
e. Mantener una posicin imparcial durante todo el proceso y evitar hasta en apariencia
una percepcin opuesta a la misma.
h. No crear expectativas sobre los costos, beneficios o posibles resultados del proceso de
mediacin.
5
Regla 9. Adiestramiento del Mediador
b. Cuando exista parentesco dentro del 4to grado de consanguinidad o 2do de afinidad
con cualquiera de las partes y/o sus representantes.
d. Cuando exista una relacin de amistad entre ste y cualquiera de las partes y/o sus
representantes, de tal manera que cree la percepcin de parcialidad.
e. Cuando exista cualquier otra causa que pueda, razonablemente, arrojar dudas sobre su
imparcialidad.
El Mediador podr, a iniciativa propia, inhibirse de atender un caso. Para ello, deber
exponer por escrito las razones que justifiquen su inhibicin, indicando todos los factores que
pudieran afectar su labor como facilitador del proceso. Esta accin ser certificada por el
Director Auxiliar del Centro, quien asignar el caso a otro Mediador.
A Solicitud de parte, un Mediador podr ser recusado de atender determinado caso. La parte
interesada deber exponer los fundamentos en que sostiene tal solicitud y presentar los
mismos ante la consideracin del Centro tan pronto advenga en conocimiento de la causa.
6
Regla 12. Autoridad y Facultades del Mediador
El Mediador tendr potestad para llevar a cabo reuniones conjuntas o separadas con las
partes, y dirigir el proceso de mediacin para que se establezcan posibles acuerdos entre
stas. Asimismo, a iniciativa propia o por solicitud de alguna de las partes, podr
requerir el asesoramiento de personas expertas en los asuntos tcnicos del conflicto.
El Mediador podr dar por terminada la mediacin en cualquier momento, pero no tiene
autoridad para obligar a las partes a llegar a algn acuerdo en particular.
El Mediador notificar por escrito al Director Auxiliar del Centro cuando ocurra
cualquiera de los siguientes asuntos:
7
A. Referidos de una Agencia u Organismo:
2. Enumeracin de los asuntos y/o materias contenidas en un caso sobre las cuales el
Centro de Mediacin asumir jurisdiccin. (Ejemplo: reas Esenciales al
Principio de Mrito, Retribucin, Condiciones de Empleo, etc.).
Las dems personas cuyo caso o controversia no se encuentra bajo la jurisdiccin de una
agencia u organismo gubernamental, interesadas en obtener el servicio de mediacin,
debern solicitar el mismo por escrito al Director de ORHELA. La Oficina responder
brindando informacin del servicio, el costo y el procedimiento de pago y el borrador del
Contrato de Servicio de Mediacin que ser otorgado entre las partes. El Centro citar a
las partes para una orientacin sobre el proceso de mediacin. Esta orientacin inicial
ser libre de costo.
Para que un caso sea considerado a mediacin el personal del Centro llevar a cabo un
examen y evaluacin de los documentos con la informacin suministrada. Durante dicho
proceso se tomarn en consideracin, entre otros, los siguientes factores:
a. Mayora de edad y capacidad legal plena de los participantes, conforme a los trminos
legales de Puerto Rico.
8
La determinacin final para aceptar un caso o controversia estar sujeta a la evaluacin
de parte del Director Auxiliar del Centro de Mediacin de Conflictos.
Una vez asignado el caso, el Mediador o persona designada deber comunicarse con las
partes (a travs de los distintos medios correspondientes), para coordinar la fecha y hora
en que habr de efectuarse la entrevista inicial y orientacin del proceso.
Informar adems, que est prohibida en las inmediaciones de ORHELA y/o durante el
proceso de mediacin, la portacin de armas de fuego, armas blancas o cualquier otro
objeto que pueda ocasionar dao, resulte amenazante o intimidante, o pueda afectar la
resolucin favorable del caso.
En dicha sesin, el Mediador informar a los participantes del carcter voluntario del
proceso, de su deber y obligacin de ser un facilitador imparcial, que no tiene autoridad
para imponer acuerdos. Adems, el Mediador deber informar que no representa ni
asesora a ninguna de las partes. Tambin, definir y describir a los participantes el
servicio de mediacin y los aspectos de confidencialidad. Como parte de esta
orientacin, ayudar a las partes a evaluar los beneficios y riesgos del proceso.
9
Regla 20. Proceso de Mediacin
c. De las partes as interesarlo, se celebrar una sesin conjunta entre stos para
comenzar a dilucidar la controversia, adems de buscar y presentar alternativas que
los lleve a la solucin del conflicto de una forma mutuamente aceptable.
Las partes podrn estar asistidas por abogados durante la entrevista inicial y sesin de
orientacin. Sin embargo, la participacin de stos durante las sesiones interlocutorias
ser con el consentimiento de las partes y el Mediador designado.
Las personas externas que participen del proceso estarn sujetas a cumplir con las
disposiciones relativas a confidencialidad.
Toda solicitud para suspender una sesin deber ser notificada por escrito al Centro, no
menos de cinco (5) das laborables previos a la fecha pautada para la misma. La solicitud
de suspensin deber expresar, adems, las razones y fundamentos. La incomparecencia
a una sesin por cualquiera de las partes, obviando este proceso, se entender como una
10
renuncia a participar, por lo que se dar por terminado el caso. La solicitud de
suspensin estar sujeta a ser acogida por el Mediador, slo por justa causa.
En caso del Centro o el Mediador verse obligado a suspender una sesin pautada se
proceder a notificar a las partes, proveyendo adems una nueva fecha para sesionar.
Una controversia sometida a la atencin del Centro, cuyo trmite ha quedado suspendido
por un perodo de tiempo razonable, podrn reactivarse nuevamente motu proprio o a
peticin de la parte.
Todo acuerdo alcanzado durante la mediacin deber constar por escrito y ser firmado
por todas las partes (incluyendo terceros participantes, con excepcin de los
Observadores), especificando, adems, la calidad de su participacin. El mismo se
entender vinculante y de cumplimiento estricto para las partes del caso.
a. Existencia de un Acuerdo.
b. Imposibilidad de Acuerdo.
El Centro mantendr una comunicacin directa y activa con la agencia o entidad pblica
o privada en todo lo relacionado al referido, recibo y aceptacin, y devolucin de
expedientes.
11
Dentro del trmino de treinta (30) das luego de la conclusin del proceso, ORHELA
remitir a la entidad, pblica o privada, el expediente administrativo de todo caso en que
las partes hayan alcanzado un acuerdo que provea el archivo con perjuicio de la
controversia, total o parcialmente. Este trmino tambin aplica al caso donde las partes
hayan expresado su deseo de no continuar el proceso de mediacin, a fin de que contine
el trmite ante el foro pertinente.
c. Citaciones notificadas.
d. Acuerdos, si alguno.
f. Otros Formularios.
12
ORHELA, a travs del Centro de Mediacin, se reserva el derecho de referir al foro
correspondiente informacin obtenida durante el proceso, pero slo en los casos donde
surja o se perciba la existencia de un acto ilegal. Sobre esto, tambin aplicarn aquellas
conductas tipificadas como delito o la intencin de cometerlo, segn dispuesto por el
Cdigo Penal vigente, tales como: acometimiento, agresin, fraude, o sus tentativas.
Si cualquier palabra, oracin, inciso, artculo, seccin o parte del presente Reglamento
fuese declarada inconstitucional o nula por un tribunal competente, tal declaracin no
afectar, menoscabar o invalidar el resto de las disposiciones de este Reglamento; por
lo que el efecto de nulidad se limitar a la palabra, inciso, oracin, artculo, seccin o
parte especficamente involucrada en la controversia.
13
Regla 33. Derogacin
Este Reglamento comenzar a regir a los treinta (30) das luego de su radicacin ante el
Departamento de Estado, conforme a lo dispuesto en la Seccin 2.8 de la Ley Nm. 170,
supra.
(firmado)
Samuel G. Dvila Cid
Director
Oficina de Recursos Humanos del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ORHELA)
14