Tesis Leche
Tesis Leche
Tesis Leche
PROFESOR GUIA:
JORGE ALBERTO LARA BACCIGALUPPI
MIEMBROS DE LA COMISIN:
DANIEL ANTONIO ESPARZA CARRASCO
PABLO ANDRS RUSSELL BARRA
SANTIAGO DE CHILE
2013
Resumen Ejecutivo
La planta contar con una capacidad utilizada de 4 mil litros de leche, una
infraestructura amplia siguiendo todas las normas de sanidad establecidas por el
SENASAG, con maquinaria mecanizada lo que mejora la eficiencia operacional
logrando controlar de mejor manera los tiempos y la utilizacin de recursos, con una
combinacin correcta de persona y tecnologa, y con una produccin propia de leche de
un hato de 350 cabezas raza Holandesa y Gir holando, debido a que la calidad y
abastecimiento de la leche es un factor crtico de xito en la industria, porque de sta
depende la calidad del producto final.
El objetivo del plan de marketing es conseguir ventas de 689 mil dlares para el primer
ao. Se har Trade marketing (impulsadoras, rompe trficos, y floor graphic en
supermercados), publicidad intensa en medio televisivo, prensa escrita, ferias, vallas
callejeras y redes sociales. Los productos a ofrecer son 7 tipos de queso, en distintas
presentaciones, haciendo un total de 22 SKUs.
ii
Agradecimiento
El mayor agradecimiento a mis padres, Bruno Avaroma y Daysi Villafani, por apoyarme
en cada etapa de mi vida, y darme la oportunidad de realizar mis propsitos y sueos. A
mis hermanas por su apoyo incondicional, y a todas las personas que de uno u otra
manera me brindaron su ayuda en este proceso.
iii
TABLA DE CONTENIDO
1. Introduccin ........................................................................................................................ 1
2. Planteamiento del trabajo de Tesis ..................................................................................... 2
2.1 Objetivos ..................................................................................................................... 2
2.1.1 Objetivo general ......................................................................................................... 2
2.1.2 Objetivo especfico ..................................................................................................... 3
2.2 Alcance ....................................................................................................................... 3
2.3 Justificacin ................................................................................................................. 3
2.3.1 Justificacin social ................................................................................................. 3
2.3.2 Justificacin personal ............................................................................................ 3
2.4 Marco conceptual ........................................................................................................ 4
2.5 Metodologa ................................................................................................................ 5
3. Anlisis ambiental ............................................................................................................... 5
3.1 Anlisis del entorno ........................................................................................................... 5
3.1.1 Factor Poltico legal .................................................................................................... 5
3.1.2 Factor Econmico ...................................................................................................... 6
3.1.3 Factor Sociocultural.................................................................................................... 7
3.1.4 Factor Tecnolgico ..................................................................................................... 9
3.2 Anlisis de la industria .................................................................................................... 10
3.2.1 Amenaza de nuevos entrantes ................................................................................. 10
3.2.2 Poder negociador de los proveedores ...................................................................... 11
3.2.3 Poder negociador de los compradores ..................................................................... 11
3.2.4 Productos sustitutos ................................................................................................. 12
3.2.5 Rivalidad dentro de la industria ................................................................................ 13
3.2.6 Conclusin Anlisis de la Industria ........................................................................... 14
3.3 Factores crticos de xito de Industria ............................................................................. 14
3.4 Situacin de mercado ..................................................................................................... 15
3.4.1 Consumidor final ...................................................................................................... 15
3.4.2 Canales de distribucin ............................................................................................ 16
3.4.3 Anlisis de competidores.......................................................................................... 18
3.4.4 Materia prima .......................................................................................................... 21
3.5 Legislacin del mercado ................................................................................................. 26
3.5.1 Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Empresas AEMP .......................... 26
3.5.2 SENASAG ................................................................................................................ 26
3.6 Informacin externa ........................................................................................................ 28
3.6.1 Oportunidades.......................................................................................................... 28
3.6.2 Amenazas ................................................................................................................ 28
iv
4. Estudio de mercado .......................................................................................................... 29
4.1 Propsito......................................................................................................................... 29
4.2 Objetivos del estudio ....................................................................................................... 29
4.2.1 Objetivo general ....................................................................................................... 29
4.2.2 Objetivo especfico ................................................................................................... 29
4.3 Diseo de investigacin .................................................................................................. 29
4.3.1 Fuente de informacin.............................................................................................. 29
4.3.2 Tamao de la muestra ............................................................................................. 29
4.3.3 Recoleccin de datos ............................................................................................... 30
4.4 Resultados de la investigacin ........................................................................................ 30
4.4.1 Resultados de la encuesta ....................................................................................... 30
5. Plan estratgico ................................................................................................................ 31
5.1 Misin ............................................................................................................................. 31
5.2 Visin .............................................................................................................................. 32
5.3 Objetivos de negocio....................................................................................................... 32
5.3 Definicin de la estrategia ............................................................................................... 32
5.3.1 Recursos y capacidades .......................................................................................... 32
5.3.1.1 Recursos Humanos ........................................................................................... 32
5.3.1.2 Recursos Fsicos ............................................................................................... 33
5.3.1.3 Recursos Organizacionales ............................................................................... 34
5.4 Creacin de valor ............................................................................................................ 34
5.5 Modelo de negocio .......................................................................................................... 35
5.6 Estrategia de Negocio ..................................................................................................... 35
5.7 Declaracin de estrategia................................................................................................ 36
5.8 Informacin interna ......................................................................................................... 36
5.8.1 Fortalezas ................................................................................................................ 36
5.8.2 Debilidades .............................................................................................................. 36
6. Plan de Marketing ............................................................................................................. 36
6.1 Objetivos de Marketing ................................................................................................... 36
6.2 Estrategia de Marketing .................................................................................................. 37
6.3 Propuesta de valor para el cliente ................................................................................... 37
6.4 Segmentacin ................................................................................................................. 37
6.5 Targeting......................................................................................................................... 37
6.6 Posicionamiento.............................................................................................................. 38
6.7 Marketing Mix.................................................................................................................. 38
6.7.1 Producto................................................................................................................... 38
6.7.2 Precio ....................................................................................................................... 39
6.7.3 Plaza ........................................................................................................................ 39
v
6.7.4 Promocin ................................................................................................................ 41
6.8 Costo del plan de Marketing............................................................................................ 42
7. Plan de ventas .................................................................................................................. 43
7.1 Estrategia de ventas ....................................................................................................... 43
7.2 Proyeccin de ventas ...................................................................................................... 43
8. Plan de operaciones ......................................................................................................... 44
8.1 Logstica de entrada........................................................................................................ 44
8.2 Operaciones.................................................................................................................... 44
8.3 Logstica de salida .......................................................................................................... 45
9. Ingeniera del Proyecto ..................................................................................................... 46
9.1 Manejo del Hato lechero ................................................................................................. 46
9.2 Caractersticas del sistema de acopio de leche............................................................... 50
9.3 Elaboracin del queso..................................................................................................... 51
9.3.1 Queso Blanco Prensado........................................................................................... 52
9.3.2 Queso Mozzarella .................................................................................................... 53
9.3.3 Queso Gouda ........................................................................................................... 54
9.3.4 Queso Dambo .......................................................................................................... 56
9.3.5 Queso Cheddar ........................................................................................................ 57
9.3.6 Queso Fundido para untar........................................................................................ 58
9.3.7 Proceso de secado de leche .................................................................................... 59
9.4 Localizacin y tamao..................................................................................................... 59
9.4.1 Localizacin ............................................................................................................. 59
9.4.2 Tamao .................................................................................................................... 61
9.5 Obras civiles ................................................................................................................... 66
9.5.1 rea administrativa................................................................................................... 66
9.5.2 rea de produccin .................................................................................................. 67
9.5.3 Potreros ................................................................................................................... 68
9.6 Equipo de proteccin personal ........................................................................................ 68
9.7 Impactos ambientales y de gnero.................................................................................. 69
9.7.1 Uso de energa......................................................................................................... 70
9.7.2 Reciclaje interno....................................................................................................... 70
10. Plan de implementacin ................................................................................................ 70
11. Justificacin financiera .................................................................................................. 70
11.1 Inversiones.................................................................................................................... 70
11.2 Presupuesto de Ingresos .............................................................................................. 71
11.3 Presupuesto de Costos y gastos ................................................................................... 72
11.4 Estados de Resultados Proyectados ............................................................................. 73
11.5 Punto de equilibrio ........................................................................................................ 74
vi
11.6 Financiamiento.............................................................................................................. 75
11.7 Evaluacin financiera .................................................................................................... 75
11.7.1 Flujo de caja sin Financiamiento ............................................................................ 76
11.7.2 Flujo de caja con Financiamiento ........................................................................... 76
11.7.3 Anlisis de Sensibilidad .......................................................................................... 77
12. Organizacin ................................................................................................................. 78
12.1 Conformacin societaria................................................................................................ 78
12.2 Etapas y actividades para la conformacin societaria ................................................... 78
12.3 Estructura organizacional .............................................................................................. 78
12.4 Organigrama ................................................................................................................. 79
12.5 Funciones ..................................................................................................................... 79
13. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 79
14. Bibliografa .................................................................................................................... 80
15. Anexos .......................................................................................................................... 84
TABLAS
Tabla 1. Empresas del Rubro Lcteo con Registro Sanitario SENASAG .................................. 13
Tabla 2. Precio de los productos de la empresa PEQ San Javier ............................................. 19
Tabla 3. Precio de los productos de la empresa PIL Andina S.A. ............................................. 20
Tabla 4. Recursos Humanos..................................................................................................... 32
Tabla 5. Productos de la Empresa Productora y Comercializadora de Quesos......................... 38
Tabla 6. Precio de los productos de la Empresa Productora y Comercializadora de Quesos.... 39
Tabla 7. Nmero de vendedores en los canales de distribucin ............................................... 40
Tabla 8. Composicin Sueldo de los Ejecutivos de Ventas (Unitario) ....................................... 41
Tabla 9. Periodo de transicin del Hato Lechero....................................................................... 44
Tabla 10. Horarios de Supermercados para la recepcin de productos .................................... 46
Tabla 11. Medidas Preventivas Sanitarias (Hato Lechero) ........................................................ 50
Tabla 12. Mano de Obra para Produccin ................................................................................ 64
Tabla 13. Requerimiento de Materia Prima (Leche) .................................................................. 65
Tabla 14. Requerimiento de Insumos ....................................................................................... 65
Tabla 15. Requerimiento Material de laboratorio....................................................................... 65
Tabla 16. Proyeccin de produccin total para 5 aos (expresado en kg) ................................ 71
Tabla 17. Precios por producto y presentacin (expresado en $us.) ......................................... 71
Tabla 18. Proyeccin de ingresos para 5 aos (expresada en $us.) ......................................... 71
Tabla 19. Proyeccin de otros ingresos (venta de ganado)....................................................... 72
Tabla 20. Proyeccin de Costos ............................................................................................... 72
Tabla 21. Depreciacin anual (expresado en $us.) ................................................................... 72
Tabla 22. Proyeccin de Impuestos a pagar (Expresado en $us.) ............................................ 73
Tabla 23. EERR sin financiamiento........................................................................................... 73
Tabla 24. EERR con financiamiento ......................................................................................... 73
Tabla 25. Puntos de equilibrio por producto y presentacin (Ao 1) ......................................... 74
Tabla 26. Proyeccin de Amortizaciones e Intereses del financiamiento .................................. 75
Tabla 27. Clculo de las tasas de descuento ............................................................................ 76
Tabla 28. Resultado Flujo de Caja Sin Financiamiento ............................................................. 76
Tabla 29. ndices de Evaluacin Financiera FC (sF) ................................................................. 76
Tabla 30. Resultado Flujo de Caja con Financiamiento ............................................................ 76
vii
Tabla 31. ndices de Evaluacin Financiera FC (cF) ................................................................. 77
GRFICOS
ANEXOS
Anexo A 1. Metodologa del proyecto de tesis .......................................................................... 84
Anexo A 2. Alcance del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lcteo Pro Leche ................ 85
Anexo A 3. Acuerdos Comerciales de Bolivia ........................................................................... 85
Anexo A 4. Evolucin del PIB nacional ..................................................................................... 85
Anexo A 5. Crecimiento del PIB departamento de Santa Cruz.................................................. 86
Anexo A 6. Principales socios comerciales de Bolivia ............................................................... 86
Anexo A 7. Arancel aduanero de importaciones Bolivia ............................................................ 86
Anexo A 8. Evolucin de las Exportaciones de Santa Cruz (expresada en millones de $us.) ... 87
Anexo A 9. Participacin de los 30 principales productos exportados desde Santa Cruz.......... 87
Anexo A 10. Resultados censo nacional de poblacin y vivienda2012 (por departamento y sexo)
................................................................................................................................................. 88
Anexo A 11. Poblacin total proyectada en Santa Cruz-Bolivia al 2015 .................................... 88
Anexo A 12. Supermercados en Santa Cruz de la Sierra.......................................................... 88
Anexo A 13. Registro de Hoteles y restaurantes en la ciudad de Santa Cruz (en cantidad) ...... 89
Anexo A 14. Caracterizacin del sector lechero en Santa Cruz - Bolivia................................... 89
Anexo A 15. Anlisis de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter................................ 89
Anexo A 16. Mapa de la ruta San Javier-Santa Cruz ................................................................ 90
Anexo A 17. Porcentaje de poblacin por condicin de pobreza (Ciudad Santa Cruz).............. 90
Anexo A 18. Pgina web de Supermercados Hipermaxi ........................................................... 91
Anexo A 19. Detalle de atencin a proveedores Supermercados Slan ..................................... 91
Anexo A 20. Capacidad en planta instalada, utilizada y ociosa, empresa PIL Andina Sta. Cruz 92
Anexo A 21. Imgenes de productos de la empresa P.E.Q San Javier ..................................... 92
Anexo A 22. Imgenes de productos de la empresa PIL Andina .............................................. 92
Anexo A 23. Aporte nutricional de la leche................................................................................ 93
Anexo A 24. Volumen de la produccin pecuaria anual en la provincia de San Javier .............. 93
Anexo A 25. Proveedores de Cuajo en Santa Cruz .................................................................. 93
Anexo A 26. Requisitos de inscripcin de la empresa al Registro de Comercio de Bolivia ........ 94
Anexo A 27. Tipo de pasteurizacin de Lcteos ....................................................................... 94
Anexo B 1. Cuestionario de la Investigacin de Mercado ......................................................... 95
Anexo B 2. Grficos de los resultados de la encuesta .............................................................. 96
Anexo B 3. Caractersticas de la Misin .................................................................................... 98
viii
Anexo B 4. Modelo de Negocio de la Planta Productora y Comercializadora de Quesos.......... 99
Anexo B 5. Estrategia Competitiva del Negocio ........................................................................ 99
Anexo C 1. Estrategia de Marketing del Negocio .................................................................... 100
Anexo C 2. Canal de distribucin de la Empresa Productora y Comercializadora de Quesos . 100
Anexo C 3. Costo Plan de Marketing ...................................................................................... 101
Anexo C 4. Proyeccin de unidades producidas mensualmente (Ao 1) ................................ 102
Anexo C 5. Proyeccin de ventas por producto mensualmente (Ao 1) .................................. 103
Anexo C 6. Proveedores de insumos para la cra de Ganado Lechero ................................... 104
Anexo C 7. Proveedores de Maquinaria y equipos ................................................................. 104
Anexo C 8. Cronogramas del Hato Lechero por grupos de parto ............................................ 105
Anexo C 9. Proyeccin de los tiempos de ordeo para un ao ............................................... 106
Anexo C 10. Tiempo de Produccin general de Quesos ......................................................... 107
Anexo D 1. Periodo de transicin alrededor del parto de una vaca ......................................... 107
Anexo D 2. Sustitutos lcteos para la Cra de Terneras .......................................................... 108
Anexo D 3. Suministro de alimento durante la Cra en Semiconfinamiento ............................. 108
Anexo D 4. Composicin general de la leche de Vaca ............................................................ 108
Anexo D 5. Mtodo general de procesamiento de quesos (flujograma) .................................. 109
Anexo D 6. Plano del terreno seleccionado para la localizacin de la Planta .......................... 110
Anexo D 7. Produccin mensual de queso (expresado en Kg.) .............................................. 111
Anexo D 8. Plan de Implementacin del Proyecto .................................................................. 111
Anexo E 1. Detalle de Inversin (expresado en $us.) ............................................................. 112
Anexo E 2. Flujo de Caja sin Financiamiento .......................................................................... 113
Anexo E 3. Flujo de Caja con Financiamiento ......................................................................... 114
Anexo F 1. Cargos y Funciones del Recurso Humano ............................................................ 115
ix
1. Introduccin
Bolivia, entre los pases de Amrica Latina y el Caribe, es el pas con ms bajo ndice
de consumo de leche, en 2011 cada boliviano consuma en promedio alrededor de 30
litros de leche al ao, dieta que subi 10 litros hasta comienzos de 2013. No obstante,
el consumo actual de leche en Bolivia sigue por debajo de la media en la regin, que
supera los 100 litros.
Los quesos son ms fcilmente digeridos por lo cual muchas veces son mejor
aceptados que la leche. Contienen entre 10 y 30% de protenas, con un alto valor
biolgico por su composicin en aminocidos muy importante a nivel nutricional. Tiene
un alto contenido de calcio que es bien asimilado por el organismo humano debido a las
proporciones relativas de calcio y fsforo que aporta y a la presencia de protenas que
favorecen la absorcin intestinal. El contenido de vitamina A y D vara de 0% hasta 70%
dependiendo de la cantidad de grasa presente.
1
(Poncelet, 2010)
1
chaqueo, menonita y quesos provenientes de industrias queseras en volumen
industrial elaborados por el grupo PIL y la empresa PEQ San Javier.
Para la realizacin de este trabajo se han revisado fuentes sobre las variedades de
quesos que se comercializan en el mercado, los tipos de mecanismos de elaboracin, y
la cadena productiva y comercial del queso.
2.1 Objetivos
2
(International Livestock Research Institute, Nairobi, Kenya, 2002)
3
(Revista Alimentos, Edicin 8)
2
2.1.2 Objetivo especfico
2.2 Alcance
Este plan de negocio est pensado para ser aplicado a nivel local en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra Bolivia, los temas a abarcar son:
2.3 Justificacin
3
2.4 Marco conceptual
El Plan de negocio cuenta con 8 etapas fundamentales, para desarrollar estas etapas,
se tomarn en cuenta los siguientes modelos conceptuales;
Philip Kotler, reconocido como el padre del Marketing moderno, parte de la base
que el Marketing tal como lo conocemos est acabado y tiene que evolucionar a
algo mucho ms acorde con nuestro tiempo, en que la inmediatez de la
informacin y la segmentacin total, han cambiado completamente nuestros
hbitos de consumo4. Se tomarn en cuenta los 10 principios de Marketing
moderno que l propone.
Henry Laurence Gantt, con el diagrama de Gantt, para mostrar los tiempos de
dedicacin para cada actividad.
4
(Pearroya, 2005)
5
(Promo negocios, 2005)
6
(Chase, 2009)
7
(De Directivos para Directivos, 2012)
4
2.5 Metodologa
3. Anlisis ambiental
Bolivia fue encasillada en la categora de pases con alto riesgo poltico para los
negocios e inversiones extranjeras, segn el informe de Aon Corporation, ya que Bolivia
ha continuado a inicios de 2013 su poltica de nacionalizacin de empresas
extranjeras.8 Estos hechos frenan la inversin extranjera en el pas y se abre una
oportunidad para la produccin nacional, dado que existe mucha susceptibilidad de los
inversionistas extranjeros por las polticas adoptadas por el gobierno actual, por el
anuncio de que mientras existan incumplimientos las estatizaciones continuarn.
Algo para destacar, es el lanzamiento de la Ley 204, por la cual se cre el Fondo de
Apoyo al Complejo Productivo Lcteo Pro Leche, que tiene como objetivo contribuir a la
seguridad alimentaria, promover el consumo de productos lcteos y fomentar el
desarrollo del complejo productivo lcteo. Ser financiado con los ingresos que generen
la Retencin por Comercializacin de Cerveza e Importacin de Bebidas Alcohlicas,
por el aporte de las industrias productoras de lcteos y derivados, y multas establecidas
en la presente Ley.9 (Ver alcance del Fondo Pro Leche en industrias lcteas Anexo A2)
8
(Diario Los tiempos, 2013)
9
(Info Leyes Bolivia, 2011)
5
Las funciones de este Fondo son, realizar transferencias de recursos pblicos no
reembolsables en dinero o especie pblico-pblica y/o pblico-privado, a los actores
productivos del sector lcteo, en el marco de los programas y proyectos desarrollados,
previo cumplimiento de requisitos establecidos. El monto mximo del total de las
transferencias directas de los recursos monetarios del fondo a las empresas lcteas es
de Bs. 35.000.000 anuales durante los ocho aos de vigencia del Fondo.10
Se ve una gran ventaja al momento de pensar en la creacin de una planta productora
y comercializadora de quesos, ya que este Fondo apoya a todos los productores de
lcteos en el pas y con mayor prioridad a las pequeas empresas, lo cual es favorable
para los nuevos productores nacionales en esta industria.
Bolivia cuenta con varios tratados bilaterales y de libre comercio (Ver Acuerdos
Comerciales de Bolivia en anexo A3), estos pueden representar ventajas para los
productores, ya que tiene opciones de ampliar sus fronteras de comercializacin, pero a
la vez puede ser un reto para ellos, ya que tendran que competir con los productos
importados, dndoles mayor oportunidad de sustituir estos productos lcteos con
produccin nacional.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal del pas subi a 24.600 millones de dlares,
siendo el PIB per cpita de 2.400 dlares11. La economa boliviana experiment un
crecimiento econmico del 5% en 2012. (Ver evolucin del PIB en anexo A4). La
economa del departamento de Santa Cruz, sigue siendo la primera en aportar al
crecimiento del PIB nacional con un 27.1% (6.666 millones de dlares), el crecimiento
del PIB en Santa Cruz fue de 5.7%, con un PIB per cpita de $us 2.401 (Ver evolucin
del PIB de Santa Cruz en anexo A5).
10
(Info Leyes Bolivia, 2011)
11
(Peridico digital especializado en Microfinanzas, Pymes y Emprendimientos , 2013)
12
(Diario El Deber, 2012)
6
leche en el departamento de Santa Cruz, se ha incrementado a 368 millones de litros el
2012, con produccin media de 1 milln litros de leche al da.13
La inflacin en Bolivia fue de 4,54% al cierre de 2012 (dato Banco Central de Bolivia).
La inflacin anual de los alimentos en 2012 alcanz 5,6 %, una cada desde el nivel de
2011 de 6,9%, segn informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentacin
(FAO). El desempleo en Bolivia se mantiene en un ndice del 6,5%, pero tiende a bajar
mediante las polticas de generacin de ms fuentes laborales y con la capacitacin del
capital humano que est implementando el Estado.
Bolivia ha otorgado preferencias arancelarias, a los pases con los cuales ha suscrito
acuerdos comerciales, a productos lcteos. (En anexo A7 se puede apreciar los pases
y en porcentaje las preferencias arancelarias otorgadas). El departamento de Santa
Cruz export US$2.900 millones en 2012. Es el segundo departamento exportador con
el 25% del total de exportaciones nacionales (Ver evolucin de exportaciones de Santa
Cruz en anexo A8). Las exportaciones de origen agropecuario alcanzaron US$807
millones, crecieron 21% con relacin al 2011. (Ver participacin de 30 principales
productos exportados en anexo A9).
Segn datos oficiales del Censo de Poblacin y Vivienda 2012, la poblacin boliviana
es de 10.389.903 habitantes. (Ver poblacin por departamento y sexo en anexo A10).
El departamento de Santa Cruz, que recibe un enorme flujo migratorio, increment su
13
(Cmara Agropecuaria del Oriente, 2012)
7
poblacin a 2.776.244 habitantes, siendo el primer departamento que tiene ms
poblacin en toda Bolivia.14 (Ver poblacin proyectada al ao 2015 en anexo A11)
La gran mayora de los bolivianos (ms del 70%) vive en el altiplano, el 28% de la
poblacin es mestiza y la pequea parte restante corresponde a los descendientes
blancos de los colonizadores espaoles y menonitas. Ms del 90% de los bolivianos
son catlicos romanos. De acuerdo a un informe de la ONU, la esperanza de vida en
Bolivia aument de 45 a 65 aos y la tasa de alfabetizacin de 63 a 91% en los ltimos
aos. Sin embargo, hay una desigualdad en desarrollo muy importante. La escolaridad
en reas rurales es de 5 aos, mientras en reas urbanas alcanza a 10 aos. Existe
desigual distribucin del ingreso, el 20% ms rico de la poblacin concentra 60% del
ingreso, mientras que el 20% ms pobre apenas acumula el 2%.
Atrados por las posibilidades productivas y de desarrollo, as como por las mejores
condiciones de vida que ofrece el departamento que han permitido alcanzar importantes
14
(Diario Los Tiempos, 2013)
15
(CAINCO, 2008)
8
ndices de salud, Santa Cruz es el Departamento que ms ha avanzado en el proceso y
presenta los niveles ms elevados de urbanizacin de toda Bolivia. Esto es
consecuencia del crecimiento sostenido de su capital, as como del importante
entramado de ciudades intermedias existentes que ha mejorado el nivel de distribucin
territorial de la poblacin crucea, algunas como herencia de la estructura de ocupacin
territorial y otras como consecuencia del importante desarrollo de la produccin
agropecuaria, de transportes y servicios que se ha dado en la regin.
16
(Bolpress, 2013)
17
(Reporte global de tecnologa de informacin, 2012)
18
(Viceministerio Ciencia y Tecnologa, 2013)
19
(Ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios)
9
Luego del anlisis de estos factores, se puede evidenciar que el gobierno boliviano,
est invirtiendo en tecnologa, se espera que muy pronto las telecomunicaciones
mejoren y estn a mayor alcance de la poblacin. En cuanto a desarrollo tecnolgico,
se ve que a futuro se piensa mucho en la produccin nacional, para hacer mejoras en
los procesos que beneficiarn a los productores y por ende a la poblacin. Es por ello
que se puede ver como una ventaja para los nuevos productores que tendrn mayor
tecnologa a su alcance.
La industria de quesos en Santa Cruz Bolivia tiene barreras medio-alto de entrada, esto
debido a varios factores, como ser; que la produccin se puede dar desde la cocina de
un hogar artesanalmente, hasta niveles industriales donde s se requiere de alta
tecnologa y fuerte inversin.
Si vemos desde el lado de la oferta existente, las grandes industrias ya cuentan con
economas de escala, esto debido a la capacidad productiva de sus plantas. Sin
embargo, a pesar de su tamao y el tiempo que estn en el mercado, no hay un
beneficio de escala por el lado de la demanda, esto debido a que las personas no se
guan por marcas al momento de elegir la compra del queso, si no por el lugar (zona
geogrfica del pas) en el que son producidos y por el tipo de queso, por esta misma
razn no hay un costo para los clientes de cambiar de proveedor.
Debido a que la industria del queso est creciendo en Santa Cruz, es probable que los
actores ya establecidos reaccionen ante nuevos entrantes, y con la capacidad
financiera que tienen lancen campaas publicitarias ms intensas, ayudados por el
poder adquisitivo que poseen.
10
3.2.2 Poder negociador de los proveedores
Ya que se est analizando una industria donde hay una integracin vertical, los
proveedores relevantes son los que brindan productos para la cra del ganado lechero,
por ser la leche el principal insumo para la produccin de queso.
Entre los proveedores de alimento balanceado estn, Pro Ani industrial, El Corral, y
Fortican y Fortamin. Para los productos veterinarios (Desparacitantes, minerales y
vacunas), Sal mineral, Desinfectantes de ubre y Antibiticos para Mastitis se
encuentran, el Centro Veterinario La Unin, Central de insumos y Veterqumica.
11
puede alquilar espacio para acomodar su gndola con su publicidad o alquilar espacio
en las gndolas del supermercado para acomodar sus productos.
Los precios del alquiler son manejados por cada supermercado, lo que implica
adaptarse a los precios que ellos piden por el uso del espacio, de igual manera, las
reposiciones en las gndolas pueden ser por parte de personal de la empresa
productora o pagar por personal del propio supermercado para que se encarguen de
ello, tienen horarios establecidos para el ingreso de mercadera. Los supermercados,
en general por la venta de los productos ganan un 30%, que es incrementado en el
precio para el consumidor final.
En el caso de los mercados, los productos deben ser entregados en consignacin a los
vendedores para que se encarguen de comercializarlos, ellos estiman el margen que
quieren ganar por la venta al consumidor final, tienen la opcin de aceptar o no el
producto que se les quiere ofrecer, y por ser tan solo tres los mercados ms
importantes cuentan con mucho poder.
El sustituto del queso que se elabora con la leche de la vaca, sera el queso de cabra.
Este queso tiene muchas virtudes, comenz de a poco la conquista por un segmento de
mercado asociado a altos ingresos. La empresa Caprinito, produce quince tipos de
queso, todos 100% leche de cabra, como ser la lnea la francesa: Cabrambert, Tipo
Sainte Maure Fermier, tipo Pouligni Sainte Pierre, tipo Chabichou, Biquet Bleu (vena
azul) de pasta blanda, como el Fetta. En pasta firme se tiene el queso al vino, queso
con pimentn, queso con organo, queso con hierbas, queso curado y queso con
pimienta. Los precios an son altos por la escasez de la materia prima. Una cabra
produce hasta 4 litros de leche, una vaca ms de 12 y los planteles individuales de
cabras no son numerosos. Esta empresa se encuentra en el departamento de Tarija (en
el valle), comercializan sus productos en el mercado local (Tarija), nacional (La Paz y
Santa Cruz; en hoteles y restaurantes) e internacional.20
20
(Tarija Aromas y Sabores)
12
3.2.5 Rivalidad dentro de la industria
La empresa P.E.Q. San Javier, cuenta con una capacidad productiva de 10.000
litros/da, tiene propia produccin de leche y tambin se abastece de proveedores del
mercado. Lo que ms la identifica ante los consumidores, es que lleva el nombre de la
poblacin donde se elaboran los productos (San Javier).
Tambin se puede evidenciar, que los competidores aspiran a ser lderes de mercado,
ya que desde el 2011 estn invirtiendo y diversificndose cada vez ms para aumentar
su capacidad productiva y su oferta de productos24. Y tomando en cuenta el apoyo del
estado a los productores de lcteos por medio del Fondo Pro Leche, los pequeos
empresarios esperan crecer ms rpido e ingresar en nuevos mercados, con una oferta
ms amplia de productos. Sin embargo, entre estos productores existen los artesanales,
quienes dirigen su producto a un mercado diferente, pero de igual manera que los
quesos industriales o semi-industriales, ya se los puede encontrar en los
supermercados, con un precio menor.
Con todo lo anterior se puede concluir que la rivalidad entre competidores existentes es
Media-Alta.
21
(Diario El Deber)
22
(Oficina comercial Pro Chile en La Paz, 2012)
23
(SENASAG, 2012)
24
(Diario El Deber, 2011)
13
3.2.6 Conclusin Anlisis de la Industria
Luego del anlisis de la industria, se puede concluir que la industria lctea en Santa
Cruz tiene barreras de entrada media, por lo que se puede esperar una rentabilidad
moderada en el sector. Ya que se trata de una industria con integracin vertical, los
proveedores presentan poder bajo de negociacin, mientras que los compradores
tienen un poder alto ya que tienen el poder de eleccin al momento de recibir o no los
productos que se quieren ofertar, de acuerdo a los mrgenes que quieren ganar por la
intermediacin. Por ser el queso de cabra el nico substituto para el queso de vaca,
este no representa mayor amenaza en la industria, debido a que tiene un mercado muy
limitado por su precio ms elevado. Pero la rivalidad en la industria es media-alta, esto
porque los actores tratan de proteger su participacin y ganar una mayor, quitndole a
su competencia mercado. Es por todo esto que se concluye que la industria es
moderadamente atractiva. (Ver cuadro en anexo A15)
Marketing
El empleo de un buen plan de marketing es muy relevante para llegar al segmento
objetivo y captar su atencin. No solo depende de la publicidad, pero si es por medio de
sta por donde se llega a generar curiosidad, de all converge la compra. Hay que tener
en cuenta el buen uso de merchandising, degustacin en salas de supermercados, y el
uso de pginas de red social que son muy populares en estos ltimos tiempos.
Canales de distribucin
Los canales de distribucin son un factor crtico de xito, ya que a travs de stos se
llega al cliente final. Es por esto que mantener un buen trato con ellos es muy relevante
para lograr un beneficio mutuo.
Los supermercados compran el producto a un precio de fbrica, y se les facilita una lista
de precios tentativos para el cliente final, donde se toma en cuenta el margen que
pueden ganar. Pero al momento de exhibir el producto, los supermercados pueden o no
tomar en cuenta esta lista, ya que depende de ellos el margen de ganancia por
14
producto. De este modo, es difcil manejar un precio estndar en cada cadena de
supermercado hacia el cliente final. Con este canal se puede manejar un mtodo de
cobranza a plazo, ya que se trata de un comercio formal.
Logstica de salida
El transporte de los productos desde las plantas de produccin, hasta los almacenes de
los clientes en un factor crtico de xito, ya que se debe tomar en cuenta que la
produccin se realiza en la poblacin de San Javier, a 230 km. Aproximadamente 3
horas hasta la ciudad. Por este motivo, los productos deben ser transportados
refrigerados, de modo de poder garantizar que llegue fresco hasta los puntos de venta,
se debe evitar la mala manipulacin de stos y las mermas.
El pblico consumidor tiene marcada preferencia por los productos lcteos, debido a su
importancia en la dieta familiar. En el departamento de Santa Cruz, el consumo de
queso por persona, en promedio es de 12 a 15 kg. al ao.
Las exigencias del consumidor de clase Baja estn sujetas en gran medida al precio.
Los consumidores de clase Media y Alta, tienen una cultura de exigencia de productos
de buena calidad e higiene. Estos productos de calidad se presentan en agencias y
supermercados, y sus costos son mayores.25
25
(Ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios)
26
(Instituto Nacional de Estadstica)
15
3.4.2 Canales de distribucin
Supermercados
Ms all de la cercana que han ganado con la apertura de nuevas salas, los sper
tambin acaparan preferencia por sus comodidades en seguridad, higiene, iluminacin,
refrigeracin y otros servicios, por ello el margen promedio que ganan los
supermercados por producto es un 30%.
- Fidalga, prev renovar tres locales, de los cinco que tiene en operacin en la
capital crucea, reconstruir el local que result siniestrado en la zona de
Equipetrol y estrenar el local que actualmente construye sobre la ruta a Cotoca.
- Slan, cuenta con 3 locales en Santa Cruz. Tiene contacto con proveedores a
travs de su pgina web (http://superslan.com/proveedor.php), donde indican los
horarios de atencin a los mismos. (Ver detalles de atencin a proveedores en
anexo A19)
27
(Diario El Deber, 2012)
16
Mercados
La comodidad, acceso al transporte pblico y la cercana son factores que influyen para
que los clientes se decidan por un mercado, tambin las cantidades de los productos
que se buscan a la hora de hacer las compras. Tienen la particular caracterstica de ser
lugares donde los compradores pueden encontrar casi todo. Tambin vale decir que la
tradicin y aos de funcionamiento le da a cada uno una fama de acuerdo a lo que se
recoge de los comentarios de los vecinos.
28
(Bolivia informa, 2011)
29
(Gobierno Autnomo Departamental Santa Cruz, 2012)
17
3.4.3 Anlisis de competidores
Grupo estratgico
Empresa P.E.Q. San Javier: Es una empresa productora de derivados de leche, tiene
su planta en la poblacin de San Javier, cuenta con una capacidad productiva de 10 mil
litros diarios de leche. La obtencin de la principal materia prima (leche) es 50%
produccin propia y 50% de proveedores. Tienen maquinaria en sala apropiada para
asegurar la calidad de leche que obtienen al momento de la ordea. Ofrecen quesos
pasteurizados siguiendo con las normas de higiene y calidad. Ofrece a su mercado
objetivo que son las familias, productos deliciosos llenos de protenas y vitaminas30.
Empresa PIL Andina S.A.: Es la empresa del grupo gloria lder en el mercado lcteo
de Bolivia. Actualmente, las tres plantas industriales que posee PIL (en La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz) tienen capacidad para acopiar y procesar ms de un milln
de litros de leche al da, los que son transformados en leches fluidas o en polvo,
mantequillas, yogures, jugos, quesos, entre otros. Posee entre el 72% al 75% del
mercado nacional de lcteos y cuenta con una dotacin que figura en planilla de la
empresa, de aproximadamente de 1.300 empleados.31
Producto
30
(P.E.Q. San Javier)
31
(Oficina comercial Pro Chile en La Paz, 2012)
32
(PIL Andina)
18
Queso Criollo: Lo elaboran solo a pedido.
Queso Mozzarella: Ofrecen diferentes pesos de empaques que depende
del requerimiento del cliente.
Queso Fundido: Ofrecen 4 sabores (Salame, Natural, Jamn, Cheddar)
Queso Dambo: Especial para mesa.
Queso Cheddar: Especial para bocaditos.
Queso Provolone: Especial para la parrilla.
Queso Dietetico: Bajo en caloras y grasas.
Mantequilla: En presentaciones para untar, cocina y repostera.
Otros derivados de la leche (Yogurth y Yogutina)
Precio
19
Empresa PIL Andina S.A
Plaza
Distribuye sus productos en cuatro ciudades de Bolivia, entre ests estn Santa
Cruz, La Paz, Cochabamba y Sucre. Cuenta con su propio transporte (furgones
frigorficos), en Santa Cruz de la Sierra ofrece sus productos en supermercados
Fidalga (Fidalga trompillo, Sur Fidalga, Reyes Fidalga, Macro Fidalga, Hamacas
Fidalga, Shopping Fidalga)34, sin contar con ningn tipo de exclusividad con
ellos.
33
(Oficina comercial Pro Chile en La Paz, 2012)
34
(P.E.Q. San Javier)
20
Empresa PIL Andina S.A.
Promocin
3.4.4.2 Abastecimiento
Oferta
En el ltimo ao, el sector lechero cruceo creci un 20%, gracias al desarrollo del
volumen de produccin de 841.000 a 1.000.000 de litros por da36.
35
http://www.portalechero.com/innovaportal/v/713/1/innova.front/leche_como_materia_prima_para_la_elaboracion_de
_quesos_.html
36
(Diario El Deber, 2012)
22
La Federacin Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), cuentan con 700
socios y 52 centros de acopio. Esta federacin est produciendo alrededor del 90% de
la capacidad de la empresa PIL Andina en Santa Cruz, que utiliza 185.000 litros/da.37
Los productores independientes con un volumen de 815.000 litros/da, se encargan de
repartir esta produccin a las dems empresas de la industria.
Variaciones
La produccin de leche en Santa Cruz vara por muchos factores, en muchos casos por
el clima, las lluvias ayudan a los productores para proveerse de forraje; el gobierno
tambin apoya con granos de maz y harina de soya, lo cual ha permitido mejorar los
sistemas de nutricin e incrementar la produccin; los productores tambin tienen
acceso a crditos bancarios, lo que les ha permitido comprar maquinarias y animales
para sus lecheras y por ende obtener mayor produccin. Durante los meses de octubre
y noviembre gracias a las lluvias, los promedios de produccin varan de una lechera a
otra, de 6 a 20 litros de leche por vaca al da. El sector lechero ha invertido mucho en el
tema de la gentica38.
a) Factores Ambientales
b) Factores fisiolgicos
37
(SENASAG, 2012)
38
(Notiboliviarural.com, 2013)
23
de grasas disminuye durante uno a dos meses y luego aumenta gradualmente
durante el resto del periodo de lactancia. Algunas vacas mantienen su ms alto
rendimiento hasta el cuarto y sexto mes despus del parto. La persistencia de
un nivel alto y prolongado de la produccin es as mismo una cualidad gentica.
Celo; Los signos de esto en el bovino se manifiesta por que la vaca se observa
inquieta, el pastoreo y la alimentacin quedan muchas veces interrumpidos, el
tiempo de rumia se reduce y la produccin de leche disminuye.
Localizacin de la produccin
Debido a la gran cantidad de ganado que existe en la zona, la provincia de San Javier
es considerada como la "capital lechera de Santa Cruz". Por lo tanto, el potencial es
39
(UAGRM, Facultad de Ciencias Veterinarias )
24
ganadero, sobre todo lechero. Gracias a las grandes extensiones de terreno aptas para
el ganado bovino, hay diversos proyectos para mejorar la calidad, sanidad y
alimentacin de los animales, San Javier tiene un hato ganadero de 173.845 reses.40
Las sales autorizadas por el Servicio Departamental de Salud (SEDES) son; Salerito,
Maguita, Kristal, Salsita, San Joaquin, Andina, La estrella, Oriente sonrisal, Condorito y
Luz de mar. 43 Los proveedores de la sal en Santa Cruz son, el Mercado Abasto,
Mercado Mutualista y Mercado 2 de agosto. Se puede encontrar un paquete con 40
bolsas de 700 gramos c/u a un precio de 1,25 $us.
40
(Portal Boliviano de Ganadera, 2012)
41
(Slideshare Doctora Edilicia)
42
(Compendios informativos)
43
(Diario La Prensa, 2013)
44
(Blog de l'assignatura d'Enzimologia Industrial, 2008)
25
3.5 Legislacin del mercado
Gua de Trmite
3.5.2 SENASAG
26
comercializacin con la finalidad de garantizar la inocuidad de los mismos sean estos
destinados al consumo nacional o a la exportacin.
Gua de Trmite46
45
(SENASAG, 2011)
46
(Trmites Bolivia)
27
3.6 Informacin externa
3.6.1 Oportunidades
Estabilidad econmica.
Apoyo del estado a los pequeos y grandes productores, con la creacin del
Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lcteo Pro Leche.
No hay un beneficio de escala por el lado de la demanda, esto debido a que las
personas no se guan por marcas al momento de elegir la compra del queso, si
no por el lugar (zona geogrfica del pas) en el que son producidos, por el tipo de
queso, su buena calidad e higiene.
3.6.2 Amenazas
4.1 Propsito
Los objetivos especficos que se desean logran con este estudio son los siguientes:
La fuente de informacin primaria que se utilizo para este estudio fue la encuesta
dirigida al mercado potencial que pueden tener los productos que se quieren ofertar.
29
p * (1 p) * Z2
n=
e2
La aplicacin de la formula arroja el resultado (n= 150), lo que indica que se tiene una
muestra de 151 personas, a las cuales se debe encuestar para conocer el consumo de
queso en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
5. Plan estratgico
5.1 Misin
31
5.2 Visin
32
5.3.1.2 Recursos Fsicos
Hato lechero
Para garantizar la calidad se cuenta con un profesional de planta equipado para medir
la calidad de la leche. Para asegurar la sanidad, se cuenta con un veterinario, quien
mantendr al ganado en excelente estado, controlar los periodos de lactacin,
frecuencia de ordea, prevencin de enfermedades por medio de ciclos de vacunacin.
El ganado debe comer el 10% de su peso corporal, dentro de ese porcentaje un 7,5%
es en potreros pastando y el 2,5% debe ser suplemento alimenticio o alimento
balanceado.
Los factores ambientales que pueden variar la produccin de leche, sern controlados
por medio de suplementos alimenticios y buen trato de los animales antes y durante el
ordeo, ya que el estrs de stos puede afectar su rendimiento, del mismo modo la
temperatura y humedad del ambiente, es por ello que la ordea se realizar en sala con
instalaciones mecnicas, donde se puede controlar estos factores de manera optima.
En cuanto a la raza de animales, se tiene 350 vacas Holandesa y Gir Holando, que dan
entre 15 y 18 litros de leche diario. La Ordea se debe hacer dos veces al da.
Para comenzar, tendr una capacidad utilizada de 4.000 litros diarios, dada la
capacidad del hato lechero. La planta tendr una infraestructura amplia, siguiendo todas
las normas de sanidad establecidas por el SENASAG para una planta industrial de
productos lcteos.
47
(CEPAD Bolivia, 2009)
33
Ubicacin
Cultura
Valores
Reputacin
Se evalan las tres disciplinas en el que la empresa generar valor para el cliente.
Excelencia Operacional
Liderazgo de Producto
Crear una relacin de colaboracin con los clientes, ya que son el medio a travs del
cual los productos de la empresa Productora y Comercializadora de Quesos llegar al
consumidor final. Para ello se ofrecer entrega de productos 24 horas despus de
hecho el pedido.
La empresa busca lograr un nivel adecuado en cada una de las disciplinas descritas
anteriormente, pero fundamentalmente busca ser mejor en su excelencia operacional.
(Ver Plan de Operaciones e Ingeniera del Proyecto en prximos captulos)
El modelo de negocio que tiene la empresa se puede apreciar por medio del diagrama
CANVAS, conformado por 9 bloques de construccin, donde se describe de manera
lgica la forma en que la empresa Productora y Comercializadora de Quesos crea,
entrega y captura valor. (Ver grfica del Modelo de negocio CANVAS en anexo B4)
35
5.7 Declaracin de estrategia
Llegar a ser una empresa referente en el mbito productivo en Santa Cruz de la Sierra,
con el compromiso de ofrecer a los consumidores finales 7 tipos de quesos nutritivos y
de buena calidad en diferentes presentaciones para su eleccin, buscando la
excelencia a travs de sus recursos, tomando en cuenta siempre el enfoque en
diferenciacin y creando una relacin de colaboracin con los clientes.
5.8.1 Fortalezas
5.8.2 Debilidades
6. Plan de Marketing
Alcanzar ventas de 191 mil dlares los primeros tres meses del lanzamiento de
los productos al mercado.
6.4 Segmentacin
Segmentacin Geogrfica
Segmentacin Demogrfica
Segmentacin Psicogrfica
Segmentacin conductual
6.5 Targeting
Los productos estn destinados a nios, jvenes y adultos, de ingresos medios y altos,
con un estilo de vida saludable, preocupados por su nutricin, que buscan un producto
de buena calidad, realizan su compra en supermercados, y viven en la Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.
37
6.6 Posicionamiento
6.7.1 Producto
La decisin del tipo de queso a producir depende de los gustos del mercado, este
mismo criterio se usa para determinar el tamao de presentacin. Los quesos de 500
gramos tienen la ventaja de que se pueden vender por unidad, los quesos de 250
gramos son ms prcticos para el consumidor ya que vienen laminados, y los de 3 kg.
se venden para corte a pedido del consumidor.48
48
(Battro, 2010)
38
6.7.2 Precio
Los precios que se establecen para los distintos quesos que va ofertar la empresa, son
tomados en base a los costos de produccin, adems se toma en cuenta la
ponderacin de precios existentes en el mercado y el segmento objetivo que busca un
producto de buena calidad e higiene.
6.7.3 Plaza
Transporte
Canales
Fuerza de Ventas
Las personas encargadas de visitar las salas de supermercados, ver cunto hay en
stock fsico y contactarse con los encargados de compra, sern los ejecutivos de venta,
quienes podrn controlar la exhibicin, el buen manejo de los productos, y recoger
pedidos.
El sueldo de los ejecutivos de ventas estar compuesto de un 40% fijo y 60% variable.
Ese variable es estimado como porcentaje de ventas mensuales. A continuacin se
40
muestran las comisiones para los vendedores, dadas las ventas estimadas para el
primer ao a partir del mes de febrero.
6.7.4 Promocin
El empleo de un buen plan de medios es muy relevante para llegar al segmento objetivo
y captar su atencin. Por medio de la publicidad se generar curiosidad en el segmento
al que se la quiere dirigir, de all converge la compra, es por ello que se deben tomar en
cuenta tanto herramientas televisivas, como de prensa escrita y redes sociales.
Por medio del Trade Marketing se quiere tener una buena rotacin de los productos en
los puntos de ventas, impulsar y acelerar las ventas mediante planificacin y
coordinacin de promociones y desarrollar marchandising. Para ello se tendrn
impulsadoras con degustaciones de los quesos en las salas de supermercados,
especialmente en el momento de la introduccin de los productos al mercado, para
darlos a conocer. Se ambientar el espacio en las gndolas con rompe trfico y floor
graphic en el pasillo.
Plan de medios
Televisin abierta, por ser un medio masivo directo de alta popularidad, que se
encuentra siempre al alcance del pblico objetivo (toda la familia). Se harn contratos
anuales con las cadenas televisivas Red PAT y Red Unitel.
41
Como medio de apoyo se selecciona:
El costo total del plan de marketing es de 90,021 $us. (Ver el detalle en anexo C3)
42
7. Plan de ventas
Ser necesario llamar la atencin de los consumidores, para ello se har una
promocin que durar los tres primeros meses de la salida de los productos al mercado,
esta consiste en que por la compra de 500 gramos de queso se obsequiar un Tuppers
(recipientes plsticos), esto le agregar un valor al consumidor ya que no incrementa el
precio de los productos, y es muy til al momento de guardar el queso refrigerado en
sus hogares.
Por su naturaleza, los quesos Cheddar, Dambo y Gouda, tienen que pasar por un
proceso de maduracin de 30 das, es por ellos que la produccin de estos productos
iniciar en Enero y las ventas de toda la cartera se iniciarn en el mes de Febrero.
43
Las ventas proyectadas para el primer ao del total de productos sern 689 mil dlares.
Las ventas tendrn un crecimiento anual del 5% dado el crecimiento del PIB. (Ver
proyeccin de ventas en anexo C5)
8. Plan de operaciones
El proveedor elegido es la empresa Cormaq S.A. que cuenta con oficinas en Santa
Cruz de la Sierra, mantiene slidas relaciones con ms de 40 fbricas de Argentina,
Brasil, Italia, Suecia y USA, a las que representa con exclusividad. Tienen ms de tres
dcadas de experiencia en la comercializacin de maquinaria y equipamiento,
instalando desde pequeos equipos manuales, hasta plantas mecanizadas llave en
mano. Es por ello que la empresa Cormaq se encargar del montaje de la Planta
Productora de Quesos, proveyendo a la empresa de maquinaria mecanizada para
garantizar la excelencia operacional. (Ver en anexo C7 la lista de maquinaria y equipos,
en sus respectivas marcas).
8.2 Operaciones
Tomando en cuenta que las vacas tienen un periodo seco de 60 das antes del parto, y
que 10 das posteriores a ste la leche no es apta para el consumo humano
(denominado periodo de Transicin), fue necesario agrupar el hato lechero de acuerdo
a las fechas de parto para garantizar el abastecimiento de leche todo el ao. (Ver en
anexo C8 la proyeccin de litros de leche ordeados por grupo)
44
Ordeo
Se da inicio a las operaciones con el arreo del ganado al potrero para empezar la
primera ordea a las 5:00 y el segundo a las 17:00 horas. Se debe armar grupos de 40
vacas para ingresar a la sala. El tiempo de ordea es de 8 min., ms un adicional de 15
min. para el acomodado del grupo en las Espinas de Pescado y la evacuacin. En total
el tiempo transcurrido para la ordea de 350 vacas, es en promedio de 3 horas. Se
debe considerar que al da se ordea dos veces, cada 12 horas. (Ver en anexo C9 la
tabla de proyeccin del tiempo de ordea por mes)
Elaboracin de Quesos
Tomando en cuenta que se tendrn por turno en promedio 600 unidades de quesos al
da, el tiempo de traslado y acomodado en la cmara de maduracin es de 1 hora, pero
esto se realizar luego del prensado y salado de los quesos.
Maduracin
Proteccin y etiquetado
Una vez que el queso est suficientemente madurado, se lo debe proteger para que no
se contamine y resista el transporte y la manipulacin.
Las vacas pertenecen a un hato en rgimen semi-extensivo con dos ordeas diarias. El
pastoreo se complementa con alimento balanceado y sal mineral.
- Con respecto al manejo, lo importante ser la distribucin correcta de las vacas por
etapa de produccin, ello permite que el ganado tenga un entorno y bienestar
adecuado.
- Periodo de transicin, es aquel periodo que transcurre desde tres semanas antes del
parto hasta tres semanas despus del parto. Pasa de un estado de preez y sin
producir leche a un estado de no preez o vaca y producir grandes cantidades de
leche. (Ver grfica del periodo de transicin en anexo D1)
50
(Revista Actualidad Ganadera, 2013)
46
Eleccin de la raza
El desarrollo fetal es mucho ms rpido en las ltimas semanas de gestacin, por tanto
la madre debe recibir una alimentacin adecuada. Es importante que la madre llegue al
parto con buena condicin corporal, para que produzca la mayor cantidad de leche en
la lactancia. Cuando se acerca el momento del parto, las hembras deben ser llevadas a
un potrero de maternidad. Solo deben permanecer all las hembras prximas a parir (20
30 das pre parto).
Cra de terneras
Se debe tomar en cuenta el descarte cada ao del 10% de las vacas en produccin, a
causa de su bajo rendimiento, enfermedades o problemas reproductivos. Para ellos se
debe contar con reemplazos de buena calidad, seleccionando a las vaquillas ms sanas
y mejor desarrolladas, hijas de las mejores vacas del hato, esto garantiza la produccin
eficiente. Se tomar en cuenta la natalidad 49% hembra y 51% macho, por lo que se
seleccionar al 5% de las hembras nacidas para el crecimiento del hato.
El periodo de cra va desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad (un ao de cra).
Esta fase es determinante del futuro de la lechera, ya que criar es ms barato que
comprar y se adaptan ms fcil mente al ambiente. Por ello se determina el siguiente
cuidado de las terneras al nacer:
Una vez nace el ternero, se le deben quitar las membranas y el moco de las
fosas nasales, para permitir una correcta respiracin.
Se debe cortar el cordn umbilical con tijeras, a 5 cm. del abdomen y desinfectar
con tintura de Yodo. (No se debe ligar o anudar el cordn para evitar infecciones)
51
(CEPAD Bolivia, 2009)
47
El ternero debe estar en pie entre 1 a 2 horas despus del parto y debe
alimentarse por s solo, si no lo hace se le debe ayudar a parar y se le arrima a la
vaca para que lo amamante.
El ternero debe tomar calostro los primeros 2 a 4 das de vida. Por lo menos
debe tomar 2 lts, de calostro en las 6 primeras horas de vida para asegurar una
suficiente absorcin de anticuerpos, vitaminas, minerales y aminocidos que son
necesarios para el desarrollo del animal. Calidad: El primer calostro debe ser
cremoso en color, tener una textura consistente y estar libre de mastitis, sangre,
estircol y orina.
Control del peso el da del nacimiento y se repite en forma regular hasta que la
vaquilla se pree (16 a 18 meses). Esto se hace mediante cintas especiales
para medir el permetro torcico y determinar el peso.
Cra artificial
Para lograr que las vaquillas paran entre los 24 a 27 meses de edad, y dejen de ser una
categora improductiva, deben lograr ganancia de peso de 700 a 800 gr./da. El periodo
de recra comprende desde los 12 meses de edad, hasta la edad del primer servicio (16
a 18 meses). A partir de los 15 o 16 meses, empiezan a entrar en celo. El primer
servicio debe realizarse cuando la vaquilla obtenga un peso superior a 300 kg.
48
Venta de vaquillas y novillos
Los nacidos machos, despus de los 6 meses deben ser castrados para pasar a la
categora Novillo. Se los debe recriar hasta los 2 aos y medio, cuando alcanzan un
peso entre 420 y 440 kg. Luego deben ser llevados al matadero.
Los nacidos hembra que no sern parte de la produccin, deben ser recriadas hasta los
24 meses para ser vendidas como Vaquillas sin preez, de este modo se controla el
crecimiento del hato lechero.
Vacas en produccin
- Edad: Se descartan las vacas al quinto parto. La produccin de leche tiene a aumentar
hasta el cuarto parto y luego empieza a declinar.
- Intervalo entre Partos: La vaca debe ser preada por lo menos 85 das post-parto.
- Los animales deben ser llevados con cuidado a la sala de ordea, con el fin de evitar
que se irriten y retengan la leche. Es recomendable dejarlos reposar un poco antes de
iniciar el ordeo.
- El ordeo se debe iniciar a la misma hora (Intervalo de 12 horas para cada ordeo,
5:00 y 17:00 hrs.).
49
- En la sala debe haber alimento concentrado en los comederos, para que sea
consumido mientras se ordea.
- Antes de ordear, se deben lavar las ubres, luego se hace un secado con papel
desechable.
- Hay que evitar estmulos negativos (ruidos extraos, mal trato), para evitar la retencin
de la leche de un 60% en la vaca.
- Despus de la ordea, se deben desinfectar bien los pezones de las vacas, hacer un
correcto lavado y desinfectado de los equipos usados en la ordea, y las vacas deben ir
a los potreros donde permanecen hasta la siguiente ordea.
- Partos
- Celos
- Monta natural (toro)
- Pesaje de leche (mensual)
- Secado
- Ventas
- Compras
- Muertes
La empresa cuenta con un sistema de ordeo automtico, con instalacin en sala. Las
ordeadoras mecnicas, estn conectadas a un tanque de fro instalado en la sala de
ordea y cuarto de leche respectivamente.
50
Control de calidad de la leche
La calidad del producto terminado depende en su mayora de las condiciones de la
materia prima empleada (leche), y con respecto a la higiene, de la limpieza de la planta
de fabricacin. Este control se hace luego de la ordea de las vacas, con pruebas de
laboratorio (fsico-qumicas), como es: el porcentaje de grasa, densidad y acidez de la
leche. (Ver en anexo D4 la composicin general de la leche de vaca)
Infraestructura
Maquinaria
Mquina de ordea con conduccin de leche, en la que la leche fluye desde el juego de
ordea por una conduccin que tiene la doble funcin de proporcionar el vaco de
ordea y transportar la leche hasta un receptor.53
Los primeros pasos para elaborar cualquier tipo de queso son la pasteurizacin y
posterior enfriamiento de la leche. (Ver en anexo D5 el Mtodo general de
procesamiento de quesos, flujograma)
Pasteurizacin
Enfriamiento
52
(www.uclm.es)
53
(Esteban)
51
9.3.1 Queso Blanco Prensado
Luego del proceso general que recibe la leche de pasteurizacin y enfriamiento, para la
elaboracin del queso blanco prensado es necesario seguir los siguientes pasos54:
Coagulacin
Corte de la cuajada
Batido o agitado
El agitado debe ser suave y lento en un principio; a medida que el grano disminuye su
tamao por la prdida de suero, se aumenta la fuerza y velocidad de agitado, de tal
forma que los granos de cuajada se vean siempre en la superficie del suero. sta
agitacin dura entre 10 y 15 minutos hasta que los granos estn ms firmes y no tengan
la tendencia de aglomerarse.
Reposo y desuerado
Al terminar el agitado se deja reposar entre 5 a 10 minutos. En este tiempo, los granos
de cuajada se van al fondo y es posible entonces sacar el suero. La cantidad de suero
extrada puede ser hasta el 50% del total de leche.
54
(Culqui, 2010)
52
Lavado, salado y agitado de la cuajada
Moldeado y prensado
El moldeado debe ser con la cuajada caliente, pues si est fra, los granos ya no se
juntarn entre s y no se le dar forma al queso. El prensado debe ser suave al
comienzo y despus se puede ir incrementando la presin. Con el prensado es
necesario usar lienzos de tela para contener la cuajada dentro del molde y permitir la
salida de lago de suero.
Envasado
El objetivo del envasado es dar al queso una apariencia limpia y agradable, bajar la
evaporacin de agua, y proteger el queso contra el ataque de microorganismos. El
material utilizado es bolsa de vaco termocontrable. El queso debe guardarse en
frigorfico de 8 a 10 C. de temperatura.
Para la preparacin de queso Mozzarella, luego de los procesos generales por el que
pasa la leche, que son pasteurizacin y enfriamiento, debe seguir los siguientes pasos
para su elaboracin55:
Fermentacin de la leche
55
(Culqui, 2010)
53
Corte de la cuajada
El corte de la cuajada debe ser, primero en trozos grandes dejando reposar por 5
minutos, luego en trozos ms pequeos de 2 centmetros y se deja reposar
nuevamente. Luego la cuajada cortada se somete a un batido, al principio muy suave
para luego incrementar la rapidez, esto hace que se elimine el exceso de suero
contenido en la cuajada. El tiempo de batido debe ser de 5 minutos. Se deja drenar el
suero completamente.
Moldeado de la cuajada
Enfriado y salado
Para el enfriamiento se sumergen los quesos suero fro (por debajo de 8C), luego de
que los quesos se encuentran totalmente fros, deben sumergirse en salmuera para el
salado durante 1 a 2 horas.
Empacado
Se deben sacar los quesos del suero y se dejan escurrir. El muy importante que sean
empacados secos para evitar la aparicin de moho. Se debe envasar en bolsa de vaco
termocontrable. Como este queso no necesita maduracin se debe conservar
refrigerado hasta el momento del consumo. Su periodo de conservacin es de 20 das.
Luego del proceso general que debe seguir la leche, para la preparacin de queso
Gouda se deben seguir los pasos siguientes56:
Calentamiento de la leche
La leche debe ser calentada hasta una temperatura de 32C en la tina cilndrica, para
luego continuar con el paso siguiente.
56
(Servicio Nacional de Aprendizaje SENA)
54
Agregado de cultivo
Se le agrega a la leche en forma de solucin en agua (15 gramos para 100 litros de
leche). Se debe agitar la leche mientras se agrega la solucin y posteriormente por 4
minutos.
Para agregar el cuajo, se disuelve en agua hirviendo y tibia. Para agregarlo a la leche,
se debe agitar mientras se adiciona el cuajo durante 4 minutos. Luego se deja reposar
durante 30 minutos.
Moldeado y prensado
Esta operacin se realiza con el fin de llevar un control, teniendo en cuenta fecha,
nmero y peso del queso que va entrar en proceso de maduracin.
Plastificado
Empacado
Agregado de cultivo
Agregado de cuajo
Desuerado
El desuerado debe ser de un tercio del volumen total del suero, luego se debe
incrementar la temperatura durante 45 minutos elevando la temperatura hasta los 40C
con agitacin.
Prensado
Se debe prensar los quesos, con 4 vueltas de prensa realizadas cada hora, con un
descenso de la temperatura de la masa a 32C.
Enfriamiento
El enfriamiento de los quesos debe ser por inmersin en suero a 12C durante 2 horas.
Salado
56
Maduracin
Empacado
Para la elaboracin de queso Cheddar, luego del procedimiento general por el que pasa
la leche, se deben seguir los pasos explicados a continuacin.
Agregado de cultivo
Agregado de Cuajo
Corte y agitado
Se debe realizar el corte del cuajo, luego se comienza el agitado lento y suave de la
cuajada durante 5 minutos. Se debe calentar la cuajada de a poco, de forma que en 30
minutos de agitado, la temperatura alcance 38C. Se debe mantener esta temperatura
durante 60 minutos con agitacin constante. Luego se debe dejar reposar la cuajada
durante 5 minutos.
Desuerado
Luego de que la cuajada repos por 5 minutos, se elimina todo el suero, se deja escurrir
durante 15 minutos aproximadamente.
57
Salado
Se debe agregar 2.5 kg. de sal por cada 100 kg. de cuajada. La sal se agrega de a
poco, a medida que se disuelve. Se debe realizar en 20 minutos la aplicacin de toda la
sal.
Moldeado y prensado
Parafinado
Maduracin
La elaboracin del queso fundido es a partir de quesos acabados, puede ser una
mezcla de quesos frescos y madurados. Es de textura suave y alta viscosidad. Los
quesos con defectos en su superficie, color, textura, tamao y forma, as como los
quesos con una vida comercial limitada, pueden ser tambin utilizados para la
produccin del queso fundido.
La elaboracin comienza con el raspado y lavado del queso, posteriormente debe ser
molido.
El queso en trozos debe ser fundido, primero se debe mezclar el queso con agua y sal.
La mezcla se calienta a 70C, se mantiene una agita cin constante durante el
calentamiento para evitar que se queme. Este cocedor debe ser con sistema de vaco
para eliminar olores y sabores indeseables, y regular el contenido de humedad del
queso.
58
Envasado
Se debe utilizar recipiente plstico termosellable. Este tipo de queso debe pasar a una
refrigeracin rpida a temperatura entre 10 a 15C. Su periodo de conservacin es de 1
ao.
Para el almacenamiento del excedente de leche, sta ser secada para obtener leche
en polvo. En este proceso, el agua es evaporada de la leche bajo la accin del vaco, ya
que con ste mtodo la fraccin protenica no se ve afectada. El secado no se debe
hacer a temperaturas elevadas para que no afecte el polvo.
9.4.1 Localizacin
57
(Bylund)
59
En cuanto a la comunidad, se cuenta con mano de obra adecuada para el buen
desarrollo del Hato lechero, considerada una de las actividades ms importantes
de la empresa, porque la calidad de la leche obtenida, depende principalmente
del buen manejo del Hato.
Se cuenta con un terreno ubicado cerca de la entrada al pueblo, con vas amplias
para el trfico de automviles.
Est atravesada por un pequeo manantial de agua dulce y buenos pastos para
la cria del ganado lechero.
Debe estar lejos de los potreros, para evitar cualquier tipo de contaminacin para
los quesos.
Se tiene agua de buena calidad por el manantial natural que est en los predios y
cerca de la ubicacin que tendr la planta. Este factor es muy importante ya que
se necesita agua para el proceso de produccin, lavado de los utensilios y
limpiado de las instalaciones.
Terreno
60
9.4.2 Tamao
Maquinaria y equipo
Tanto la sala de ordea como la sala de elaboracin de queso sern mecanizadas, con
equipos de muy buena calidad y totalmente garantizadas por el proveedor que cuenta
con experiencia en el montado de este tipo de plantas.
La empresa encargada de proveer los equipos ser Cormaq S.A. que cuenta con
oficinas en Santa Cruz de la Sierra, mantiene slidas relaciones con ms de 40 fbricas
de Argentina, Brasil, Italia, Suecia y USA, a las que representa con exclusividad. Se
encargar del montaje de la Planta Productora de Quesos.
Eurocargo Ultra
Espesor mm 60-100
Conductancia trmica (W/m2) 0.34-0.21
Para el almacenamiento de producto terminado
61
Pasteurizadora Fotografa
62
Sistema de extraccin de tapas y desmolde
mediante vaco.
Esta mquina trata el queso sin perjudicar su
fina corteza evitando la entrada del moho en
el interior del producto.
Primero extrae la tapa situndola en cinta
para su limpieza, y posteriormente extrae el
producto situndolo en cinta para su salado o
manipulacin.
Rendimiento de 500 unidades/hora.
Cmara de maduracin
Con capacidad de almacenar 20.000 quesos.
Estantes de madera.
63
Mano de Obra
Para la logstica pre y post ordea, se contar con vaqueros quienes arrearan el
ganado hasta las instalaciones y posteriormente las llevaran al pastoreo, se encargarn
de proporcionar las cantidades necesarias de alimento balanceado y sal mineral. Los
das que se hagan las vacunaciones y fumigado de los animales, se contratarn
jornaleros para el apoyo al personal de finca (vaqueros).
Para la ordea se cuenta con cuatro espinas de pescado en sala, con cinco
ordeadoras por lado, es por ello que los operarios necesarios para este proceso son 8,
distribuidos de a dos por espina de pescado, quedando 1 persona por 5 vacas.
64
Requerimiento de Ropa de Trabajo
Requerimiento de Insumos
Volumen de produccin
Dado el tamao del Hato con el que iniciar la empresa de 350 cabezas de ganado
lechero, la capacidad utilizada de la planta productora de queso ser de 4.000 litros los
primeros dos aos, se proyecta un crecimiento del hato del 5% cada dos aos. Se
mantendr un inventario de leche en polvo, para cubrir cualquier eventualidad que
pueda variar la produccin de leche diaria, de este modo garantizar el abastecimiento
de leche para la produccin. La produccin total de queso ser de 105 mil kilogramos
para el primer ao. (Ver en anexo D7 la produccin mensual de quesos en kg.)
65
Distribucin de la planta
Cmara de
Maduracin
Sala de
Elaboracin
Cmara de
Pasillo de accesos
Fro
Bodega Laboratorio
Baos y
Vestidores
Comedor
Sala de Ordea
Oficinas
66
9.5.2 rea de produccin
Como se pudo apreciar en el layout, la planta de produccin contar con los siguientes
ambientes independientes entre s:
Sala de elaboracin: Debe ser un cuarto higinico, con grandes ventanas, para
tener suficiente luz y ventilacin. Contar con un rea de laboratorio.
Cmara de fro: Esta cmara debe almacenar los quesos que no necesitan
maduracin y los quesos despus de haber madurado, hasta su venta. Es por
ello que debe tener capacidad para almacenar 2.000 quesos semanales de 500
y 250 gramos.
Pisos: Debe ser de cemento y tener una inclinacin suficiente hacia el centro
para el desage rpido del agua sucia. El desage deber tener un sifn para
evitar los malos olores. Tambin debe tener una rejilla para evitar la entrada de
roedores.
Techo: Deber ser de material aislante del calor, o bien se puede instalar un cielo
raso.
67
Puertas y ventanas: La puerta de entrada a la sala de elaboracin y de ordea
deben ser anchas para permitir la entrada de equipo y material, y junto con las
ventanas debe contar con tela metlica para evitar la entrada de insectos. Las
ventanas debern proveer buena ventilacin cuando sea necesario.
9.5.3 Potreros
Se tiene un terreno de 500 hectreas del cual se destinan 400 para construir potreros.
Para el inicio de las actividades ya se cuenta con 180 hectreas de potreros
construidos, los cuales tienen una capacidad de albergar 540 cabezas de ganado,
dejando una buena holgura para la cra de un hato de 350 vacas lecheras y 8 toros para
la reproduccin, con sistema semi-intensivo.
68
9.7 Impactos ambientales y de gnero
Impactos positivos
Emisiones de metano del sector pecuario producto del proceso digestivo del hato
lechero, que contribuyen al calentamiento global o cambio climtico.
58
(Revista colombiana de ciencia pecuaria, 2005)
69
El uso de suelo y el manejo sostenible est en relacin al tamao del hato lechero. Se
debe evitar el sobrepastoreo, mediante la rotacin del pastoreo dejando descansar los
potreros. El manejo del estircol es importante, mediante la recoleccin de ste para el
secado y posterior utilizacin para la fertilizacin de los suelos como abono orgnico.
11.1 Inversiones
70
11.2 Presupuesto de Ingresos
La tabla siguiente muestra los ingresos por ventas totales proyectadas a 5 aos.
La tabla siguiente muestra los ingresos obtenidos por la venta de ganado. Con una
natalidad 49% hembras, 51% machos, se estiman ingresos para el ao 3 y 5. Las
hembras se venden como vaquillas sin preez y los machos son llevados a matadero y
vendidos por kilogramo/gancho.
71
Tabla 19. Proyeccin de otros ingresos (venta de ganado)
Ingreso Venta de Ganado (expresado en $us.) Precios Ao 3 Ao 5
Vaquillas (24 meses) 800 $us. 130,340 136,857
Novillos (30 meses) 2.7 $us/kg 105,546 110,823
Fuente xx. Elaboracin propia
Los costos estn constituidos por el clculo de los valores monetarios correspondientes
a los requerimientos fsicos de materia prima e insumos catalogados como costos
variables, y costos que dependen de otros factores que no estn relacionados
directamente a la produccin catalogados como costos fijos.
72
La siguiente tabla detalla los montos en impuestos a los que est sujeto el proyecto, en
una proyeccin a 5 aos.
73
11.5 Punto de equilibrio
El punto de equilibrio se define como aquel punto en el cual los ingresos y costos del
proyecto son iguales, es decir, el punto a partir del cual la empresa comienza a tener
utilidades.
74
11.6 Financiamiento
La inversin ser financiada el 60% con aporte propio de capital y el 40% con prstamo
bancario.
Se elige al Banco Nacional de Bolivia por la atencin prestada a sus clientes, por ser el
banco de la familia que har el aporte de capital para el proyecto, y esto genera mayor
confianza hacia el banco.
Se evaluar los resultados de los flujos de caja con y sin financiamiento, del mismo
modo, se evaluarn los anlisis de sensibilidad del proyecto.
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el proyecto tiene un VAN positivo y una
TIR mayor a la tasa de descuento (retorno esperado para el inversionista). Tambin se
puede ver que el proyecto es bueno aunque no tenga financiamiento.
76
Los principales ndices de evolucin financiera para el proyecto sin financiamiento, se
presentan a continuacin.
Para el anlisis de sensibilidad las variables a utilizar son, variacin en las ventas, y
variacin en los costos. Con esto se calcularan las elasticidades del VAN (tanto con y
sin financiamiento) con respecto a cada una de las variaciones.
Con los datos obtenidos, se puede evidenciar que por cada 1% de aumento en los
ingresos por venta, tiene mayor efecto positivo en el VAN sin financiamiento con 15%.
En contraste, por cada 1% de aumento en los costos de la empresa, tiene mayor efecto
negativo en el VAN sin financiamiento con 9,54%, ya que el VAN con financiamiento
sufre solo una variacin negativa de 5,10%.
Si bien es cierto que en el flujo con financiamiento el aumento del 1% en los ingresos
por venta no tiene mucho impacto comparado con el flujo sin financiamiento, vale la
pena notar que el impacto de los costos no es tan fuerte en el flujo con financiamiento, y
por lo general, durante toda la vida de un proyecto los costos irn variando.
77
12. Organizacin
Con el objetivo de especificar los trmites legales necesarios y requisitos exigidos para
la constitucin de la empresa, a continuacin se detallan los pasos a seguir;
Directorio
Gerente General
Jefe de
Jefe de Ventas
Contabilidad y Jefe de Planta Veterinario Bioqumico
Supermercados
Finanzas
Ejecutivos de
Operarios Personal de Finca
Ventas
Jornaleros
12.5 Funciones
79
Una de las mayores ventajas del proyecto es la obtencin por mecanismos propios de
la leche para la produccin de los quesos, contando con un hato lechero en la poblacin
de San Javier, donde existen las condiciones favorables especialmente para la cra de
ganado lechero.
14. Bibliografa
Battro, P. (2010). Quesos Artesanales. En P. Battro, Quesos Artesanales (pg. 159). Buenos Aires:
Albatros.
Blog de l'assignatura d'Enzimologia Industrial. (9 de Diciembre de 2008). Enzimas del cuajo para la
produccin de quesos. Recuperado el Junio de 2013, de
http://theindustrialenzymologist.blogspot.com/2008/11/enzimas-del-cuajo-para-la-produccin-de.html
Bolivia informa. (29 de Agosto de 2011). Santa Cruz: La gente prefiere comprar en los mercados.
Recuperado el Junio de 2013, de http://reyquibolivia.blogspot.com/2011/08/santa-cruz-la-gente-prefiere-
comprar-en.html
CEPAD Bolivia. (Julio de 2009). Manual de manejo de Hato Lechero. Recuperado el Junio de 2013, de
http://es.scribd.com/doc/80828849/Manual-de-Manejo-de-un-Hato-Lechero
De Directivos para Directivos. (9 de Noviembre de 2012). Todo sobre el mundo de los negocios y la alta
direccin de empresas. Recuperado el 23 de Junio de 2013, de El modelo CANVAS de Alexander
Osterwalder: http://iesde.blogspot.com/2012/11/el-modelo-canvas-de-alexander.html
Diario El Deber. (s.f.). Industrias Lcteas pelean por el mercado infantil. Recuperado el Mayo de 2013, de
http://www.eldeber.com.bo/imprimir.php?id=110625175309
Diario El Deber. (17 de Julio de 2011). Productores de queso invierten y diversifican. Recuperado el Mayo
de 2013, de http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia.php?id=110716173006
Diario El Deber. (30 de Diciembre de 2012). Santa Cruz concentra las ms poderosas cadenas de sper.
Recuperado el Junio de 2013, de http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia.php?id=121229203426
Diario El Deber. (5 de Diciembre de 2012). Santa Cruz es lder en produccin lechera nacional.
Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.eldeber.com.bo/nota.php?id=121204230549
Diario La Prensa. (6 de Febrero de 2013). Once marcas de sal son yodadas. Recuperado el Junio de
2013, de http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20130206/once-marcas-de-sal-son-
yodadas_43146_69250.html
Diario Los Tiempos. (23 de Enero de 2013). Censo 2012, Bolivia tiene 10.389.913 habitantes.
Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20130123/censo-
2012-bolivia-tiene-10389913-habitantes_199802_426380.html
Diario Los tiempos. (22 de Marzo de 2013). Los tiempos, economa. Recuperado el Abril de 2013, de
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130322/califican-a-bolivia-como-pais-de-
%E2%80%9Calto-riesgo-politico%E2%80%9D-para_206531_442342.html
Info Leyes Bolivia. (Diciembre de 2011). Ley de Creacin del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo
Lcteo - PROLECHE. Recuperado el Mayo de 2013, de
http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=3473
81
Instituto Nacional de Estadstica. (s.f.). INE. Recuperado el Junio de 2013, de http://www.ine.gob.bo/
Notiboliviarural.com. (9 de Enero de 2013). Santa Cruz se consolida como la primera cuenca productora
de leche en Bolivia. Recuperado el Junio de 2013, de
http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5066:santa-cruz-se-
consolida-como-la-primera-cuenca-productora-de-leche-en-bolivia&catid=302:pecuaria&Itemid=547
Oficina comercial Pro Chile en La Paz. (Abril de 2012). Estudio de mercado Lacteos en Bolivia.
Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.prochile.gob.cl/wp-
content/blogs.dir/1/files_mf/documento_05_07_12164447.pdf
P.E.Q. San Javier. (s.f.). Planta elaboradora de quesos. Recuperado el Junio de 2013, de
http://peqsanjavier.com/
Portal Boliviano de Ganadera. (13 de Diciembre de 2012). La ganadera en la provincia de San Javier.
Recuperado el Junio de 2013, de http://www.pbg.com.bo/index.php/espacio-tecnico/espacio-
municipal/319-la-ganaderia-en-la-provincia-de-san-javier
Revista Alimentos. (Edicin 8). Innoval, Innovacion en la Industria alimentaria. Recuperado el Noviembre
de 2012, de http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion-8/sector-destacado-lacteos/ha-
cambiado-el-mercado-de-quesos.htm
Revista colombiana de ciencia pecuaria. (Febrero de 2005). El gas metano en la produccin ganadera.
Recuperado el Julio de 2013, de http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v18n1/v18n1a06.pdf
SENASAG. (Enero de 2012). Caracterizacin del sector lechero en Bolivia. Recuperado el Mayo de 2013,
de
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCkQFjAA&url=http
%3A%2F%2Fwww.senasag.gob.bo%2Fanp%2Fpai-lacteos%2Fdocumentos-
consulta.html%3Fdownload%3D725%3Acaracterizacion-sector-
lechero&ei=Joe6UdGQFdOhqwHv6IDwAQ&usg=AFQjCNF
82
SENASAG. (Agosto de 2011). REGLAMENTO PARA LA INSPECCIN Y CERTIFICACION. Recuperado
el Junio de 2013, de
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&ved=0CEoQFjAG&url=http
%3A%2F%2Fwww.senasag.gob.bo%2Fanp%2Fpai-lacteos%2Fdocumentos-
consulta.html%3Fdownload%3D732%3Areglamento-de-inspeccion-leche-y-derivados&ei=ha-
4Ua3_OsTP0wGc3YCgCA
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (s.f.). Preparacin de queso Gouda. Recuperado el Junio de
2013, de http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/31496/pdf/b7_car3.pdf
Slideshare Doctora Edilicia. (s.f.). Plan participativo de Desarrollo Municipal Sostenible. Recuperado el
Junio de 2013, de http://www.slideshare.net/doctora_edilicia/pdm-san-javier
Tarija Aromas y Sabores. (s.f.). Caprinito, Quesos de Cabra. Recuperado el Mayo de 2013, de
http://tarijaaromasysabores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=134
Zonadiet, Lic. Silvina Murad. (s.f.). Leche y sus propiedades nutricionales. Recuperado el Junio de 2013,
de http://www.zonadiet.com/bebidas/leche.htm
83
15. Anexos
E.7 Justificacin Nivel de Inversin e ingresos Balance y EERR inicial Anlisis de la situacin
financiera Anlisis Financiero VAN, TIR financiera de la empresa
E.8 Conclusin y
Informe de Tesis II
bibliografa
Fuente xxxiii. Elaboracin propia
84
Anexo A 2. Alcance del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lcteo Pro Leche
Alcance para las industrias lcteas est en funcin a la aplicacin de los siguientes
criterios tcnicos y econmicos:
a) Certificacin de Precio Justo: las empresas que cuenten con la Certificacin de
Precio Justo y el precio establecido impreso en el envase (CPJ) a ser emitida por
el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural segn reglamento a ser
aprobado.
b) Escala de Operaciones, priorizando el apoyo a las pequeas empresas.
c) Productos finales: se favorecer a las empresas que elaboren productos de
consumo masivo o popular.
d) Mercado de destino de la produccin: recibirn mayor apoyo las empresas que
destinen su produccin totalmente al mercado interno.
e) Calidad: las empresas beneficiaras debern cumplir con la normativa de calidad
de productos lcteos establecida por la entidad competente.
Fuente xxxiv. http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=3473
2011 5,2
2010 4,1
Fuente xxxvi: Elaboracin propia
85
Anexo A 5. Crecimiento del PIB departamento de Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra PIB (%)
2012 5,7
2011 5,68
2010 3,71
2009 2,78
2008 3,09
2007 3,18
2006 4,20
86
Anexo A 8. Evolucin de las Exportaciones de Santa Cruz (expresada en millones de $us.)
87
Anexo A 10. Resultados censo nacional de poblacin y vivienda2012 (por departamento y sexo)
88
Anexo A 13. Registro de Hoteles y restaurantes en la ciudad de Santa Cruz (en cantidad)
Cantidad de
Registro en 2 meses del ao
empresas
ACTIVIDAD Nuevas empresas Cierre de empresas
2011 2012
2011 2012 2011 2012
Hoteles y
480 675 42 87 2 16
restaurantes
Fuente xxxix. Fundaempresa, estadsticas del registro de Comercio de Bolivia
INTENSIDAD
CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE
MICHAEL E. PORTER
BAJA MEDIA ALTA
Amenaza de entrada
Poder de los proveedores
Poder de los compradores
Amenaza de substitutos
Rivalidad entre competidores existentes
+ ATRACTIVO -
Fuente xli. Elaboracin propia
59
(Ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios)
89
Anexo A 16. Mapa de la ruta San Javier Santa Cruz
Anexo A 17. Porcentaje de poblacin por condicin de pobreza (Ciudad Santa Cruz)
POBLACIN POR CONDICIN DE POBREZA (censo 2001)
(En porcentaje)
NO POBRES
NO POBRES POBRES
Necesidades POBRES POBRES
DESCRIPCIN Umbral de Pobreza TOTAL
Bsicas Indigencia Marginalidad
la Pobreza Moderada
Satisfechas
BOLIVIA 16,60 24,80 34,20 21,70 2,70 100
Santa Cruz 23,30 38,70 31,10 7,00 0,00 100
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA - UNIDAD DE ANLISIS DE POLTICAS SOCIALES Y ECONMICAS (UDAPE)
90
Anexo A 18. Pgina web de Supermercados Hipermaxi
91
Anexo A 20. Capacidad en planta instalada, utilizada y ociosa, empresa PIL Andina Sta. Cruz
Capacidad (Litros/Da) Capacidad (Litros/Da)
PIL Sta. Cruz Instalada Utilizada Utilizada % Ociosa %
400,000 185,000 46% 54%
Fuente xliv. Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Rural: Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la
Cadena Lechera de Origen Bovino y Productos Lcteos
92
Anexo A 23. Aporte nutricional de la leche
Aporte nutricional de la leche
Caloras 59 a 65 kcal Agua 87% al 89%
Carbohidratos 4.8 a 5 gr.
Protenas 3 a 3.1 gr.
Grasas 3 a 3.1 gr
Minerales
Sodio 30 mg. Fsforo 90 mg.
Potasio 142 mg. Cloro 105 mg.
Calcio 125 mg. Magnesio 8 mg.
Hierro 0.2 mg. Azufre 30 mg.
Cobre 0.03 mg.
Fuente xlvi. Elaboracin propia
93
Anexo A 26. Requisitos de inscripcin de la empresa al Registro de Comercio de Bolivia
94
Anexo B 1. Cuestionario de la Investigacin de Mercado
Cuestionario
El presente cuestionario forma parte de una Investigacin de Mercados, y tiene por objeto
analizar la introduccin de una nueva marca de quesos de la provincia San Javier, en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se agradece de antemano su gentil colaboracin.
95
Anexo B 2. Grficos de los resultados de la encuesta
No
Si
96%
Mas de 2 veces
72% por semana
100
71
55 54
39 29
5 5
96
4. Donde compra el queso que
consume?
Mercado
4% 10%
Supermercado
Entre 0 a 1 Kg.
Entre 1,1 a 2 Kg.
37% 53%
Ms de 2 Kg.
6. Nmero de personas en su
casa
Entre 1 a 3
1% personas
44% Entre 4 a 6
55% personas
Entre 7 a 10
personas
97
7.- Datos de clasificacin
6% Femenino
Entre 21 a 30
21% 42% aos
Femenino
31% Entre 31 a 40
aos
Femenino
Entre 41 a 50
aos
7. Datos de clasificacin
Masculino Entre 21
8% a 30 aos
17%
47% Masculino Entre 31
a 40 aos
28%
Masculino Entre 41
a 50 aos
Masculino Mas de
50 aos
Orientada y
ajustada al
ambiente de
mercado
Especfica y con
Motivadora competencias
distintivas
Fuentelii. Elaboracin propia, Bibliografa Marcel Goic: Ph.D en Administracin industrial y especializacin
en Marketing
98
Anexo B 4. Modelo de Negocio de la Planta Productora y Comercializadora de Quesos
MODELO CANVAS - Planta productora y comercializadora de quesos
ASOCIADOS CLAVES: ACTIVIDADES CLAVES: PROPUESTA DE VALOR: RELACION CON EL SEGMENTOS DE CLIENTE:
CLIENTE:
Proveedores de inumos Cria de ganado lechero Productos nutritivos, que Fuerza de ventas Nios, jvenes y adultos.
ayudan a proteger la Ingresos medios y altos.
Ordeo Publicidad
salud de toda la familia. Estilo de vida saludable.
El estado (Fondo Proleche, Sensibles a la calidad.
que ofrece financiamiento Produccin de queso Degustaciones
Compra en
a proyectos privados que supermercado
sean para ofrecer ms Marketing y ventas Ciudad de Santa Cruz de
productos lcteos a los la Sierra.
consumidores) RECURSOS CLAVES: CANALES DE
DISTRIBUCION:
Hato lechero
Bancos con financiamient o
Plant a de ordeo
a medianos productores Supermercados
mecanizado en sala y
produccin de queso
Recurso humano
Reputacin de marca
O Liderazgo en
M Diferenciacin
J costos
E
B
R
E
C
T
A
I Enfoque en diferenciacin
D
V
O con bajo costo
O
99
Anexo C 1. Estrategia de Marketing del Negocio
Productos Productos
existentes nuevos
Mercados Desarrollo de
nuevos Diversificacin
mercado
PRODUCTOR
DETALLISTA
SUPERMERCADOS
CONSUMIDOR
100
Anexo C 3. Costo Plan de Marketing
PLAN DE MEDIOS
CANAL CALENDARIO Dias HORARIOS PROGRAMA Costos $us.
11:30 En hora buena
Red PAT 1 ao Lunes a Viernes 36,000
2:00 Del cielo al infierno
10:00 La Batidora
Unitel 1 ao Lunes a Viernes 42,000
20:00 Telepas central
DIARIOS CALENDARIO Dias Costos $us.
El Deber 3 meses Domingo 740
FERIAS CALENDARIO Dias Costos $us.
Festival de Vinos y Quesos Julio 3 1,200
IMPULDADORAS CALENDARIO Dias Horario Cantidad Costos $us.
Supermercado IC Norte 3 meses, 1 vez por semana Miercoles 19:30 a 20:00 1 480
Supermercados Hipermaxi 3 meses, 1 vez por semana Martes 19:30 a 20:00 6 2880
Supermercados Fidalga 3 meses, 1 vez por semana Jueves 19:30 a 20:00 3 1440
Supermercados Slan 3 meses, 1 vez por semana Viernes 19:30 a 20:00 1 480
Valla publicitaria CALENDARIO Material Costos $us.
Tercer anillo y Av. Bancer 3 meses Lona 946
Segundo anillo y Chiriguano 3 meses Lona 946
Banners Total Costos $us.
120 cm x 80 cm 11 275
INTERNET Costos $us.
Facebook Red social -
Pgina Web 1,110
BANDEO DE PRODUCTOS CALENDARIO Costos $us.
Tuppers 3 meses 1,039
TOTAL COSTOS PLAN DE MARKETING 89,536
Fuente lvii. Elaboracin propia
101
Anexo C 4. Proyeccin de unidades producidas mensualmente (Ao 1)
UNIDADES PRODUCIDAS
40% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
(250gr.)
Queso blanco prensado (Criollo) 655 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 32,554
Queso Mozzarella 655 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 32,554
Queso Gouda 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 17,399
Queso Dambo 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 34,799
Queso Cheddar 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 34,799
TOTAL 8,559 13,050 13,050 13,050 13,050 13,050 13,050 13,050 13,050 13,050 13,050 13,050 152,104
UNIDADES PRODUCIDAS
40% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
(500gr.)
Queso blanco prensado (Criollo) 327 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 16,277
Queso Mozzarella 327 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 16,277
Queso Gouda 725 725 725 725 725 725 725 725 725 725 725 725 8,700
Queso Dambo 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 17,399
Queso Cheddar 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 17,399
TOTAL 4,280 6,525 6,525 6,525 6,525 6,525 6,525 6,525 6,525 6,525 6,525 6,525 76,052
UNIDADES PRODUCIDAS
20% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
(3 kg.)
Queso blanco prensado (Criollo) 27 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 1,356
Queso Mozzarella 27 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 1,356
Queso Gouda 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 725
Queso Dambo 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 1,450
Queso Cheddar 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 1,450
TOTAL 357 544 544 544 544 544 544 544 544 544 544 544 6,338
UNIDADES PRODUCIDAS
50% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
(120gr.)
Queso Fundido (Natural) 409 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 20,346
Queso Fundido (Jamn) 409 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 20,346
TOTAL 819 3,625 3,625 3,625 3,625 3,625 3,625 3,625 3,625 3,625 3,625 3,625 40,692
UNIDADES PRODUCIDAS
50% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
(250gr.)
Queso Fundido (Natural) 205 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 10,173
Queso Fundido (Jamn) 205 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 10,173
TOTAL 409 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 20,346
Fuente lviii. Elaboracin propia
102
Anexo C 5. Proyeccin de ventas por producto mensualmente (Ao 1)
VENTAS 250 gr. ($us.) Precio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
Queso blanco prensado (Criollo) 8 4,086 3,333 3,333 3,333 3,333 3,333 3,333 3,333 3,333 3,333 3,333 37,418
Queso Mozzarella 10 5,107 4,167 4,167 4,167 4,167 4,167 4,167 4,167 4,167 4,167 4,167 46,772
Queso Gouda 18 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 41,248
Queso Dambo 18 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 82,497
Queso Cheddar 18 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 82,497
TOTAL - 27,942 26,249 26,249 26,249 26,249 26,249 26,249 26,249 26,249 26,249 26,249 290,433
VENTAS 500 gr. ($us.) Precio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
Queso blanco prensado (Criollo) 15 3,831 3,125 3,125 3,125 3,125 3,125 3,125 3,125 3,125 3,125 3,125 35,079
Queso Mozzarella 19 4,852 3,958 3,958 3,958 3,958 3,958 3,958 3,958 3,958 3,958 3,958 44,434
Queso Gouda 34 3,542 3,542 3,542 3,542 3,542 3,542 3,542 3,542 3,542 3,542 3,542 38,957
Queso Dambo 34 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 77,914
Queso Cheddar 34 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 7,083 77,914
TOTAL - 26,390 24,791 24,791 24,791 24,791 24,791 24,791 24,791 24,791 24,791 24,791 274,297
VENTAS 3 kg. ($us.) Precio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
Queso blanco prensado (Criollo) 114 2,426 1,979 1,979 1,979 1,979 1,979 1,979 1,979 1,979 1,979 1,979 22,217
Queso Mozzarella 38 809 660 660 660 660 660 660 660 660 660 660 7,406
Queso Gouda 67 582 582 582 582 582 582 582 582 582 582 582 6,397
Queso Dambo 67 1,163 1,163 1,163 1,163 1,163 1,163 1,163 1,163 1,163 1,163 1,163 12,795
Queso Cheddar 75 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 14,322
TOTAL - 6,281 5,686 5,686 5,686 5,686 5,686 5,686 5,686 5,686 5,686 5,686 63,137
VENTAS 120gr. ($us.) Precio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
Queso Fundido (Natural) 5 1,596 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 14,616
Queso Fundido (Jamn) 5 1,596 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 1,302 14,616
TOTAL - 3,192 2,604 2,604 2,604 2,604 2,604 2,604 2,604 2,604 2,604 2,604 29,233
VENTAS 250gr. ($us.) Precio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
Queso Fundido (Natural) 11 1,756 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 16,078
Queso Fundido (Jamn) 11 1,756 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 1,432 16,078
TOTAL - 3,511 2,864 2,864 2,864 2,864 2,864 2,864 2,864 2,864 2,864 2,864 32,156
VENTAS TOTALES - 67,317 62,194 62,194 62,194 62,194 62,194 62,194 62,194 62,194 62,194 62,194 689,256
Fuente lix. Elaboracin propia
103
Anexo C 6. Proveedores de insumos para la cra de Ganado Lechero
104
Anexo C 8. Cronogramas del Hato Lechero por grupos de parto
GRUPO DE 100 CRONOGRAMA DEL HATO LECHERO (Expresado en Litros)
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Leche apta para el consumo humano
Parto Calostro Prear Periodo seco
DIAS 1 10 20 30 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 1
Cubrir Cubrir
Leche Mes 32,000 54,000 55,800 54,000 55,800 45,000 46,500 46,500 45,000 37,200
Leche Da 1,600 1,800 1,800 1,800 1,800 1,500 1,500 1,500 1,500 1,200
Leche para cra de terneras 4,000
Litros de leche diarios por vaca 18 15 12
VACAS 100
GRUPO DE 100 CRONOGRAMA DEL HATO LECHERO (Expresado en Litros)
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Leche consumo humano Leche apta para el consumo humano
Periodo seco Parto Calostro Prear
DIAS 31 30 31 30 31 1 10 19 31 31 30 31 30 31
Cubrir
Leche Mes 46,500 45,000 37,200 30,400 55,800 55,800 54,000 55,800 45,000 46,500
Leche Da 1,500 1,500 1,200 1,600 1,800 1,800 1,800 1,800 1,500 1,500
Leche para cra de terneras 3,800
Litros de leche diarios por vaca 18 15 12
VACAS 100
GRUPO DE 100 CRONOGRAMA DEL HATO LECHERO (Expresado en Litros)
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Leche apta para el consumo humano Leche apta para el consumo humano
Periodo seco Parto Calostro Prear
DIAS 31 30 31 30 31 30 31 31 1 10 19 31 30 31
Cubrir
Leche Mes 55,800 45,000 46,500 45,000 46,500 45,000 30,400 55,800 54,000 55,800
Leche Da 1,800 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,600 1,800 1,800 1,800
Leche para cra de terneras 3,800
Litros de leche diarios por vaca 18 15 12
VACAS 100
GRUPO DE 50 CRONOGRAMA DEL HATO LECHERO (Expresado en Litros)
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Leche apta para el consumo humano Leche apta para el consumo humano
Periodo seco Parto Calostro Prear
DIAS 31 30 31 30 31 30 31 31 30 1 10 20 30 31
Cubrir
Leche Mes 27,900 27,000 23,250 22,500 23,250 22,500 23,250 14,000 27,000 27,900
Leche Da 900 900 750 750 750 750 750 700 900 900
Leche para cra de terneras 4,000
Litros de leche diarios por vaca 18 15 12
VACAS 50
105
Anexo C 9. Proyeccin de los tiempos de ordeo para un ao
Tiempo de ordeo por vaca 8 min
Tiempo adicional para el ordeo 15 min
Nmero de vacas por grupo de ordeo 40
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Vacas 350 350 350 250 250 350 250 200 300 350 250 250
Grupos 9 9 9 6 6 9 6 5 8 9 6 6
Total Min. de Ordeo 70 70 70 50 50 70 50 40 60 70 50 50
Min. Adicionales 131 131 131 94 94 131 94 75 113 131 94 94
Total Hrs. de Ordeo 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 2 2
PROMEDIO hrs. 3
106
Anexo C 10. Tiempo de Produccin general de Quesos
Tiempo de produccin de Quesos
Pasteurizacin 30 min.
Agregado de cuajo 40 min.
Agitado 5 min.
Coagulacin 40 min.
Reposo 10 min.
Batido 15 min.
Salado 3 hrs.
TOTAL 5 horas
Fuente lxiii. Elaboracin propia
107
Anexo D 2. Sustitutos lcteos para la Cra de Terneras
SUSTITUTOS LACTEOS
Excelente Aceptable Inferior
Leche en polvo Prot, de Soya modificada Harina de soya
Suero dulce seco Aislado proteico de Soya Harina de Trigo
Suero deslactosado Concentrado de Soya Hidrolizado de carne
Casena Plasma animal
Fuente lxv. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/cria_artificial/131-
sustitutos.pdf
108
Anexo D 5. Mtodo general de procesamiento de quesos (flujograma)
109
Anexo D 6. Plano del terreno seleccionado para la localizacin de la Planta
110
Anexo D 7. Produccin mensual de queso (expresado en Kg.)
PRODUCCIN TOTAL kg. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. AO 1
Queso blanco prensado (Criollo)20% 409 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 20,346
Queso Mozzarella 20% 409 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 20,346
Queso Gouda 10% 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 10,875
Queso Dambo 20% 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 21,749
Queso Cheddar 20% 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 21,749
Queso Fundido (Natural) 5% 102 453 453 453 453 453 453 453 453 453 453 453 5,087
Queso Fundido (Jamn) 5% 102 453 453 453 453 453 453 453 453 453 453 453 5,087
TOTAL 100% 5,554 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 105,238
Fuente lxx. Elaboracin propia
111
Anexo E 1. Detalle de Inversin (expresado en $us.)
Detalle de inversin (Monto en $us.) Ao 0
INVERSIN FIJA 942,938
Terreno 250,000
Hato ganadero 294,400
Obras civiles 79,500
Brete 2,000
Maquinaria y equipos 300,250
Material de laboratorio 134
Muebles y enseres 2,000
Equipo de proteccin personal (EPP) 654
Vehculos 14,000
Imprevistos (5%) 47,147
INVERSIN DIFERIDA 8,888
Organizacin de la empresa 286
Montaje y puesta en marcha 100
Agencia publicitaria 1,000
Plan de marketing 7,502
Imprevistos (5%) 444
CAPITAL DE TRABAJO 52,722
Sueldos y salarios 18,099
Insumos (Hato lechero) 3,592
Insumos (Elaboracin de queso) 227
Inventario (leche) 30,746
Servicios bsicos 59
Imprevistos (5%) 2,636
TOTAL 1,004,548
Fuente lxxii. Elaboracin propia
112
Anexo E 2. Flujo de Caja sin Financiamiento
FC (sF) Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
INGRESOS 689,256 765,197 1,039,343 843,630 1,133,492
Ventas 689,256 765,197 803,457 843,630 885,812
Otros Ingresos - - 235,886 - 247,680
EGRESOS (-) - 457,516 - 458,667 - 462,931 - 465,122 - 469,732
Costos Totales (-) - 73,917 - 74,122 - 76,415 - 76,641 - 79,084
Costos de Produccin - 73,917 - 74,122 - 76,415 - 76,641 - 79,084
Gastos Totales (-) - 364,935 - 365,883 - 367,852 - 369,818 - 371,985
Gastos de Operaciones - 239,329 - 239,329 - 239,329 - 239,329 - 239,329
Gastos de Comercializacin - 91,021 - 88,157 - 88,207 - 88,157 - 88,207
Gastos Impositivos - 34,586 - 38,396 - 40,316 - 42,332 - 44,448
Depreciacin (-) - 18,663 - 18,663 - 18,663 - 18,663 - 18,663
Utilidad Antes de Impuestos
231,740 306,530 576,412 378,508 663,760
(UAI)
Impuestos Pagados (-) - 57,935 - 76,632 - 144,103 - 94,627 - 165,940
Depreciacin (+) 18,663 18,663 18,663 18,663 18,663
FLUJO OPERATIVO 192,468 248,561 450,973 302,544 516,483
Amortizacin Financiamiento (-) - - - - -
Intereses (-) - - - - -
FLUJO DE FINANCIAMIENTO - - - - -
INVERSIN (-) - 951,826
INVERSIN EN KT (-) - 52,722 52,722
-
FLUJO DE INVERSIN - - - - 52,722
1,004,548
Flujo Neto de Efectivo (s/f) -1,004,548 192,468 248,561 450,973 302,544 569,205
Fuente lxxiii. Elaboracin propia
113
Anexo E 3. Flujo de Caja con Financiamiento
FC (cF) Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
INGRESOS 689,256 765,197 1,039,343 843,630 1,133,492
Ventas 689,256 765,197 803,457 843,630 885,812
Otros Ingresos - - 235,886 - 247,680
EGRESOS (-) - 457,516 - 458,667 - 462,931 - 465,122 - 469,732
Costos Totales (-) - 73,917 - 74,122 - 76,415 - 76,641 - 79,084
Costos de Produccin - 73,917 - 74,122 - 76,415 - 76,641 - 79,084
Gastos Totales (-) - 364,935 - 365,883 - 367,852 - 369,818 - 371,985
Gastos de Operaciones - 239,329 - 239,329 - 239,329 - 239,329 - 239,329
Gastos de Comercializacin - 91,021 - 88,157 - 88,207 - 88,157 - 88,207
Gastos Impositivos - 34,586 - 38,396 - 40,316 - 42,332 - 44,448
Depreciacin (-) - 18,663 - 18,663 - 18,663 - 18,663 - 18,663
Utilidad Antes de Impuestos
231,740 306,530 576,412 378,508 663,760
(UAI)
Impuestos Pagados (-) - 57,935 - 76,632 - 144,103 - 94,627 - 165,940
Depreciacin (+) 18,663 18,663 18,663 18,663 18,663
FLUJO OPERATIVO 192,468 248,561 450,973 302,544 516,483
Amortizacin Financiamiento (-) 401,819 - - - 133,939 - 133,939 - 133,939
Intereses (-) - 20,131 - 20,131 - 20,131.15 - 13,420.8 - 6,710.4
FLUJO DE FINANCIAMIENTO 401,819 - 20,131 - 20,131 - 154,071 - 147,361 - 140,650
INVERSIN (-) - 951,826
INVERSIN EN KT (-) - 52,722 52,722
FLUJO DE INVERSIN - 1,004,548 - - - - 52,722
Flujo Neto de Efectivo (c/f) - 602,729 172,337 228,430 296,902 155,184 428,555
Fuente lxxiv. Elaboracin propia
114
Anexo F 1. Cargos y Funciones del Recurso Humano
CARGO FUNCIONES
Toma de decisiones estratgicas, que conduzcan a la empresa de acuerdo a su misin y la
Junta Directiva lleven a conseguir su visin.
Diseo de estrategias para lograr los objetivos planteados.
Representar a la Empresa como persona jurdica y autorizar con su firma los actos y contratos
en que ella tenga que intervenir.
Administracin y Control de Gestin, asegurando la implementacin y control de la estrategia.
Gerente
Presentar a la junta Directiva avances y logros mensuales.
General
Mostrar a la Junta Directiva estados financieros.
Someter a la aprobacin de la Junta Directiva los proyectos del presupuesto de inversin.
Firmar contratos.
Encargado de planificar, dirigir y controlar los planes de Marketing.
Fijar precios.
Determinar la estrategia publicitaria ms acorde al tipo y ciclo de vida del producto.
Gestionar plazos y cobranzas, de acuerdo a las polticas.
Gerente Proponer y controlar metas y objetivos de ventas.
Comercial Trabajar en conjunto con el Gerente de Produccin para coordinar costos de produccin en base
a proyeccin de ventas.
Establecer contratos con los canales de distribucin.
Mantener actualizada y comunicada las funciones y responsabilidades del personal a su cargo.
(Delegacin de funciones)
Gestionar el plan de financiamiento anual a travs de la contratacin de crditos externos segn
corresponda, con el objetivo de permitir la realizacin del plan financiero de la empresa.
Administrar de forma acorde a la normativa legal vigente, los excedentes transitorios de caja, con
la finalidad de asegurar la disponibilidad de recursos para el pago de los compromisos de la
Gerente de
empresa, tanto con proveedores como empleados.
Finanzas
Supervisar el cumplimiento de las polticas de cobranza internas de la empresa buscando
asegurar la disponibilidad de ingresos en el tiempo programado.
Mantener actualizada y comunicada las funciones y responsabilidades del personal a su cargo.
(Delegacin de funciones)
Encargado de Planificar la produccin, Dirigir y Controlar los recursos humanos, materiales y
financieros, para lograr de manera efectiva y eficiente, el cumplimiento de las tareas y
responsabilidades.
Definir y priorizar las inversiones para mejorar el proceso productivo.
Gerente de
Coordinar con las dems reas, los requerimientos necesarios que permitan ejecutar con
Produccin
eficacia y eficiencia la actividad productiva.
Elaborar programas de reaprovisionamiento (justo a tiempo) con base en pronosticos de ventas.
Mantener actualizada y comunicada las funciones y responsabilidades del personal a su cargo.
(Delegacin de funciones)
Elaborar e implementar polticas de personal.
Reclutamiento, seleccin, formacin, desarrollo, promocin y desvinculacin, del personal.
Manejo de planilla de sueldos.
Colaborar en la definicin de la cultura empresarial, controlando las comunicaciones a nivel
Gerente de
interno y facilitando la creacin de valores apropiados.
RRHH
Coordinar las relaciones laborales en representacin de la empresa.
Determinar el nmero de vendedores.
Supervisar la administracin del personal.
Capacitaciones.
115
Establecer pronsticos de ventas y su crecimiento.
Administrar a los vendedores.
Jefe de Ventas
Administrar el sistema de ventas y distribucin de los productos finales.
Analizar costos de produccin versus cifras de ventas.
Elaboracin y Anlisis de Estados financieros.
Jefe de
Recepcin de facturas.
Contabilidad y
Pagos.
Finanzas
Cobranzas.
Supervisar todo el proceso productivo, desde la llegada de la materia prima hasta su salida como
producto terminado.
Encargado de la compra de suministros y asegurarse del buen manejo de los insumos.
Jefe de Planta
Control de inventario (materia prima, producto en proceso, productos terminados, herramientas,
refacciones)
Asegurar la seguridad de la planta controlando el uso de implementos adecuados para el ingreso.
Control de sanidad de los animales.
Veterinario Encargado del plan de vacunacin.
Administracin del personal de finca y jornaleros.
Bioqumico Control de calidad tanto de la leche , como del producto terminado (queso).
Encargados de hacer las visitas correspondientes a los supermercados , para controlar la
Ejecutivo de
exhibicin y el buen manejo de los productos.
Ventas
Recoger pedidos de los clientes.
Recibir llamadas.
Organizar la agenda de reuniones.
Secretaria Elaborar minutas de reuniones.
Manejar lista de proveedores y clientes.
Guardar contratos.
Logstica pre y post ordea.
Personal de
Pastoreo del ganado.
finca (vaqueros)
Encargados del manejo de maquinaria de acopio de leche y elaboracin de queso.
Operarios Manejo de la maquinaria de envasado al vaco.
Almacenar el producto terminado.
Operario de
Encargados de atender los quesos en la cmara de maduracin.
maduracin
Encargado de subir productos al furgn frigorfico.
Cargador
Encargado de bajar los productos al almacn de los canales de distribucin.
Llevar los productos hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Chofer
Distribuir el producto terminado a los distintos canales (clientes).
Guardia de
Encargados de resguardar la seguridad de las instalaciones.
Seguridad
Jornaleros Personal de Staff, dan apoyo al personal de finca.
Personal de staff, que brinde asesora jurdica a la empresa.
Asesor Legal
Revisin de contratos
116