Delizia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROMOVER EL CONSUMO DE LECHE EN NIÑOS PERTENECIENTES AL

ÁREA RURAL

Introducción

La leche es el único alimento cuya finalidad animal y exclusiva es servir como tal;
posee una composición equilibrada de nutrientes, tanto en azúcares, grasa y proteínas,
como en micronutrientes minerales, vitamínicos y en aminoácidos. La Leche de vaca
constituye el alimento de mayor importancia en la humanidad, alcanzando el año 1998
un consumo de 550 millones de toneladas en el mundo (91.6 Kg. por habitante) y
esperándose un consumo de 654 millones para el año 2020 con 85 Kg. por habitante
(Page, K., 2004). Constituye un producto inestable y perecible que se altera
rápidamente, razón por la cual está sujeta a una fuerte reglamentación y control.

Su ingesta diaria tiene una gran importancia en esta fase de la vida, donde existen unas
elevadas demandas de calcio. El calcio es elemental para desarrollar unos huesos fuertes
y sanos. Si los niños y adolescentes no suplen las necesidades de calcio en las etapas de
crecimiento, no lograrán compensar ese déficit más tarde. Tanto en niños como en
adolescentes, se estima que debe haber un consumo diario de tres raciones de lácteos
(como leche, yogur, queso, etc.), y difícilmente se pueden cubrir las necesidades diarias
de calcio sin incluir a los lácteos en el desayuno, además de poder estar presentes en el
resto de comidas del día.

En niños mayores de tres años, la ingesta diaria de lácteos permite un crecimiento


óptimo y ayuda a conseguir un pico de masa ósea idóneo para el mantenimiento de una
buena salud ósea en la edad adulta.
1. Antecedentes institucionales

1.1. MISIÓN
Según la página web de la empresa “ Delicia “ es :
“Contar con el personal mejor capacitado que permiten brindar calidad y el mejor precio
en nuestros productos.”(Delicia. Com . bo)
El cual hace referencia a brindar productos de excelente calidad para todo el mercado
Boliviano.
1.2. VISIÓN
“Transmitir a todos los bolivianos el placer y nutrición de todos nuestros productos”.
(Delicia. Como. bo)
Al brindar productos de excelente calidad también la empresa forma parte del alimento
para el desarrollo de los niños por eso los productos contienen muchos nutrientes
saludables.
1.3. Historia

La empresa Delizia comienza en octubre de 1988 en la ciudad de La Paz primeramente


fabricando helados y distribuyendolos en unas cuantas heladeras que tenían
disponibles en lugares de mucha transitabilidad y con mucho movimiento, sus
primeros helados fueron los “bolos”, el cual es un helado de agua sin el “palito” para
agarrar el helado . Éstos vienen en una bolsa tubular, este concepto junto a un precio
realmente accesible para la población hizo explotar una demanda que Delizia supo
satisfacer .
“Hoy en día la empresa cuenta con miles de heladeras alrededor de todo el territorio
nacional, tecnología europea de punta, un equipo de profesionales que día a día dan lo
mejor de sí para satisfacer las necesidades de nuestros consumidores. Nuestros
productos son elaborados con tecnología y procesos de primer nivel, ya que contamos
con certificaciones de nivel internacional.
Nuestro portafolio incluye los más innovadores productos del mercado en categorías
como Lácteos, bebidas con contenido de fruta, néctar, agua y de otras marcas que son
íconos nacionales.”(Delizia. Com. Bo)
Actualmente Delizia es la segunda empresa en el rubro de lacteos, en los últimos años
ah tenido una aceptación del mercado hacia su producto muy favorable y cuenta con una
demanda alta.

1.4. Organigrama
Fuente:http://empdelizia2016.blogspot.com/?m=1
1.5. Valores institucionales

Excelencia y Calidad
Brindar un Producto y servicio de calidad a nuestros clientes en general al mejor precio
del mercado. Realizar el trabajo de la manera más eficiente, aplicando las mejores
prácticas disponibles en el mercado. Asumir nuestra responsabilidad social.

Honestidad
Dar el producto prometido al cliente según las mejores prácticas. Brindar Información
real y veraz al cliente. Los funcionarios de la empresa actuarán con rectitud y honradez
procurando lograr un ambiente de confianza en la empresa y con quienes se relacionen
con ella y Cumplir con las leyes vigentes del País

Perseverancia
El personal de la empresa Compañía de Alimentos LTDA. Actuara con Constancia,
persistencia, firmeza y dedicación dentro el desarrollo de sus actividades para alcanzar
sus metas y objetivos dentro de la empresa
Igualdad
Retribuir adecuadamente el trabajo de los colaboradores. Hacer participar a todo el
personal en la toma de decisiones que los afecten. El personal de la empresa debe actuar
imparcialmente, sin discriminación de raza, religión, nacionalidad, género y edad.

Dignidad
Los miembros de la empresa estarán dotados de libertad y poder creador, pues las
personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el
ejercicio de su libertad siempre y cuando se respete a los demás.

Solidaridad
Los trabajadores de la empresa deberán colaborarse mutuamente entre compañeros,
sobre todo cuando se presenten vivencias o experiencias difíciles de las que no resulta
fácil salir.

1.6. Objetivos
Delizia es una empresa comprometida con el bienestar de sus consumidores por lo cual
la elaboración y envasado de todos nuestros lácteos están sujetos a los más altos y
estrictos estándares de control de calidad (Delizia. Com. bo)

2. Problema.

2.1. Diseño del diagnóstico

Tipo de investigación será explicativa ya que con esto nosotros podemos


centrarnos en las causas y consecuencias de que los niños no consuman leche
en pleno desarrollo en el que se encuentran.
Diseño de investigación será longitudinal para observar la cantidad de niños
que no co sumen leche por diversos motivos.
Se utilizará el método cuantitativo ya que debemos ver muchos aspectos
como poblaciones, ingresos por familias etc.
Tomaremos como muestra a los niños que se encuentren de 3 a 15 años.
2.2. Resultados
3. JUSTIFICACIÓN

La leche es un alimento de alto valor nutritivo y el bajo consumo por la población


especialmente del área rural es un tema de constante preocupación, por organismos
internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Mundial para la Alimentación y la Salud (FAO) e instituciones nacionales, como el
Ministerio de Salud y los Gobiernos Municipales.
La población Infantil que consume leche diariamente del Área Rural y Áreas
periurbanas de escasos recursos es bajo. Los países desarrollados tienen un consumo
per cápita por año de 256 Lts.: América Latina de 156 Lts y Bolivia de solo
33/Lts/año. Por lo tanto se debe fomentar el incremento del consumo de leche en el
departamento de Cochabamba inicialmente.
Se eligió la empresa DELIZIA por que ha estado ganando confianza por parte de los
consumidores ya que es la segunda empresa en el rubro de lácteos y por que su
producto es un poco más económico que la competencia, además también la
competencia no está bien posicionado en el área rural así que podríamos entrar en
este mercado y fomentar el consumo de leche para el desarrollo de los niños.
El proyecto es realizable ya que un factor para que el consumo de leche sea bajo en
las áreas rurales es por que muchos padres no están informados del alto valor
nutricional y los aportes que tiene el consumo de leche hacia los niños
especialmente ya que se encuentran en pleno desarrollo, otro factor es que el precio
es alto y no todas las familias pueden pagarlo sin embargo se tratara de bajar costos
y también cubrir la demanda insatisfecha que es un 60 % aproximadamente de la
población.
4. SOPORTE TEÓRICO
Leche Materna
Es el alimento natural óptimo para el desarrollo del bebé en los primeros meses, y si
es la leche de la propia madre mucho mejor. Por lo tanto la lactancia materna es
muy recomendable como alimento exclusivo durante los 6 primeros meses, y si es
posible, mantenerla hasta los 2 años (o más) acompañando a otros alimentos.
La leche es un alimento de fácil digestión y asimilación de nutrientes por parte del
tubo digestivo del bebé y hasta los 3-4 primeros años de vida, sobre todo.
También es un alimento nutricionalmente interesante: tiene una baja densidad
calórica, y una cantidad bastante equilibrada de proteínas, hidratos de carbono
(azúcares) y grasas. La concentración y tipo de estos nutrientes son diferentes en
cada especie. Por eso la leche de vaca no es apta para alimentar a bebés humanos
(menores de 12 meses). Las leches de fórmula para bebés, se preparan a partir de
leche de vaca, pero se modifican para que se parezcan a la leche humana.
¿Por qué es tan importante el calcio?
El calcio es el componente principal de los huesos y de los dientes. La mayor
formación del esqueleto se produce en los primeros años y en la pubertad, por lo que
en estos períodos es fundamental el aporte de calcio.
Se ha visto en algunos estudios que un consumo adecuado de lácteos se asocia a
menos caries, y mayor densidad ósea (menos osteoporosis) en adultos. Y no hay que
olvidar que ahora vivimos muchos más años que hace siglos.
Es cierto, no obstante, que otros alimentos también tienen calcio, y una alimentación
vegana bien llevada no tiene el porqué ser un problema respecto al calcio.
¿Cuánta leche deben tomar los niños?
Cuando se habla de lactancia materna, lo indicado por los especialistas es que la
alimentación sea a demanda: es decir, dar el pecho al bebé cada vez que este lo pida.
Para niños de entre 1 y 9 años, en tanto, la cantidad de productos lácteos
recomendada es de 2 o 3 raciones por día.
¿A cuánto equivale una ración? Una taza de leche (entre 200 y 250 mililitros), un
bote de yogur (125 gramos) o unos 30-40 gramos de queso curado.
Se recomienda que los niños no tomen más de medio litro de leche por día “como
costumbre”, ya que, como en general los niños también consumen otros productos
lácteos, además de la leche, con esta cantidad la necesidad diaria ya estaría cubierta.
Si el niño toma mucha leche, ¿qué riesgos existen?
En particular, muchos niños que toman mucha leche sufren de una falta de hierro,
debido a que “el calcio de la leche atrapa el hierro de otros alimentos”. Por otra
parte, los lácteos carecen de fibra. Este hecho, sumado a que en general los niños no
consumen demasiadas verduras, puede ser causa de estreñimiento.

5. OBJETIVOS PROPUESTOS

Objetivo general

Promover el consumo de leche en niños de 3 años adelante en el área rural y


periurbanas de Cochabamba.

Objetivos específicos

 Generar una campaña social en el área rural y periurbana de


Cochabamba
 Incentivar el consumo de leche en niños
 Informar a la población sobre el gran aporte nutricional del consumo de
leche.

6. PUBLICÓ META

Como publicó meta Tomaremos en cuenta y nos dirigiremos a los padres de


familia especialmente a las mamás que se encuentren radicados en las zonas
periurbanas de Cochabamba y áreas rurales ya que hay pocas empresas que
distribuyen leche en estas zonas y este es también un motivo para que el
consumo de leche en niños sea bajo y también realizaremos campañas
informativas para que puedan aprender sobre la importancia del consumo de
leche en niños también nos dirigiremos a los niños para poder Incentivar el
consumo de leche enseñándoles toda sus propiedades y lo importante que es
consumirla y en lo mucho que puede ayudar a su crecimiento y desarrollo.
7. PLAN DE ACCIÓN

Objetivos Indicadores Actividades Productos Responsable Evidencias Fecha de


específicos inicio y
fin.

° Generar Al cabo del ° preparación ° videos Empresa Fotos de 1ro de


una campaña proyecto el de videos ° carteles DELIZIA las Junio
social en el incremento informativos °publicida campaña 2020.
área rural y del para d en redes
periurbana consumó de concientizació °
de leche n acerca del Trabajadore Estadística
Cochabamba aumentará consumo de s en el área s de 31 de
. para que leche en niños de alcance en diciembre
° Incentivar muchos marketing la 2020.
el consumo niños y ° campañas en publicidad
de leche en padres colegios para en redes
niños puedan informar sobre Trabajadore sociales.
tener los beneficios s sociales de
° Informar a informació de tomar leche la empresa
la población n e Lista de
sobre el gran incrementar ° publicidad en colegios en
aporte el consumo redes sociales Katherine los que se
nutricional de leche en destinado al Bascope hizo
del consumo niños área rural y (alumna) campaña.
de leche periurbana.

° repartir
carteles
informativos a
niños y padres.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividade Sub Tiempo de ejecución del proyecto


s actividades
Jun. Jul. Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Inicio del Organizar X
proyecto
Ejecución

Taller de Organizar
capacitació
n sobre la Ejecución
realización
de
campañas
en colegios
Taller de Organizar
capacitació
n de
Ejecución
campañas
en las
calles.
Presentació Organizar
n de folletos
para las
campañas

Presentació Organizar
n de videos
nformativo
s para las
campañas
9. PRESUPUESTOS

Precio
precio total
  DESCRIPCIÓ Cantidad unitario parcial en
Actividad N DEL ÍTEM por colegio en Bs. Bs. 
Folletos
informativos 1600 2.00 3200

Campaña en Refrigerio 1600 8,00 12800


20 colegios
Presentes de la
  empresa 1600 3. 00 4800
 CAMPAÑA
EN LAS Folletos
informativos 1000 2. 00 2000
CALLES
  Pasajes 10 personas. 30 300
10. ANEXOS.
Componentes de la leche
a. Lactosa

La lactosa es el único azúcar que se encuentra en la leche, en cantidad importante (4,5


%) y actúa principalmente como fuente de energía. Se ha observado un efecto
estimulante de la lactosa en la absorción de calcio y otros elementos minerales de la
leche (htpp://www.fundaciondelcorazon.com, 2005).

Es también el componente más abundante, el más simple y el más constante en


proporción. Químicamente la lactosa es un disacárido formado por un resto de D-
glucosa y otro de D-galactosa unidos por un enlace glicosídico. La lactosa no sólo es
una fuente de energía sino que posee un valor nutritivo especial para los niños.
Tradicionalmente, se ha considerado que la lactosa favorece la retención de Ca, por lo
que estimula la osificación y previene la osteoporosis. Actúa interaccionando con las
vellosidades intestinales, sobre todo a nivel del fleo, incrementando su permeabilidad al
calcio. Sin embargo, en los adultos el interés nutritivo de la lactosa tiene aún reservas a
causa de los problemas de intolerancia. El origen de esta intolerancia se encuentra en el
déficit de galactosidasa. Los coliformes la fermentan produciendo gas, que conlleva una
flatulencia, inflamación, calambres en las extremidades, posterior diarrea y
deshidratación en casos de intolerancia aguda (htpp://www.geocities.com, 2005).

b. Lípidos
En cuanto a la grasa de la leche, es rica en ácidos grasos saturados; algunos de los
cuales elevan los niveles de colesterol plasmático. Por ello, en ciertos grupos

De edad se aconseja no realizar un consumo excesivo de leche, u optar por Leches o


preparados lácteos desnatados, semidesnatados, o, leches modificadas Lipídicamente
(htpp://www.azti.es, 2001).

Los lípidos figuran entre los constituyentes más importantes de la leche, en razón De
aspectos económicos, nutritivos y por las características físicas y Organolépticas que se
deben a ellos. La leche entera de vaca se comercializa con Un 3,5% de grasa, lo cual
supone aproximadamente el 50% de la energía suministrada. Los componentes
fundamentales de la materia grasa son los ácidos grasos, ya que representan el 90% de
la masa de los glicéridos. Los ácidos grasos son saturados e insaturados
(htpp://www.fundaciondelcorazon.com, 2005).

De todos los componentes de la leche, la fracción que más varía es la formada por las
grasas. Los triglicéridos son los componentes mayoritarios de la leche de todas las
especies estudiadas, constituyendo más del 95% del total de lípidos.

Los glóbulos están constituidos por un núcleo central que contiene la grasa y que
aparece rodeado de una película de naturaleza lipoproteica conocida con el nombre de
membrana La membrana del glóbulo graso actúa como barrera Protectora ya que
protege la grasa de la acción enzimática. El proceso de Auto oxidación de la grasa es
una reacción química que afecta a los ácidos grasos Insaturados libres o esterificados.
Esta reacción es dependiente del oxígeno y Está catalizada por la luz, el calor y metales
como el hierro y el cobre (htpp://www.geocities.com, 2005).

c. Sustancias nitrogenadas

La principal proteína de la leche de vaca es la caseína. Esta proteína se Caracteriza por


tener un elevado valor biológico, aunque no llega al de la proteína Patrón o proteína
huevo (htpp://www.azti.es, 2001).
Los compuestos nitrogenados más importantes de la leche, tanto desde el punto De vista
cualitativo como cuantitativo, son las proteínas. Su papel fundamental es, Lógicamente,
nutritivo ya que tienen que cubrir las necesidades en amino ácidosdel lactante. Igual de
importante para la vida del lactante es el carácter inmunitario de algunas proteínas
contenidas en la leche y sobre todo, en el calostro (hasta el 10% del calostro en peso
pueden ser inmunoglobulinas) las cuales le confieren inmunidad pasiva. Otra propiedad
a destacar es la actividad biológica debida a la abundancia de enzimas
(htpp://www.geocities.com, 2005).

La leche de vaca contiene una media de 3 - 3,5% de proteínas, distribuida en diferentes


fracciones: caseínas, proteínas solubles o seroproteínas y sustancias nitrogenadas no
proteicas. Las proteínas lácteas son capaces de cubrir las necesidades de aminoácidos
del hombre y presentan alta digestibilidad y valor biológico. Además del papel
nutricional se ha descrito su papel potencial como factor y modulador del crecimiento
(htpp://www.fundaciondelcorazon.com, 2005).

d. Sales

La leche contiene también distintos minerales, pero destaca especialmente el calcio,


cuya absorción se ve favorecida por la presencia de vitamina D, lactosa y una adecuada
proporción de calcio y fósforo (htpp://www.azti.es, 2001).

La leche de vaca contiene alrededor de 1% de sales. El calcio es un macronutriente de


interés de la leche, ya que está implicado en muchas funciones vitales por su alta
biodisponibilidad así como por la ausencia en la leche de factores inhibidores de su
absorción (htpp://www.fundaciondelcorazon.com, 2005).

Los componentes mayoritarios son fosfatos, citratos, cloruros, sulfatos, carbonatos y


bicarbonatos de sodio, potasio, calcio y magnesio. Hay otros elementos en cantidades
menores como cobre, hierro, boro, manganeso, zinc yodo, etc. El contenido en sales en
términos totales es bastante constante (htpp://www.geocities.com, 2005).

También podría gustarte