La Historia de Las Áreas Protegidas
La Historia de Las Áreas Protegidas
La Historia de Las Áreas Protegidas
Recibido: 09.09.13
Aprobado: 27.06.14
1 El artculo se deriva de la tesis de grado de Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, titula-
da Sistemas e instancias de coordinacin en el proceso de consolidacin del Sistema Nacional
de reas Protegidas de Colombia SINAP. Fue parcialmente divulgado en las memorias del XXIX
Congreso Latinoamericano de Sociologa.
2 Sociloga. Magister en Estudios y Gestin del Desarrollo.
Yazmn Rojas
Resumen
El artculo muestra cmo surge la estrategia de reas protegidas en el pas, en relacin
con los modelos de desarrollo que se proyectaron desde finales de los aos treinta y
cmo se construye el Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP) un proceso que, a tra-
vs de modelos subjetivos, estructuran crisis, adaptaciones y restructuraciones, segn la
perspectiva de Sanda Kaufman sobre sistemas socioecolgicos. Para su desarrollo, se em-
ple el estudio de caso con anlisis bibliogrfico y de datos agregados. Se concluye con
una serie de reflexiones sobre los avances y riesgos que enfrenta este sistema inestable
que debe lograr que sus capacidades de anticipacin y aprendizaje le permitan construir
respuestas o adaptaciones efectivas a los cambios.
Palabras clave: Gobernanza, reas Protegidas, Desarrollo, Sistemas Socioecolgicos.
Abstract
The paper shows how the strategy for protected areas in the country emerges from the
developing models projected from late thirtys and how the National System of Protected
Areas (SINAP) a process built through subjective modeling structures crisis adjustments
and restructuration, according to Sanda Kaufmans perspective on socio-ecological sys-
tems. For its development, the case study method was used with literature review of
aggregate data. This article concludes with reflections on progress and risks facing this
unstable system that must succeed in producing answers or effective adaptations to
changes by using its anticipation and learning capacities. To make their learning capa-
bilities advance and allow you to build effective responses or effective adaptations to
change.
Keywords: Governance, Protected Areas, Development, Socio-Ecological Systems.
Resumo
O artigo mostra como a estratgia de reas protegidas no pas surge em conexo com mo-
delos de desenvolvimento que foram projetados a partir do finais trinta como o Sistema
Nacional de reas Protegidas (SINAP) um processo que se constri atravs de modelagem
subjetivas, ajustes de estrutura de crise e reestruturao, de acordo com a perspectiva
Sanda Kaufman em sistemas ecolgicos. Para o emprego estudo de caso de desenvolvi-
mento com reviso da literatura sobre os dados agregados e conclui com reflexes sobre
o progresso e os riscos que enfrentam esse sistema instvel para fazer a sua capacidade
de aprendizagem antecedncia e permitem construir respostas efetivas ou adaptaes
eficazes a mudar.
Palavras-chave: Governana, reas Protegidas, Desenvolvimento, Sistemas Scioecolgicos.
Introduccin
Con la pregunta por cul es el tipo de desarrollo deseable para la humanidad,
han surgido una serie de debates que desde hace dcadas cuestionaron la idea
del desarrollo como simple crecimiento y superacin de la pobreza, a partir de
perspectivas como las de desarrollo sustentable, desarrollo humano, desarrollo
local, desarrollo propio o autnomo, entre otras opciones que se vienen cons-
truyendo desde la segunda mitad del siglo XX.
En este contexto, la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad sur-
gi como uno de los aspectos a considerar en la bsqueda de otros modelos de
desarrollo y, entre las estrategias que se construyeron en este contexto, la de se-
parar reas naturales de la intervencin humana hizo surgir el concepto de rea
protegida, definida en el Artculo 2 del Convenio sobre la Diversidad Biolgica
(CDB) como un espacio geogrfico delimitado, que ha sido designado, regulado
y administrado para el logro de un objetivo de conservacin (ONU 1992).
Sobre esta estrategia, la Unin Internacional para la Conservacin de la Natu-
raleza (UICN) afirm en 2004 que
A nivel mundial, el nmero de reas protegidas ha aumentado considerablemente
durante las ltimas dcadas; ahora constituyen el 12% de la superficie terrestre y
representan uno de los usos del suelo ms importantes en el mundo. Sin embargo,
aunque las reas protegidas se han multiplicado, la prdida de la diversidad biol-
gica contina ().
El sistema mundial existente de reas protegidas es inadecuado, por diversas
razones:
1. Muchas reas protegidas ya establecidas no cumplen con sus objetivos de con-
servacin de la diversidad biolgica.
2. El sistema actual de reas protegidas es incompleto.
3. La participacin de poblaciones indgenas y comunidades locales en la crea-
cin y administracin de reas protegidas es insuficiente (ONU 2004, 1).
de aislar la naturaleza del hombre para mantenerla prstina, tal como sucedi en
la creacin del parque Yellowstone en Estados Unidos en 1872, ocasionando el
desplazamiento de los indgenas norteamericanos shoshone, crow y pies negros
que lo habitaban. Por ello, conservar con las comunidades parte del cuestiona-
miento a este modelo.
De acuerdo con McNeely (1994), este paradigma de la conservacin se trans-
form desde finales de los aos sesenta del siglo pasado, al resaltar que buena
parte de la biodiversidad del planeta se encuentra en zonas habitadas y mane-
jadas por comunidades; de sus acciones derivan su sustento, razn de ser, su
identidad y del mantenimiento de estas relaciones depende en gran medida la
conservacin de la biodiversidad. Por lo tanto, el manejo de estas zonas estrat-
gicas implica la construccin de relaciones de gobernanza efectivas. Al respecto,
el autor plantea:
Las reas protegidas no pueden coexistir, a largo plazo, con comunidades que mues-
tran una actitud hostil hacia ellas; sin embargo, cuando estn situadas en un contex-
to adecuado, las reas protegidas pueden contribuir de forma significativa al bienes-
tar humano. Muchas reas protegidas sufren la presin de una poblacin creciente
cuyo bienestar econmico se ha deteriorado como consecuencia del descuido de la
tierra y otros recursos. Por lo que respecta a los responsables de las reas protegidas,
el conocimiento detallado de la poblacin cuyas vidas se ven afectadas por el esta-
blecimiento y ordenacin de los parques es una informacin tan importante como
la que se refiere a las plantas y animales que se han de conservar. Las caractersticas
culturales y socioeconmicas de la poblacin local constituyen la base de apoyo de
las medidas dirigidas a promover el uso sostenible de los recursos naturales, mitigar
la pobreza, elevar la calidad de la vida humana y alentar un apoyo positivo de las
reas protegidas (McNeely 1994, 1).
As, por ejemplo, cuando hay situaciones de oposicin o resistencia, las sali-
das creativas dependern de la capacidad de adaptabilidad, anticipacin y apren-
dizaje. Sin embargo, cuando una salida creativa es encontrada solo por una parte
del sistema que no tenga alianzas favorables con otras partes del mismo, la con-
traparte tender a centrar el anlisis en encontrar y discutir las debilidades de
las soluciones propuestas, afectando la capacidad de anticipacin y respuesta.
Por otro lado, si el sistema, debido a cambios continuos, opta por adaptarse
constantemente, sin desarrollar ni utilizar su capacidad de resistencia, perder
acciones, planes, programas y proyectos altamente efectivos y permitir que pe-
queas variables hagan grandes modificaciones.
Desde esta perspectiva el dilema para la consolidacin de los sistemas ra-
dica en qu tanto sus capacidades de anticipacin y aprendizaje le permiten
5 Creado por la Ley 96 de 1938, unas horas antes de que el Presidente Lpez Pumarejo le entregara
el poder, Eduardo Santos; fusionaba el Ministerio de Industria y Trabajo con el Ministerio de
Agricultura y Comercio.
6 Que se transformar luego en la Sociedad de Agricultores de Colombia- SAC.
Segn los textos de declaratoria, era prioritario proteger los bosques para
garantizar el recurso hdrico en una economa predominantemente agraria;
incluso, la explotacin de este recurso sin autorizacin o en las zonas fo-
7 Ver Decreto 284 de 1946, Decreto Ley 1.454 de 1942, Decreto Ley 1.383 de 1940 y normas relacionadas.
8 Una hectrea de caa de azcar requiere entre 1.500 a 2.000 ml. de agua durante su ciclo ve-
getativo para satisfacer sus requerimientos hdricos. Mayor informacin, ver Pereira, Mago y
Rodrguez (1986).
9 De acuerdo con Cenicaa, Para 1930 slo haba tres ingenios en el Valle del Cauca: Manuelita,
Providencia y Riopaila []. Entre 1920 y 1930 se establecieron los ingenios Sautat, Cachipay,
San Antonio, Mave, Payand y Consac, Bombon, Chalguayaco, Ortega y Salinas []. Entre 1930
y 1939 aparecieron los ingenios Bengala, Perodias, La Industria, Mara Luisa y Mayagez. Entre
1940 y 1942 surgieron San Carlos, Pichich, Oriente, Papayal, La Esperanza, El Arado, Central Cas-
tilla, Carmelita, El Porvenir, Melndez, San Fernando y Central del Tolima (Cenicaa 2003).
10 Mayor informacin, consultar CVC (2012).
cilitan que en los procesos locales de conservacin y los sistemas regionales, de-
partamentales, locales y temticos de reas protegidas, se construya gobernanza.
Con el Inderena en marcha y el movimiento social ambiental en auge, en
Colombia toma fuerza la necesidad de cambios hacia el fortalecimiento de la
democracia y la sostenibilidad ambiental. Es as como la Ley 23 de 1973 faculta al
presidente para emitir el Cdigo de los Recursos Naturales Renovables mediante
el Decreto Ley 2811 de 1974, el cual es considerado la base de toda la legislacin
ambiental en el pas y modelo en Amrica Latina. Dicho decreto busca preservar
y restaurar el medio ambiente, prevenir y controlar la contaminacin, reglamen-
ta el uso de los recursos naturales renovables y no renovables, de acuerdo con
criterios de equidad que permitan la mxima participacin social para el desa-
rrollo armnico, la defensa de la salud y el bienestar de todos los habitantes del
territorio nacional. El nuevo marco normativo e institucional hace posible que
durante este periodo se viva la mayor declaratoria de reas protegidas de carc-
ter nacional en el pas13, especialmente en 197714.
Simultneamente con estos procesos, comienzan a aparecer las reas prote-
gidas regionales15 por la creacin de las Corporaciones Autnomas Regionales
(CAR), las cuales, siguiendo el modelo de la CVC, llegan a ser un total de 18 para
el periodo, en su mayora vinculadas al Departamento Nacional de Planeacin
(DNP).
Como se aprecia, en el tema ambiental comienzan a tener competencias los
municipios, los Ministerios de Minas y Energa y de Salud y se permea el imagi-
nario colectivo con la necesidad de la conservacin o el desastre. De esta forma,
el sistema vive su periodo de mayor incidencia desde lo normativo y desde la
poltica de desarrollo nacional con dos movimientos simultneos; uno que cen-
traliza la toma de decisiones en el marco nacional y otro que la descentraliza
con creacin de las autoridades ambientales autnomas regionales.
La tendencia a la descentralizacin resulta de una crisis en el sistema pblico
ambiental que ocasiona que el sistema, con los cambios de contexto, cree un
nuevo sistema cuando el ya existente se ha vuelto insostenible (Kaufman 2008,
1). Esto se da en el marco de las demandas por mayor autonoma de las entidades
locales y departamentales que desemboca en la eleccin popular de alcaldes y
ms adelante en la Constitucin de 1991. Bajo esta ltima se promulg la Ley 99
de 1993 que configura el Sistema Nacional Ambiental (SINA), coordinado por el
Ministerio de Ambiente, el cual abarca todos los temas ambientales, estn o no
relacionados con reas protegidas.
Del SINA se desprende el SINAP que se enfoca en la articulacin de actores,
acciones y estrategias para la conservacin de las reas protegidas con Parques
Nacionales Naturales como coordinador con las diferentes autoridades ambien-
tales quienes tambin construyen sistemas subregionales, departamentales y
locales de reas protegidas que responden a las diversas dinmicas territoriales.
13 22 reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y cuarenta Reservas Forestales Protectoras
Nacionales.
14 Se da la mayor cantidad de declaratorias de reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(17) y se promulga el Decreto 622 que crea la Unidad Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales de Colombia.
15 La CAR de Cundinamarca, Cormacarena y CVC.
4. Reflexiones finales
Partiendo de la definicin del SINAP como un sistema socioecolgico y de
acuerdo con lo planteado por Kauffman (2008) para que el mismo se consoli-
de dentro de las alternativas para un desarrollo amigable con el medio ambiente
y aporte al desarrollo humano de manera integral, debe lograr que sus capacida-
des de anticipacin y aprendizaje le permitan construir respuestas efectivas o
adaptaciones efectivas a los cambios.
De acuerdo con lo anterior, se puede deducir que la apuesta comn del SINAP
ha estado en riesgo desde sus comienzos y que se trata de un sistema inestable,
con cambios frecuentes en las reglas de juego que han ocasionado golpes y re-
trocesos en los avances logrados. Por ejemplo, a pocos aos de la declaratoria de
las primeras reas protegidas se elimina el Ministerio de Economa, la Ley 200
las deja sin administracin, y la Ley 135 de 1961 facilita su intervencin.
De otro lado, la subvaloracin de la idea de que las reas protegidas soportan
el desarrollo rural, urbano e industrial que ocasion la separacin del Ministerio
de Agricultura y de Ambiente, produjo una prdida de posicionamiento poltico
de la estrategia. Es decir, el tema ambiental pas de considerarse de soporte
para el crecimiento econmico en los aos cuarenta; prioritario e imprescin-
dible para el desarrollo en los aos setenta y ochenta; a ser considerado de se-
gunda lnea e ideal romntico frente al crecimiento econmico en las primeras
dcadas del siglo XXI.
Al mismo tiempo, desde la gobernanza cabe resaltar que el proceso de reas
protegidas en Colombia ha pasado de la apuesta simplemente normativa de 1938
a una construccin sistmica, con una base democrtica cada vez ms amplia.
El SINAP tambin avanz en la implementacin no solo de la estrategia de
reas protegidas, sino de escenarios de concertacin con diferentes escalas te-
rritoriales que plantean retos tcnicos, polticos, sociales, econmicos, de co-
municacin, etc., cuyo abordaje requiere de la articulacin de diferentes pers-
pectivas, motivaciones e intereses de los actores; as como de la consolidacin
Se limita la
Ampliacin de Insuficientes
incorporacin de los
la base de la garantas o recursos
Actores sociales cambios requeridos para
participacin. para la participacin.
con sus intereses el fortalecimiento de
Reglamentacin de la Dbiles relaciones de
y experiencias sistema.
participacin como apropiacin social.
y capacidades Se aumentan o agudizan
derecho. Cambio en la
individuales y los conflictos entre
Construccin de representacin
colectivas. actores.
acuerdos y apuestas por movimientos
Se pierde capacidades y
territoriales. polticos.
experiencias adquiridas.
No se cuenta
con procesos de
sistematizacin y
Insuficiente seguimiento suficientes
divulgacin de para afianzar los
Capacidades
Alternativas de los avances e aprendizajes y la
limitadas del sistema
desarrollo sustentable intercambio de resistencia ante las
y sus actores para
construidas tanto experiencias. alternativas de uso
responder al avance
desde la academia Insuficiente insostenible de los
de las alternativas
como en la disponibilidad recursos naturales.
de uso insostenible
experiencia con los de recursos para Se limita la efectividad
de los recursos
territorios. aumentar la de las respuestas
naturales.
implementacin de colectivas dadas
las alternativas. por el sistema y el
posicionamiento poltico
de las alternativas de
desarrollo sustentable.
Referencias bibliogrficas
Arvalo, Decsi. Misiones econmicas en Colombia 1930-1960. Historia Crtica,
No. 14, 1997: 7-24.
Bermdez, Isabel. La caa de azcar en el Valle del Cauca. Biblioteca Lus ngel
Arango. Agosto de 2000. ltimo acceso 10 de septiembre de 2013, http://www.
banrepcultural.org/revista-18
Cenicaa. Fechas histricas de la agroindustria de la caa en Colombia. 2003.
ltimo acceso 31 de enero de 2013, http://www.cenicana.org/quienes_somos/
agroindustria/historia.php
________. Historia del sector azucarero. ltimo acceso 31 de enero de 2013, http://
www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=8
CVC. As naci la CVC. 2012. ltimo acceso 31 de enero de 2013, http://www.cvc.
gov.co/portal/index.php/es/asi-es-cvc/asi-nacio-cvc
DNP. Departamento Nacional de Planeacin DNP, Evaluacin institucional y de
resultados de la Poltica de Consolidacin del Sistema Nacional de reas Pro-
tegidas, SINAP. Informe final Evaluacin CONPES 3680, Bogot D.C.: DNP/
Econometra Consultores, 2012.
Farhad, Sherman. Los sistemas socio-ecolgicos una aproximacin conceptual y
metodolgica. XII Jornadas de economa crtica. Sevilla 2012, ltimo acceso
15 de agosto de 2012, http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec13/Po-
nencias/economia%20ecologica%20y%20medio%20ambiente/LOS%20SISTE-
MAS%20SOCIO-ECOLOGICOS.pdf
Federacin Nacional de Cafeteros. Qu hacemos. ltimo acceso 1 junio de 2013,
http://www.federaciondecafeteros.org
Gaebler, David y Ted Osborne. Reinventando el gobierno: cmo el espritu empren-
dedor transforma el sector pblico. Barcelona: Paidos, 1992.
Kaufman, Sanda. Complex systems, anticipation, and collaborative planning.
Universidad de Ohio. 2008. ltimo acceso 18 de agosto de 2011, http://urban.
csuohio.edu/~sanda/papers/resilience.pdf
McNeely, Jeffrey A. Areas protegidas para el siglo XXI: Trabajando para propor-
cionar beneficios a la sociedad. Unasylva (en lnea), Vol. 45, No. 176, 1994.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT); Instituto de
Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAVH); Ger-
mn Andrade; Juan Carlos Sandino y Juanita Aldana. Biodiversidad y territorio:
innovacin para la gestin adaptativa frente al cambio global, insumos tcnicos
para el Plan Nacional para la Gestin Integral de la Biodiversidad y los Servi-
cios Ecosistmicos. Bogot: Instituto Humboldt, 2011.
ONU. Convenio sobre la Diversidad Biolgica CDB. En Convenio sobre la Di-
versidad Biolgica. 1992. ltimo acceso 1 de marzo de 2013, http://www.cbd.
int/convention/text/default.shtml
________. Convenio sobre la Diversidad Biolgica CDB, Programa de trabajo en
reas protegidas POWPA. Montreal: Organizacin de las Naciones Unidas,
2004.
Pereira, Pedro, Pedro Mago y Luis Rodrguez. Uso de parmetros meteorol-
gicos para el control del riego en caa de azcar durante el periodo de cre-
cimiento. Caa de azcar, Vol. 4, No. 2, 1986: 125-141. ltimo acceso 20 de
Base de datos