Paisajismo I
Paisajismo I
Paisajismo I
ARQUITECTURA
QUINTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
PAISAJISMO I
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
1
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIN DE LA UNIVERSIDAD
MISIN DE LA UNIVERSIDAD
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus
mejores empeos en la planificacin de los procesos de enseanza para brindarte una educacin de la ms alta
calidad. Este documento te servir de gua para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho
ms productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
2
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
SYLLABUS
Asignatura: Paisajismo I
Cdigo: ARQ - 522
Requisito: Proyecto IV
Carga Horaria: 80 Horas
Horas Tericas: 50 Horas
Horas Prcticas: 30 Horas
Crditos: 4
Introducir al estudiante en la teora del paisajismo del entorno construido y natural, dotarle de metodologa
de diseo, y generar conciencia crtica con relacin a la evolucin del hbitat. Darle adems nociones
bsicas de otras ciencias disciplinarias y tcnicas para enriquecer el conocimiento y plasmarlo en
soluciones- diseo, ya sea a escala nacional, regional y local.
Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para realizar la planificacin y el diseo de proyectos
referentes al Paisajismo.
Comprender y conocer las tcnicas de diseos paisajsticos de proyectos. (Rural y urbano).
Preparar a los alumnos en las tcnicas de diseo, plantacin y mantenimiento de jardines, espacios
verdes, plazas parques, alamedas, etc.
Generar en el estudiante los conocimientos de especies naturales y su forma de combinacin para la
composicin de espacios de calidad paisajstica.
TEMA 2: El Suelo
2.1 Clasificacin del suelo.
2.2 Caractersticas del suelo.
2.3 Abonos.
2.4 Preparacin del terreno.
2.5 El riego.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
3
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
3.5 Arbustos.
3.6 Palmeras.
3.7 Enredaderas.
3.8 Csped. Tipos de csped.
3.9 Plantas acuticas.
TEMA 8: La Poda.
8.1 Caractersticas.
8.2 Tipos de poda.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
4
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
Asignatura de Apoyo.
ii. Resumen de los resultados del diagnstico realizado para la deteccin de los problemas a resolver en
la comunidad.
Rodrigues et al. (2002) 1 describe algunas contribuciones significativas en la mejora de la calidad del ambiente
urbano, las cuales son citadas a seguir: purificacin del aire por la fijacin de suciedad y gases txicos y por el
reciclaje de gases a travs de los mecanismos fotosintticos; mejora del microclima de la ciudad, por la retencin de
humedad del suelo y del aire y por la generacin de sombra, evitando que los rayos solares incidan directamente
sobre las personas; reduccin de la velocidad del viento; influencia en el balance hdrico, favoreciendo la infiltracin
del agua en el suelo y provocando evaporacin -transpiracin ms lenta; abrigo a la fauna, propiciando una variedad
mayor de especies, en consecuencia influenciando positivamente para un mayor equilibrio de las cadenas alimentares
y disminucin de plagas y agentes vectores de enfermedades; y el amortecimiento de ruidos, es funcin de los
rboles captar parte de las aguas de lluvias, as como drenar aguas subterrneas, lanzando lentamente en la
atmsfera, contribuyendo para el confort ambiental.
RODRIGUES, C. A. G. et al. Arborizacin y produccin de mudas de esencias forestales nativas en Corumb Ms.
Corumb:EMBRAPA, 2002, 27p.
iii.
iv. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
De acuerdo al contenido programtico de la asignatura y su vinculacin con el proyecto la contribucin consistir para
esta gestin, diseo y eleccin de las especies arbreas adecuadas para la regin y el espacio planificado donde se
las plantar segn las demanda de la sociedad involucrada en el proyecto. Asimismo se realizaran diversos planos de
arborizacin con diferentes especies arbreas de sombra y/o frutales contemplando diferentes estilos paisajsticos.
Los cuales sern propuestos para la seleccin y eleccin del mejor proyecto.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
5
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
PROCESUAL O FORMATIVA.
Las primeras sern de aula, que consistirn en clases tericas, exposiciones, trabajos grupales, (resolucin de casos
y Difs), visitas a las instituciones y reas de estudio.
Las segundas sern actividades de aula abierta que consistirn en la participacin del alumnado en las actividades
de trabajo social y en el proyecto Arborizacin de predios educativos y espacios verdes. La asistencia y
presentacin de las propuestas tendrn una calificacin procesal de acuerdo a la normas de la Udabol.
El trabajo, la participacin y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarn como evaluacin
procesual calificndola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada
alumno. Bajo la siguiente ponderacin:
Participacin 10 %
Calidad del trabajo y/o contenido 20 %
Instrumentos y/o medios utilizados 20 %
Se realizarn 2 evaluaciones parciales con contenido terico sobre 50 puntos cada una. El examen final consistir en
un examen escrito con un valor 50 % de la nota y la presentacin del informe o proyecto propuesto por el estudiante
se calificar con el restante 50%. Independientemente se podr evaluar como nota de examen final el proyecto
propuesto por el estudiante.
V. BIBLIOGRAFIA BSICA
NEUFERT, ERNEST. "Arte de proyectar en arquitectura". Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1986. (Sig.
Top. 721 N39)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
6
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
7
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
WORK PAPER # 1
UNIDAD : 1
TITULO: DISEO DE JARDINES Y PAISAJISMO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION: Primer Parcial
El paisajismo es la palabra mayor dentro de la jardinera, acta sobre grandes superficies, aunque para
algunas plantar un rbol en un lugar correcto es estar haciendo paisajismo en la historia la jardinera ha
existido desde el comienzo de las culturas especialmente en Siria y Egipto.
En el occidente paisajismo apareci a partir de la revolucin Inglesa en el siglo 18 por aquella poca se
construa tres clases o estilos de Jardines.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
8
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
2. Jardn Funcional o Prctico.- Se lo denominaba de placer consista en tener mucha sombra, descanso
y reflexin, estos eran sus argumentos principales, tenan tambin sectores de plantas medicinales,
laberintos y bordes prolijamente dispuestos.
Un aspecto que se fue perdiendo es el puramente cultural, es decir la colocacin de estatuas, monumentos,
relojes de sol y obras artsticas en general.
Existen datos histricos que Egipto sera el origen e inicio de la Jardinera, por lo tanto del paisajismo. Para
los faraones en vida o despus de muertos los homenajeaban con guirnaldas de flores que eran colocadas
en su cuello ante algn acontecimiento, se utilizaban mucho los lirios y las margaritas
El mayor impulso que tuvo la jardinera fue la construccin de los Jardines Colgantes de Babilonia (una de
las 7 maravillas del mundo).
Roma copi los jardines de Grecia y agreg elementos propios quedando el jardn romano definido en tres
grandes estilos:
El huerto o la granja
Los viedos
El jardn o el sector de fiesta
El sentido principal de estos jardines era el culto a la buena alimentacin, el vino, y en ese entonces las
orgas.
Se cultivaba la hiedra, el olivo, jacintos, lirios y margaritas. Es entonces que aparece cultivada por los
romanos la reina de las flores, LA ROSA. Se crea por primera vez en Roma un mercado de venta directa al
pblico de plantines y flores cortadas.
Los jardines Romanos llegaron a tener el reconocimiento general por su arquitectura fueron obras pensadas
y ejecutadas por Nern que segn algunos historiadores fue el primer paisajista, pero con la cada del
Imperio Romano todo se destruyo en el momento que la jardinera alcanzaba su mayor esplendor.
Mientras tanto en la China, India y Japn, los jardines que se construan estaban dedicados a sus Dioses.
Por la cuestin climtica no se construan grandes jardines y el motivo principal del diseo era la meditacin,
la relacin entre el hombre la naturaleza y el universo que con el tiempo fueron notables las diferencias de
estilo entre los pases.
JAPON.- Con su budismo, y su creencia mayor crea el IKEBANA (arreglo floral), la MORIBANA y el BONSAI
que son pequeas expresiones de la cultura todava hoy vigente.
La importancia del agua como forma de vida est siempre presente en los
jardines y las piedras acompaando al paisaje que es el nico en su especie.
El jardn japons esta compuesto de piedras, arena, especies vegetales, agua, lmparas de piedra.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
9
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
El despique (sacar las hojas del bonsi) se hace con la ua no con la tijera,
no tiene que estar en corrientes de aire, no debe estar en el piso, un bonsi
debe jalarse (estirarlo) una vez al mes, no se puede realizar en sur ni en
luna cuarto menguante pero si puede hacerse en cuarto creciente.
1. Qu es el paisajismo?.
2. En el siglo XVIII qu tipos de jardines se construan?.
3. Quin fue el primer paisajista?.
4. Qu significado tienen las lmparas de piedra en el jardn japons?
5. Cmo disponen las piedras en el jardn japons?
6. Qu significado tiene la arena en el jardn japons?
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
10
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
WORK PAPER # 2
TEMA : 2
TITULO : EL SUELO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION: Primer Parcial
SUELO
La textura del suelo.- Es una expresin de la proporcin relativa de los diferentes tamaos de partculas
de la masa del suelo.
a) Suelos Arenosos.- Tienen aproximadamente el 50% de porcin arenosa del material en peso, se
caracterizan por tener un sentido de aspereza al tacto, tienen muy buena permeabilidad, buena
circulacin de aire, generalmente presentan insuficiencias de micro-nutrientes por la lixiviacin;
tambin se los conoce como suelos livianos.
b) Suelos Arcillosos.- Tiene como mnimo un 35% de fraccin arcillosa, se lo conoce como suelos
pesados, tiene buena retencin de humedad, presentan poca permeabilidad, son muy difciles de
manejar.
c) Suelos Francos.- Son considerados de constitucin media, tiene muchas subdivisiones; es el ideal
para la jardinera, es fcil de manejar y tiene buena retencin de humedad pero liberan el exceso de
agua, presentan una estructura granular.
Abonos.- Los abonos son elementos (macro micro-nutrientes que se incorporan al suelo para compensar
las deficiencias de algn elemento y as favorecer el desarrollo de las plantas.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
11
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
Macro-nutrientes:
o (N) Nitrgeno
o (F) Fsforo
o (P) Potasio
o (Mg) Magnesio
o (S) Azufre
o Ca) Calcio
Micro-nutrientes:
o (Mn) Manganesio
o (Zn) Zinc
o (Fe) Hierro
o (Mo) Molibdeno
o (Bo) Boro
o Falta de Nitrgeno.- Da el color verde a las plantas; la falta hace que las hojas se tornan
amarillentas y raquticas, pierden su color verde, pero no se caen.
o Falta de Fsforo.- Ayuda en el metabolismo; el borde de las hojas se pone amarillento, las
hojas comienzan a caerse.
o Falta de Potasio.- Ayuda en la floracin, las hojas se retuercen y se tornan amarronadas.
Tipos de Abonos: Los abonos pueden ser minerales u orgnicos, simples o compuestos, naturales o
artificiales.
Minerales.- Tenemos los abonos nitrogenados que son el salitre de chile que contiene 16% de
nitrgeno, la urea contiene un 46% de nitrgeno.
Abono Verde.- Consiste en incorporar al suelo cualquier material vegetal.
El estircol.- Es un abono que es almacenado por lo menos tres meses.
Humus de lombrices.- Es una tierra ventilada y abonada por las lombrices.
Efecto de los Estircoles.- Se los utiliza para enriquecer la tierra. No se deben usar directamente, se deben
descomponer al menos durante tres meses.
El abono se utiliza mayormente en los cambios de estacin especialmente en el invierno a primavera para
nutrir la planta algunas veces se lo mezcla con la tierra y otras veces se le agrega a la tierra.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
12
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
4) Cuando se coloca el csped en tepes se debe concluir aplicando una capa de tierra
negra bien suelta (encima del csped) y regando abundantemente.
5)
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
13
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
WORK PAPER # 3
TEMA : 3
TITULO: PLANTAS DE JARDIN
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION: Primer Parcial
Las plantas fueron los primeros organismos vivientes del planeta. Las
plantas de jardn son las que cultivamos bajo radiacin directa del sol y se
las cultiva por dos propsitos principales:
La mantilla espaola
Las celestinas
Margaritas, etc.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
14
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
Plantas de Hojas Ornamentales.- Son aquellas que por el color de sus hojas
se pueden lograr contrastes y el colorido del jardn se mantiene por ms tiempo
Los chinos
Filodendros
Los crotos
Hojas de saln
Los Picus, etc.
rboles.- Son las plantas de porte superior a los tres metros de altura,
son utilizados para ornamentar parques, jardines muy grandes, plazas,
avenidas etc.
Pueden ser de hoja perenne o caduca, se los cultiva por su sombra, sus
flores o por sus frutos, son de tronco leoso y elevado, que se ramifica a
cierta altura del suelo.
Debe considerarse si son de flor, su poca de floracin si son frutales su
poca de fructificacin o si solamente se los requiere para dar sombra.
Es importante conocer el porte en adulto, el tiempo de desarrollo y el tipo de raz que tienen.
Algunas especies poseen races superficiales que crecen hacia los laterales del tronco y daan los
corredores, son de crecimiento rpido, Ej.: Gomero, Flamboyn, Gallito, Paraso, etc.
La Mara
Eucalipto
Pino,
Tajibo, etc.
Arbustos.- Son similares a los rboles pero no superan los tres metros Ej.: Los
croton, chifleras de hoja pequea, los ficus benjamna, ficus matizados, etc.
Arbusto, planta que se diferencia de las hierbas por ser leosa y difiere de los
rboles sobre todo por su altura y, en parte, por estar mas ramificada.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
15
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
para poder sostenerse, son muy empleadas para cubrir prgolas, muros o espaldaderas. Ej.: Santa Rita,
Campanilla amarilla, Hiedras.
1. Csped de Primera Clase o Suntuario.- Este debe ser de color verde uniforme, aterciopelado
(aspecto de una alfombra) sin ningn bache o maleza y generalmente no puede pisarse generalmente se
lo realiza con grama japonesa, dichondra, Pemba, etc.
2. Csped de Primera Clase Utilitario.- No debe presentar ningn bache ni maleza es de un verde
uniforme en algunos casos puede presentar variaciones de color su ventaja es que este si se puede pisar.
Ej.: Grama Japonesa y Pemba o brasilera.
3. Csped de Segunda Clase.- Presenta algunas manchas pardas, contiene algunas malezas, tiene
algunos baches pero con un buen mantenimiento puede ser recuperado y llevado a 1ra clase.
4. Csped de Tercera Clase.- Es un csped que presenta muchos baches y muchas malezas est
muy desgastado, difcilmente puede ser recuperado.
Es necesario realizar una evaluacin en cuanto a tiempo y precio, cual nos sale ms econmico, ms
rpido, ms duradero y ver si es mejor hacer un reacondicionado o efectuar un cambio total.
Reacondicionado del csped: Se hace un desyerbado minucioso, segado y orillado del csped y luego
hacemos del punzado del suelo, el parchado del csped en las partes que quede sin nada. Posteriormente
aplicamos una capa de 1 a dos centmetros de suelo preparado y por ultimo regamos abundantemente.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
16
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
17
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
WORK PAPER # 4
UNIDAD : IV
TITULO: CUIDADO Y REPRODUCCIN DE LAS PLANTAS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION: Segundo Parcial
1.La propagacin sexual o gmica.- Que interviene el sexo, es decir que la gameta masculina (polen)
fecunda a la gameta femenina (vulo) y se produce el cruzamiento donde interviene la gentica y se
produce la segregacin, es decir que las plantas pueden presentar caractersticas de la madre, del padre,
de ambas o de los antepasados; esta propagacin se realiza nicamente a travs de las semillas.
2.La propagacin asexual, agmica o vegetativa.- Se basa en la regeneracin de los tejidos a partir de
las clulas meristemticas que se encuentran en las gemas, en este tipo de propagacin no interviene la
gentica, es decir que las nuevas plantas son idnticas a la planta madre. Y puede realizarse de distintas
formas:
a) Por estaca o esqueje.- Consiste en obtener ramas de las partes medias de una planta que
contenga por lo menos 3 nudos o gemas y que no sea menor a 15cm; enterrando el 75% de la rama o
estaca.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
18
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
b) Acodo.- Consiste en hacer que una rama suficientemente larga y flexible alcance el suelo sin
desprenderse de la planta madre hasta que enraice. simplemente amarramos bolsitas con tierra
negra en las ramas de las plantas y cuando enraicen las cortamos y plantamos.
c) Estolones.- Llamados guas son tallos rastreros que cada cierto espacio contiene nudos que van
formando las guas Ej.: El csped.
d) Tallos Subterrneos.- Es igual al anterior la diferencia es que el tallo es subterrneo, Ej.; Motojobobo
e) Bulbos.- Son papas subterrneas que se forman de una temporada a otra Ej.: Lirios, Jarajorechi,
Tulipanes, hojas de saln, etc.
f) Hijuelos.- Son pequeas plantas que nacen alrededor de la planta madre en muchos casos se
mantienen unidos a ellas hasta formar sus propias races y sobrevivir solas, Ej.: Bananos,
Palmeras, gaves. Etc.
g) Divisin de Matas,- son plantas de tallos mltiples que se pueden subdividir y crear nuevas plantas Ej. :
Mala Madre, Liriopes, paja cedrn, etc.
3. Injertos.- Consiste en sacar una yema de una planta adulta y hacerla crecer sobre otra de la
misma especie. Distintas variedades pero una misma especie Ej.: Ficus con ficus, rosas con
rosas, ctricos con ctricos, se puede inyectar anilina para darle otra coloracin, hay diversos
tipos de injertos, Ej.: De te invertida, de pas o de yema sobre yema.
Injertos de Pa: Se injerta sobre el patrn una pa, es decir, un trozo de tallo que lleva
varias yemas.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
19
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
4. Poda.- Consiste en eliminar una parte de un rbol o una planta con el objetivo de ayudar para el
crecimiento de la misma.
Poda de Rejuvenecimiento.- Es para darle vigor a la planta, es aconsejable practicarla en plantas que
rebrotan con facilidad, de hojas caducas. Consiste en podar hasta un 75% de su follage, es una poda
drstica.
Poda de Sanidad o Limpieza.- Consiste en retirar las ramas secas, rotas, enfermas o muy atacadas por
insectos. Tambin debemos retirar los chupones. Se practica todo el ao (cuando es necesario) o al
finalizar el invierno antes que la planta reinicie el crecimiento.
Poda de Mantenimiento.- Se efecta solo para mantener el porte y la forma de las plantas.
Poda de Produccin.- Se debe tener en cuenta el hbito de florecimiento de las plantas: En plantas que
florecen sobre ramas que crecieron el ao anterior, se poda al finalizar la floracin o fructificacin. En
plantas que florecen sobre ramas que crecieron el mismo ao, se podan al finalizar el invierno, ante que
reinicie su crecimiento.
Poda de Setos.- Los setos se podan primeramente dndoles forma y luego se practica la poda de
mantenimiento, manteniendo la base ancha y la punta angosta y redondeada.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
20
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
21
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
WORK PAPER # 5
UNIDAD : 4
TITULO: PLANTAS DE INTERIOR
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION: Segundo Parcial
El cuidado de las plantas de Interior.- Debemos tener en cuenta que las plantas que crecen en el jardn de
interior no se encuentran en esas condiciones en la naturaleza por lo que debemos tratar de asemejarle las
condiciones en que se desarrollan normalmente. Para ello debemos tener muy en cuenta los siguientes
factores: sus necesidades: Luz, agua, temperatura, abonos, aire y su ubicacin.
Luz Natural.- Las plantas del hogar que son de hojas, requieren luz brillante, sin sol directo, la mayora de
ellas se adaptan a una media sombra. Las plantas con hojas matizadas necesitan mas luz que las de hoja
completamente verde y las plantas de flor necesitan algo de sol. Las plantas de hojas verde oscuro son las
que ms se adaptan a poca luz.
En general necesitan buena intensidad de luz natural para realizar la fotosntesis, pero si la planta de interior
no recibe una cantidad adecuada de ella se debe complementar con luz artificial diurna.
Use tubos fluorescentes, colocados a 40 a 65cm por encima de las plantas de modo que la luz llegue
directamente sobre ellas, esta luz debe estar encendida durante el da por lo menos 4 horas.
Entre las variedades ms idneas para ser cultivadas con luz artificial tenemos los espatifilium las
aglaonemas, etc.
Luz Artificial.-
Las lmparas aportan a las plantas una luz complementaria a la luz natural que es interesante.
Bombillas.- Dan poca luz y bastante calor. No tiene que estar la planta muy pegada a ella. Esta
luz realiza poca fotosntesis.
Tubos Fluorescentes.- Dan una iluminacin mas uniforme que las bombillas y es menos
caliente hacen que las plantas realicen la fotosntesis.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
22
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
Se puede llegar a reconocer la falta de luz en una planta, cuando las hojas comienzan a inclinarse hacia el
lado donde reciben mas luz, esto se puede corregir girando la maceta y hacerlo cada vez que sea necesario.
En el caso que el problema sea muy severo es necesario cambiarla de lugar.
El riego: tambin es muy importante para las plantas, se considera que el exceso de agua es la principal
causa de la muerte de las plantas de interior.
Para ver si la planta esta hidratada es aconsejable introducir el dedo dentro de la tierra a una profundidad de
1 cm, si se observa seca la tierra quiere decir que la planta necesita riego y si sale hmedo es que todava
no la necesita
En interiores es fundamental conocer la especie vegetal para saber la frecuencia de riego; algunas especies
es necesario regarlas a diario como los helechos, otras es aconsejable regar dos o tres veces por semana.
Para regar se recomienda emplear una regadera y tener cuidado de no hacer que el recipiente quede
escurriendo.
Riego para Interiores.- Debe usarse un pulverizador para cubrir las hojas con gotas en
forma de lluvia, al pulverizar no solo se proporciona un efecto refrescante, ni aumento
temporal de humedad, si no tambin se reduce el polvo de las hojas y se evita la presencia
de algunos insectos como ser la araita roja.
Las plantas del hogar necesitan aire hmedo, las hojas finas normalmente requieren
mas humedad que las gruesas.
Si se trata de plantas en recipientes, se debe observar el aspecto general de la planta y la superficie del
suelo antes de volver a regar, se dice que el exceso de riego es la principal causa de muerte de las plantas
de interior.
La temperatura: es un factor muy importante, no es aconsejable que las plantas tengan cambios bruscos de
temperatura como ser aire acondicionado o llevarla de un lugar a otro donde el ambiente o temperatura es de
fri a caliente o viceversa.
Casi todas las plantas se desarrollan bien en temperatura de 24 grados centgrados que normalmente es la
temperatura ambiente de los interiores de una vivienda.
El aire: es otro factor importante en el desarrollo de las plantas de interior, la ventilacin debe ser suave,
evitando las habitaciones cerradas y el ponerlas donde hay corrientes fuertes de aire.
La Ubicacin: Las plantas de interior deben estar ubicadas en los lugares donde reciban la mayor cantidad
de luz natural posible, donde la temperatura sea ms estable, que el aire se renueve suavemente pero
alejadas de las corrientes de aire.
Entre las plantas que podemos tener en interiores tenemos, los Helechos, Violetas, Fcus, la Chieflera,
Anturios, Aglaonema, Spatifilium, Photos, Hiedras, Azucenas y algunas variedades de palmeras, etc.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
23
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
Cambio de Maceta: Se efecta cuando las races comienzan a salir por el fondo de la maceta, cuando esta
se parte o en algunos casos cuando la planta muestra smbolos de enfermedad como ser hojas secas,
amarillentas; es aconsejable hacer el cambio de macetas al menos una vez cada dos aos
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
24
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
a) Cules son los principales cuidados que necesitan las plantas de interiores?
b) Cmo se debe efectuar el riego en interiores?
c) Qu factores debemos considerar para saber la cantidad de agua a regar?
d) Por qu las hojas de una planta a veces se inclinan hacia un lado?
e) Qu plantas se adapta ms fcilmente a poca luz?
f) Qu pasos tenemos que seguir para efectuar un cambio de maceta?
g) Cul es la mejor ubicacin de las plantas de interior?
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
25
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
WORK PAPER # 6
TEMA : 11
TITULO: ESTILOS DE JARDINES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION: Segundo Parcial
Estilo de Jardines.- Para evitar que se cometan errores al crear un jardn, que mas tarde nos incomodara
visiblemente hay que saber las caractersticas bsicas de los diferentes estilos. Consideremos 5 estilos bsicos
de jardines, cada uno de ellos con caractersticas peculiares.
2. EL JARDIN ROCOSO O SECO.- Este estilo intenta reproducir un paisaje rido o alfo as como un pequeo
oasis en un desierto. Piedras y arenas hacen el fondo de cactus, gebes, yucas y plantas suculentas en general,
alguna palmera, rboles de tronco retorcido y pronto el jardn esta formado, claro que en un jardn as no tiene el
menor sentido tener pasto verde (se utiliza mucha piedra laja y mrmol picado).
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
26
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
27
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
28
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
DIF # 1
UNIDAD : 3
TITULO: EL JARDN
FECHA DE ENTREGA:
Formas Colores y Tamaos.- el jardn es un ambiente que impacta mucho al entrar a una casa lo que mas
llama la atencin es el color, despus la uniformidad en que las plantas estn distribuidas.
Color.- Con respecto al color en un jardn este ser determinado por los
mismos vegetales que hacen el paisaje.
5) Plantas de rellenos.
Analizar que tipo de plantas, tanto por su forma, color y tamao son las ms aconsejables en un jardn interior.
Debatir sobre las posibilidades para luego exponer su resultado de su investigacin en una exposicin grupal de
discusin y anlisis Dif, con el formato de la pgina siguiente.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
29
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
INSTRUCCIONES:
FECHA DE REUNIN.__________________________________________________
NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ _______________________
2.________________________________________ _______________________
3.________________________________________ _______________________
4.________________________________________ _______________________
5.________________________________________ _______________________
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
COMENTARIOS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
30
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
DIF # 2
El paisaje es a la vez inevitable y voluntario. Como producto de las razones hondas del relieve y el clima, su
forma es la del suelo y la del agua, y en su ser vegetal alumbra el mineral y el meteoro; pero como cultivo
deliberado o azaroso, el paisaje es tambin construccin arbitraria, territorio modelado por la necesidad y por
el deseo. En esa tierra hmeda y dcil acampan certidumbres nutricias y nostalgias ednicas, el ciclo
estacional de los trabajos y los das o el jardn claustral de todas las infancias. Las formas del paisaje son
simultneamente frreas y dctiles, y en su geografa botnica y humana cohabitan el destino y el capricho,
la fatiga y la esperanza, la costumbre y el hallazgo.
Ante la violencia sagrada o profana de la construccin, el paisaje ofrece expiacin y refugio: frente a la tierra
herida por el arquitecto, la tierra restaada por el jardinero que riega y estercola. Sin embargo, la tierra la
remueve por igual el albail y el hortelano, pico y azada que rotura y cimienta, pala y arado que construye y
cultiva, hierro laborioso que levanta y produce residencia en la tierra y alimentos terrestres. Cada generacin
dibuja su perfil y su entorno; cada generacin inventa su identidad y su circunstancia; cada generacin
excava su rostro y su paisaje. Al final, somos tan responsables del lleno como del vaco; tan responsables de
la geometra como de la vegetacin; y tan responsables de la mirada que contempla como del panorama
contemplado.
Del huerto encerrado a las interminables avenidas, la arquitectura del jardn construye parasos y metforas:
curativa y locuaz, su placidez botnica nos sana y nos ilustra; sus laberintos nos extravan y nos protegen;
sus grutas nos acechan y nos cobijan a un tiempo. Detrs de las tapias o en la fuga insondable de las
perspectivas, los paisajes del parque procuran aislamiento y alivio, recintos ntimos y visiones lejanas,
placidez recogida y amplitud anchurosa. Campesino y pagano, el paisaje pastoral deviene abstracto en el
quiebro moderno, y su condicin hospitalaria se torna higienista y sanitaria, pulmones verdes y cspedes
clnicos que se siembran y afeitan en los intersticios de la ciudad trazada.
Cuando las almendras urbanas estallan en fragmentos, el paisaje vacila entre la poesa desolada de las
periferias y el consuelo sedante de reductos azucarados y ficticios: entre el sadismo surreal de basurales,
baldos y autopistas, y la figuracin narctica de bosques en facsmil. Los parques se transforman en
parques de ocio, y los huecos urbanos se comprenden slo como plataformas ajardinadas para un uso
intensivo de recreo y deporte. Esos campos caudales conforman el paisaje spero de los alrededores y el
paisaje de almbar de los recintos replicantes; pero esos parques profanos gobiernan tambin la forma de
nuestros paisajes interiores, devastados y sonrientes, amables y vacos.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
31
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
INSTRUCCIONES:
FECHA DE REUNIN.__________________________________________________
NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ _______________________
2.________________________________________ _______________________
3.________________________________________ _______________________
4.________________________________________ _______________________
5.________________________________________ _______________________
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
COMENTARIOS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
32
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
DIF # 3
Es ya una idea de vasto fundamento y consenso que el paisaje constituye un valor histrico cultural que
activa significados existenciales. Frente al paisaje ser y tiempo se articulan constituyendo formas de
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
33
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
identidad y pertenencia en el sentir no slo de los habitantes sino tambin de quienes circunstancialmente
han hecho presencia y contemplacin de ese paisaje.
El paisaje forma parte ya de la institucionalidad con que se reconocen los recursos naturales y culturales.
No se discute ya sobre la pertinencia de su puesta en valor histrico y cultural, ni la relacin esencial que
ello tiene con su constitucin como recurso econmico. Esto ltimo ha sido formalmente reconocido desde
el ao 2000, por el Consejo Europeo, en la Convencin de Europa del Paisaje, la que tiene por objeto el
proponer la proteccin, la ordenacin y la gestin de los paisajes, adems de organizar la cooperacin
europea en estos aspectos.
En su captulo primero, la convencin define los conceptos de: paisaje; de gestin del paisaje y de
ordenacin de paisaje. El paisaje es definido como
cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carcter resulta de la accin
de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones.
la actuacin dirigida, en la perspectiva del desarrollo sostenible, al mantenimiento del paisaje con el fin de
guiar y armonizar las transformaciones introducidas en l, por la evolucin social econmica y ambiental. A
diferencia de la ordenacin de paisaje que agrupa aquellas acciones que tienden a la mejora, la
restauracin, o la creacin de nuevos paisajes .2
En el marco de sus consideraciones analticas la Convencin Europea del Paisaje hace referencia a tres
maneras de construir mirada sobre el paisaje, que aunque conjugables conviene distinguir en su
especificidad. Por un lado se encuentra la postura de los gegrafos, de los gelogos y eclogos, que miran
el paisaje como un sistema ecolgico territorial, evalundolo a partir de unidades irregulares y homogneas
en contenido, prestando atencin o poniendo en relevancia a los componentes fsicos del lugar.
Por otra parte, estn aquellas miradas construidas desde la perspectiva de los arquitectos, paisajistas,
ingenieros del paisaje, que examinan la visualidad del paisaje, su estructura morfogentica figurativa, a
partir de puntos de la visin, de cuencas visuales, evaluando aspectos como el color, la forma, la lnea.
Finalmente est la visin nueva o ms reciente de gegrafos humanos, siclogos, socilogos, tambin
podramos incluir aqu a los eclogos paisajistas, que al profundizar en la estructura de la percepcin
visual, encuentran cmo sta se entreteje con componentes subjetivos, a travs de los cuales el paisaje
revela sus articulaciones con las dimensiones socioculturales e histricas, cuyo anlisis abre la posibilidad
de la valoracin profunda de la calidad del paisaje.
En conjuncin con todo esto emerge el valor ecolgico, refirindose a como hacer sostenible esta calidad
del paisaje, constituyendo por tanto una visin esencial a la hora de considerar cuales son aquellos
paisajes que debemos conservar, preservar o restaurar. En este sentido resulta importante considerar la
definicin de la Asociacin Internacional de Ecologa del Paisaje IALE, creada en los aos 80, cuyos
objetivos bsicos son desarrollar la ecologa del paisaje como la base para el anlisis, planificacin y
gestin de los paisajes del mundo, la ecologa del paisaje es entonces,
el estudio de la variacin espacial de los paisajes a escalas diversas incluyendo las causas y
consecuencias biofsicas y sociales de la heterogeneidad de los mismos.
Al considerar el desarrollo de la ecologa del paisaje durante los ltimos 30 aos, es posible reconocer dos
direcciones bsicas en sus estudios, una de ellas es la de la ecologa, la de su preocupacin por los
fenmenos biticos propiamente tales, y la otra es la del ordenamiento o gestin como formas de
intervencin en sus procesos.
La primera orientacin hace nfasis en los aspectos ecolgicos incluyendo sus articulaciones con la
heterogeneidad espacial, preocupndose de las relaciones horizontales entre los componentes del paisaje.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
34
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
El paisaje se revela aqu como una entidad espacial, como una interaccin de ecosistemas. La lnea de
pensamiento fija entonces su inters en las relaciones de intercambio entre los sistemas y la
heterogeneidad espacial. Por tanto podramos decir que el paisaje pasa a ser aqu una escala de trabajo y
un nivel de percepcin. Por otro lado la orientacin hacia los aspectos de ordenamiento y gestin pone el
acento en la planificacin territorial, tomando el paisaje como una realidad ms compleja y diversificada,
apareciendo dentro del anlisis, el habitante, sujeto, o usuario, incluyndose, como hemos mencionado en
otros momentos, lo social, cultural, econmico y visual, es decir lo perceptual.
La Convencin Europea del paisaje, en una de sus conclusiones seala que la concepcin del paisaje
como perspectiva integradora y sistmica no es slo til, sino que aparece como esencial para analizar los
problemas locales, adems de las problemticas ms amplias a nivel regional o incluso global. Otra de sus
conclusiones nos habla de la sostenibilidad del paisaje diciendo que esto ser posible cuando el paisaje
sea visto
como un lugar dnde las comunidades humanas, el uso de los recursos y la capacidad de carga se
puedan mantener a perpetuidad. 3
Est ya claro que estamos situados en el lado de la lnea que mira el paisaje como el resultado de la
relacin dialctica entre los componentes biticos, fsicos y el habitante, y la interpretacin que este hace
de lo que percibe, pero Cundo y dnde ocurre esto?: Cundo salimos de la ciudad y vamos a mirar un
paisaje que nos parece agradable, que nos produce placer? O bien ocurre tambin en la ciudad donde
podemos observar una situacin que nos produce displacer? debe ser siempre placentero el paisaje?; o
ms bien debiramos poner hincapi en aquellos espacios que identifican y proporcionan pertenencia, que
por tanto deben ser preservados o protegidos en cuanto a que nos marcan claramente el momento en que
estamos dentro o fuera de determinada cultura.
Si vamos a hablar de un paisaje patrimonial sostenible hay tres elementos que sin duda son rescatables
dentro del texto de la Convencin Europea del Paisaje: la proteccin de ciertos paisajes y ecosistemas
antrpicos, una adecuada gestin considerando los valores subjetivos que la poblacin le adjudica y
tercero, la consideracin de la dimensin temporal causal, el paisaje como resultado de la interaccin entre
hombre y naturaleza.
Situemos una pregunta en este cuadro. Cundo hablamos de patrimonio, hablamos slo de restauracin?
Es de clara importancia pensar en la triloga presente, pasado y futuro. Cuando la consideracin de un
bien, en este caso el paisaje, concluye en categorizarlo y catalogarlo de patrimonial y por tanto, busca
establecer algn marco jurdico que permita regular las actuaciones que sobre l se hacen o puedan
hacerse en el futuro, lo que hacemos es una operacin en la temporalidad del acontecer. Intentamos darle
un futuro al pasado, pero incluyendo en ello significados que tienen que ver con la definicin de presente.
Dentro de este presente operan los relatos y significados organizadores del reconocimiento de los
elementos observados y de su consideracin como un recurso social.
Debemos entonces concordar con lo que nos tiene dicho el arquitecto Eduardo Mosquera Addell, de la
Universidad de Sevilla, cuando asegura que patrimonio es el conjunto de bienes que son recursos
sociales que convocan a disciplinas a actuar de nuevas maneras, por tanto el patrimonio no slo viene
siendo aquello que se hered del pasado. Los paisajes bien sean naturales o entre comillas tpicos, que
nos hablan de nuestra historia, como as mismo aquellos paisajes modificados cotidianamente, en nuestro
propio presente, son los que nos permitirn construir un futuro distinto. Es por esto que en la referida
triloga pasado-presente-futuro, no es posible poner una lnea de corte, y decir: hasta aqu nos
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
35
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
encontramos frente a un elemento patrimonial y desde aqu en adelante ya es contemporneo y por tanto:
no patrimonial.
Frente al paisaje no existe un momento en que se pueda detener el proceso que esta ocurriendo, es un
proceso continuo de modificaciones, de continuas nuevas percepciones, en que el quehacer del habitante
y las relaciones entre los componentes fsicos y biticos econmicos, sociales, estn siempre actuando, y
esa es quizs la mayor riqueza que tiene el paisaje: cambia constantemente de acuerdo a la cultura en que
transcurre y lo conforma. La evolucin que un paisaje pueda tener es tambin el resultado de la accin
social, de la mayor interactividad entre los agentes cientficos y el estado y la sociedad toda. Todo un
itinerario de quehaceres surge entonces ante nuestra mirada. Lo ms importante es asegurar que el
patrimonio sea un bien transferible en el devenir. Investigar parece una condicin primera para penetrar en
lo profundo de esta continua transferencia. Nuevos conocimientos, nuevas aperturas disciplinarias son
requeridas continuamente en este empeo. Despus viene la accin de proteger, que puede ser a nivel
individual o travs de las regulaciones del planeamiento. Luego se debe conservar, lo que incluye la
restauracin, que es una conservacin preventiva sobre el entorno, pero finalmente comunicar, dar una
cuenta social.
Para que un bien en este caso, un paisaje considerado patrimonio, pueda continuar sindolo, debe tener
un uso, el paisaje se constituye en patrimonio en tanto est vivo, por tanto, volvemos a aquello de la
sustentabilidad. Hay ciertos temas como la difusin y sensibilizacin, puesta en valor y formacin, que son
esenciales. La proteccin, conservacin, comunicacin e investigacin estn interrelacionadas.
Al ejercer una accin sobre el paisaje, hay que considerar que lo que hay que mantener para que este siga
contando con un valor patrimonial es hacer pervivir las relaciones que han hecho que el objeto tenga valor,
el paisaje cuenta una historia, es una narracin inserta dentro de la cultura, por tanto toda intervencin
sobre ese paisaje debiera ser una intervencin proyectual. Hay que hacer el estudio de la estructura
urbana, de la utilidad del lugar, del estado en que se encuentra y de su puesta en valor. Hay por tanto,
tambin, una postura ideolgica. Todo proyecto supone una posicin ideolgica desde el momento en que
se transforma en una narracin responsable desde una lgica de proyecto que no consiste en devolverle la
antigedad a los elementos considerados, si no que es devolver a la sociedad el valor patrimonial.
Si se generaliza el hecho patrimonial se desnaturaliza, por tanto lo que hay que hacer es conceptualizarlo.
Cada hecho patrimonial, cada paisaje es nico e irrepetible y la manera de intervenir y de actuar sobre l
tambin debe ser nica e irrepetible. No se puede usar para esto una receta. Cuando logramos decir qu
es lo que debiramos poner en valor, podemos estar en la posicin de decir desde dnde se interviene y
porqu. Para esto es importante definir los valores presentes y los valores ausentes, ya que los valores
presentes debieran ser los protagonistas de la teora de la intervencin, al comprender la cultura del
contexto en que se encuentra el paisaje, al compararlo con otras situaciones. Al cifrar los valores presentes
se define el radio de accin, el que puede ser: local, regional, nacional o universal, dependiendo cual haya
sido el paisaje patrimonial.
El paisaje es un documento histrico que nos propone una identificacin y nos induce a pensar que ha
habido interaccin humana en determinado lugar, nos habla del desarrollo econmico, de los cambios de
mentalidad, de la evolucin ambiental que ha tenido un lugar. Es el ms democrtico de los bienes que una
cultura puede poseer por estar relacionado directamente con la calidad de vida y la identidad cultural.
A la hora de analizar un paisaje desde la perspectiva patrimonial podramos hablar de la arqueologa del
paisaje, cuyos objetivos vendran a ser: comprender la lgica de los hechos: qu sucedi?, cundo
sucedi?, por qu sucedi?. Esto lo logramos a travs de fuentes directas, documentos iconogrficos,
cartografa, documentos escritos, testimonios orales, vestigios, materiales que se encuentran presentes en
el paisaje, y sobre todo con la lectura del estado actual, la estructura que posee determinado paisaje, la
morfologa presente y los distintos usos que se le den.
Combinar los elementos constitutivos que le dan origen y forma, con los elementos simblicos, como por
ejemplo la toponimia del lugar, hacer hincapi en las posibles metalecturas, sumergirnos en la intrahistoria,
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
36
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
en la historia invisible de los valores simblicos que estn siempre presentes en un paisaje, nos permite
tener conocimientos histricos y revalorizar los smbolos, reforzar la identidad de las personas que all
habitan. Reforzar y reconciliar la identidad de una poblacin.
Peter Latz, arquitecto paisajista alemn, plantea que ante un paisaje patrimonial tenemos tres alternativas
de accin: la renaturalizacin, es decir recrear parques naturales; la recuperacin ecolgica del territorio en
el que se inserta ese paisaje; y la preservacin y re-utilizacin de elementos incluidos en dicho paisaje.
Para Latz el paisaje es como capas de informacin seleccionables. Algunas pierden sentido con el tiempo,
por ejemplo su dimensin productiva, pero otras pueden aumentar su sentido, por ejemplo la riqueza
material y los efectos estticos del paso del tiempo sobre ello. Su mxima de trabajo es el principio
ecolgico de la sostenibilidad, que define como el equilibrio entre una motivacin ecolgica y un desarrollo
tecnolgico. La importancia del paisaje radica en que el paisaje es tambin la memoria de un pueblo.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
37
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
INSTRUCCIONES:
FECHA DE REUNIN.__________________________________________________
NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ _______________________
2.________________________________________ _______________________
3.________________________________________ _______________________
4.________________________________________ _______________________
5.________________________________________ _______________________
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
COMENTARIOS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
38
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
DIF # 4
Para mis ojos de gegrafo norteamericano, el paisaje urbano de la ciudad de Valencia presenta una
imagen inolvidable. A la sombra de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, de los rascacielos
hipermodernos que surgen de su entorno, todava crecen los cultivos de la huerta. Las aguas de acequias
milenarias fluyen ante el puerto y los barcos que circunnavegan el mundo. En este margen urbano,
observamos el choque emblemtico de nuestra poca: la escala global y local mezcladas con esmero. Y
aqu, la escala de la vida agrcola retrocede ante los monumentos de la modernidad valenciana. La
transformacin parece inevitable. Tanto o ms que la globalizacin.
Cmo podemos abordar los procesos de transformacin que nos rodean? Esta pregunta ha motivado mis
propios estudios sobre la poltica urbanstica aqu, en la ciudad de Valencia. La comunidad intelectual
valenciana y sus homlogos internacionales nos ofrecen una variedad de perspectivas. Las aportaciones
de algunos de los cerebros valencianos ms lcidos nos permitirn comprender mejor los problemas de la
huerta ante los cambios supralocales. Esta globalizacin es tratada por la literatura geogrfica internacional
sobre todo como un cambio de escala: la transformacin econmica se acompaa de un proceso
simultneo de re-escalar los espacios polticos y culturales. En esta dinmica, los nuevos gobiernos
regionales destacan por ser agentes importantes en la bsqueda de estructuras territoriales ms eficaces
para competir econmicamente. En definitiva, actan como empresarios, procurando atraer capital y gente
con el instrumento que tienen a su disposicin: la planificacin del espacio urbano, de las infraestructuras.
La prdida cada vez ms sangrante de huerta entre el centro histrico de Valencia y el puerto no refleja
ningn descontrol urbanstico, ni, solamente, una operacin de especulacin del suelo. Es ms bien el
resultado de un esfuerzo planificado por la administracin de reestructurar el espacio local para conectar
mejor Valencia con los flujos globales de gente, de mercancas y de capital. Eso explica mucho. Sin
embargo, hay un aspecto importante de esta planificacin que no han tratado la mayora de las teoras, ni
tampoco suele aparecer en la mayora de debates: la poltica simblica, discursiva, del paisaje.
El espacio urbano puede ser tan ideolgico como econmico. Pero qu ideologa? Los discursos de
modernidad tienen una fuerza estructurante innegable en los debates sobre Valencia y su futuro urbano.
Pero es necesario decir que la modernidad no es ms que una abstraccin. Quiero decir que proyectos
llamados faranicos no reflejan necesariamente la modernidad valenciana, sino que son una visin
administrativa, poltica, gubernamental, de lo que es (y no es) la modernidad. Y han tenido xito, como
smbolos inscritos en el propio paisaje, al adquirir un protagonismo indudable en el proceso de definicin
econmico y cultural de lo que Valencia debera ser. Hemos llegado as a un discurso polarizado, donde
slo hay sitio para dos cosas: lo moderno y lo no moderno. Los grandes proyectos pblicos, como los
puentes hacia la escala de la economa global, han tenido la virtud de capturar, de apropiarse, del papel
simblico de la modernidad. Lo que queda, la huerta y muchos de sus defensores, se han tenido que
conformar con la poltica de la melancola y la tradicin. Es decir, la escala local. Contrapuestos as, la
huerta siempre perder terreno.
Pero la globalizacin, a pesar de ser un proceso estructural dirigido y con finalidades econmicas, no tiene
nada de inevitable. Eso tambin pasa con la transformacin de la huerta. Nuestros gobiernos tienen un
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
39
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
papel como planificadores espaciales e ideolgicos, de las escalas del futuro globalizado. Vicen
Rossell ha preguntado: Es la huerta de la Punta una vctima del mito del progreso? Juan Olmos y
Vicent Torres han preguntado al respecto de la misma huerta: Es una vctima del mito de las
infraestructuras? Pregunto yo tambin: puede ser que la huerta sea vctima de la infraestructura
paisajstica del mito de la modernidad? Como ciudadanos, debemos definir nuestra modernidad y no dejar
que la ideologa de lo moderno nos defina. Debemos definirla en el paisaje mismo.
Espero sinceramente que haya una escala propia para una huerta sostenible en el paisaje y en el discurso
de cualquier modernidad valenciana.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
40
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HBITAT Y DISEO
INSTRUCCIONES:
FECHA DE REUNIN.__________________________________________________
NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ _______________________
2.________________________________________ _______________________
3.________________________________________ _______________________
4.________________________________________ _______________________
5.________________________________________ _______________________
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
COMENTARIOS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
41