Trastornos Alimentarios y de La Ingestión de Alimentos.
Trastornos Alimentarios y de La Ingestión de Alimentos.
Trastornos Alimentarios y de La Ingestión de Alimentos.
SIGNOS Y SNTOMAS
Los individuos con trastornos de la conducta alimentaria, se pueden presentar en una gran
variedad de formas clnicas. Adems de los signos cognitivos y conductuales que caracterizan a
los TCA, la siguiente lista son posibles signos y sntomas, que pueden ocurrir en pacientes con
un TCA como consecuencia de deficiencias nutricionales, atracones, y conductas compensatorias
inapropiadas. (Academy for Eating Disorder, 2012).
General
Marcada prdida de peso, ganancia o fluctuaciones
Prdida de peso, mantenimiento del peso o ausencia de ganancia de peso en un nio o
adolescente que an est en crecimiento y desarrollo
Intolerancia al fro
Debilidad
Fatiga o Letargia
Mareo
Sncope
Bochornos, episodios de sudoracin
Oral y Dental
Trauma oral / laceraciones
Erosiones dentales y caries dentales
Perimolisis
Agrandamiento de las partidas
Cardiorrespiratorio
Dolor precordial
Palpitaciones cardiacas
Arritmias
Falta de aliento
Edema
Gastrointestinal
Molestia epigstrica
Saciedad inmediata, vaciamiento gstrico retardado
Reflujo gastroesofgico
Hematemesis
Hemorroides y prolapso rectal
Constipacin
Endocrino
Amenorrea o irregularidades menstruales
Prdida de lbido
Densidad mineral sea baja con riesgo incrementado de fractura de huesos y osteoporosis
Infertilidad
Neuropsiquiatrico
Convulsiones
Prdida de memoria / Pobre concentracin
Insomnio
Depresin/Ansiedad/Conductas obsesivas
Autoagresin
Intento suicida/Ideacin suicida
Dermatologico
Lanugo
Prdida de cabello
Descoloracin amarillenta de la piel
Callos o cicatrices en el dorso de la mano (Signo de Russell)
Pobre cicatrizacin.
(Academy for Eating Disorder, 2012).
Pica
Ingestin persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante
un perodo mnimo de un mes.
La ingestin de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al
grado de desarrollo del individuo.
El comportamiento alimentario no forma parte de una prctica
culturalmente aceptada o socialmente normativa.
(Gua de consulta de los criterios diagnsticos del DSM-5, 2014).
Trastorno de Rumiacin
Regurgitacin repetida de alimentos durante un perodo mnimo de un mes.
Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.
La regurgitacin repetida no se puede atribuir a una afeccin
gastrointestinal asociada u otra afeccin mdica (p. ej., reflujo gastroesofgico, estenosis
pilrica).
(Gua de consulta de los criterios diagnsticos del DSM-5, 2014).
ETIOLOGA
La etiologa de estos trastornos es compleja y an no est resuelta. Se puede decir que
existe una combinacin de factores biolgicos (genticos y neuroqumicos); psicolgicos
(perfeccionismos, expectativas personales altas, tendencia a complacer las necesidades de los
dems y baja autoestima); familiares (padres sobreprotectores, ambiciosos, preocupados por el
xito, rgidos y evitadores de conflictos); como sociales (sobrevaloracin de la delgadez de la
mujer, junto con estmulos de ingesta de alimentos de calidad energtica). (Marn, 2002).
Todos estos factores pueden existir en cada individuo y ser factores predisponentes para
que se d un TCA. Adems existen otros factores que influyen en la aparicin de un TCA, estos
son los precipitantes entre los cuales se encuentran: la dieta la cual siempre estar presente como
base para los dems precipitantes; la dinmica familiar y comentarios negativos de la familia y
amigos acerca de la apariencia o peso, adems de eventos negativos como perdida afectiva,
fracaso acadmico o conflicto familiar; dificultad en los procesos del desarrollo en la transicin a
la adultez y abuso sexual. Por ltimo los procesos biolgicos relacionados con la desnutricin y
la realimentacin y los procesos psicolgicos estn relacionados con los factores perpetuantes
que se relacionan a la aparicin de los TCA. (Marn, 2002).
El 95% de los trastornos de la alimentacin se presenta en mujeres, siendo ms frecuente
en estudiantes de secundaria y universitarias. Su prevalencia en el mundo es del 0.5 a 1 % para
anorexia nervosa y del 1 al 10% para bulimia. En Colombia es del 2.3% y 0.1 %
respectivamente, y no se conoce la prevalencia real para el trastorno de alimentacin compulsiva.
(Cortes, Daz, Meja, Mesa, 2003).
EVALUACIN
Para cada caso se debe realizar una valoracin inicial del estado en el que se encuentra el
paciente, se debe determinar su peso, estado metablico y funcin cardiaca, esto se realiza desde
la parte clnica y tambin deben incluirse estos datos en el examen mental. Adems de realizar el
examen mental con el paciente es importante realizar entrevistas con los familiares si los hay,
para poder determinar los posibles tratamientos a cada situacin. Para realizar todos estos
procesos es fundamental que el paciente autorice por medio de un consentimiento informado la
realizacin de exmenes, entrevistas y dems, y se debe contar con un espacio o lugar en buenas
condiciones para que el paciente se sienta en un ambiente agradable y en el cual no se vulnere su
privacidad.
Para iniciar la exploracin del examen mental es fundamental establecer con el paciente
una relacin emptica, puesto que estos pacientes se caracterizan por la falta de conciencia en la
enfermedad, tendencia a la negacin del trastorno y poca motivacin para generar cambios en su
vida. Por lo tanto es importante determinar si el paciente es consciente de la enfermedad, el
origen y su desarrollo, adems valorar su grado de motivacin al cambio, y tambin identificar
los estresores que aumentan los sntomas de la enfermedad.
En la descripcin general, es importante determinar el estado de nimo en el que se
encuentra el paciente, apariencia, conductas iniciales y su actitud ante el entrevistador. Segn
Unikel y Caballero (2010) en estos pacientes es recomendable realizar una evaluacin del riesgo
suicida en la primera consulta, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: intencin de terminar
con su vida y en caso positivo explorar si el paciente tiene un plan para hacerlo, se debe indagar
si existen antecedentes personales de ideacin suicida y de intentos de suicidio. Y se recomienda
interrogar a algn familiar sobre estos aspectos del paciente. Una actitud nerviosa, tambin
indagar si en su vida diaria hay estrs, y su historia clnica.
Para Unikel y Caballero (2010), es necesario buscar e identificar la sintomatologa de las
conductas alimentarias y la sintomatologa psicolgica, entre las conductas alimentarias se
encuentran la prctica de ayunos de ms de 12 horas o ejercicio excesivo con la intencin de
perder peso y la utilizacin de conductas como el vmito, el abuso de laxantes o de diurticos.
Mientras que en la sintomatologa psicolgica se encuentran los deseos intensos de perder peso
aun estando en el peso normal, alteracin en la evaluacin de la imagen corporal, comparacin
del propio cuerpo con el de otras personas, atencin da a da en el conteo de caloras ingeridas y
la nula o poca conciencia de enfermedad.
Se debe medir pensamiento en cuanto a la produccin de ideas, su curso y contenido,
verificando la coherencia en sus pensamientos. Adems al evaluar el pensamiento del paciente
sera importante indagar y enfatizar en sus ideas obsesivas en cuanto a la imagen corporal, las
caloras y el ejercicio. En ste apartado se tiene en cuenta b. Pensamiento tangencial: evita tocar
tema, no queda claro cul es, no retoma y c) Pensamiento escamoteador: no habla de algo
importante, lo evita y hace como que no existe, finalidad ganancial, si lo descubren, cuenta con
todo detalle. Las personas que padecen un TCA tienden a tener pensamiento tangencial y/o
pensamiento escamoteador. Al igual que se debe hacer nfasis en observar con detenimiento las
Diferentes formas de ideas delirante, en especial si presenta Ideas deliorides que son
comprensibles, emergen de procesos psquicos de estados afectivos, se comprenden desde el
nimo del paciente sabiendo que las ideas deliroides se definen en a. Percepciones deliorides:
significado anormal para el paciente, es comprensible desde su estado emocional. Y b)
Ocurrencias deliroides: experiencias internas vividas con un significado especial. En cuanto a
percepciones es importante dependiente del caso enfatizar en las ilusiones y alucinaciones que
tiene el paciente de su cuerpo y si se presentan es adecuado determinar la frecuencia en que se
presentan, sensaciones extraas en su cuerpo, la descripcin de sta. En ste apartado tambin se
observa cmo son las ideas delirantes segn su relacin al contenido, en ste caso por ejemplo el
Delirio de transformacin o metamorfosis delirante: vivencia de identificacin del yo equvoca,
ve o siente otra figura, otra fisonoma, miedo a transformarse en otra cosa/persona.
Con respecto a la senso-percepcin stas personas tienden a tener retardo de la percepcin
y debilitamiento de la percepcin. Y tambin hacer nfasis en la parte que se evala las
alteraciones de los ritmos vitales en el apartado de Apetito y conducta alimentaria.
Sera conveniente indagar si en la historia familiar han existido trastornos alimentarios u
otros trastornos; cules son las actitudes y respuesta de los familiares hacia el trastorno, sus
actitudes en general hacia la alimentacin, el ejercicio y apariencia fsica y cul es la dinmica
familiar existente.
Tambin en la parte que se evala la Psicomotricidad en el examen mental hay que tener
en cuenta si presenta Tricotilomana (ganas de comer, ganas de arrancarse el cabello). Adems de
prestar mucha atencin a la respuesta o evidencia en el apartado de lo que concierne a
Psicomotricidad, es decir, en los d. Trastornos de apetencia y disorexia, teniendo en cuenta que
en stos se encuentra la hiperfagia y la anorexia.
Sera pertinente aplicar la escala de depresin de Yessavage, la cual puede permitir
identificar aspectos relevantes para el diagnstico.
Existen diferentes cuestionarios o pruebas que pueden facilitar el diagnostico de estos
trastornos de acuerdo a la situacin de cada paciente, a continuacin se mencionan algunos y su
descripcin general:
Entrevista para el Diagnostico de los Desrdenes Alimenticios (IDED) es una entrevista
estructurada que permite la deteccin y diagnstico de trastornos de alimentacin
Eating Attitudes Test de Garner y Garfinkel (EAT-40), 1979 (1). Este instrumento evala
la patologa alimentaria.
Eating Disorder Inventory-2 de Garner (EDI-2), 1991. Esta prueba proporciona datos
sobre aspectos psicolgicos y conductuales de los TAC.
Escala de Observacin de Conducta Anorxica, de Vandereycken (1992), para padres y
pareja (ABOS). La cual evala los conocimientos que la familia tiene sobre la
sintomatologa.
College Self-Esteem Scale (CSES) de Galassi et al., 1974. El cual se utiliza para medir la
autoestima.
DIAGNSTICO
Segn Academy for Eating Disorder, (2012) para hacer un diagnstico se debe evaluar a
un individuo y comprobar si tiene un TCA si presenta cualquiera de los siguientes datos:
Prdida o ganancia abrupta de peso, vmito recurrente, la hipoglicemia, Bradicardia,
amenorrea o irregularidades menstruales, infertilidad inexplicable, exceso de ejercicio o
involucrarse en entrenamiento fsico extremo, constipacin en el contexto de otras conductas de
dieta inapropiadas y/o comportamientos que promuevan la prdida de peso, diabetes.
Estos pacientes tienen un riesgo incrementado de desarrollar sndromes subclnicos o
parciales y sndromes completos de TCA. Tambin puede haber historia de utilizacin de una o
ms conductas compensatorias para inuenciar su peso despus de haber comido o cuando siente
que ha comido de ms o cuando ha comido en atracones, tales como vmito auto-inducido, dieta
estricta, ayuno o ejercicio excesivo, historia de uso/abuso de supresores de apetito, cafena en
exceso, diurticos, laxantes, enemas, lquidos excesivamente calientes o fros, edulcorantes
articiales, goma de mascar sin azcar, medicamentos de prescripcin mdica,
psicoestimulantes, drogas de la calle, o variedad de suplementos. (Academy for Eating Disorder,
2012).
Diabetes mellitus
Hipotiroidismo
Sndrome de Kleine-Levin(trastorno idioptico que afecta sobre todo a hombres
de 20-30 aos y que cursa con hipersomnia e hiperfagia)
Lesiones hipotalmicas
Tumores inductores de hiperfagia
Depresin mayor, depresin atpica, trastorno lmite de la personalidad (TLP).
El diagnstico diferencial de los TCANE se debe hacer con aquellas patologas en las que
pueda existir una prdida o ganancia de peso y/o una prdida o aumento del apetito. El rasgo
diferencial de los TCANE est en la existencia de una alteracin en el esquema corporal y la
focalizacin excesiva e irracional sobre el peso y la dieta.
En el TA, el diagnstico diferencial se debe realizar con las mismas patologas descritas
para la BN y con cuadros de alteracin en el control de los impulsos que pueden cursar con
atracones como los que se dan en el TLP.
REFERENCIAS
Academy for Eating Disorder. (2012). Trastornos De La Conducta Alimentaria. Reporte AED,
2da Edicin, 16.