Lazaro Cardenas y Los Limites de La Autonomia Del Estado
Lazaro Cardenas y Los Limites de La Autonomia Del Estado
Lazaro Cardenas y Los Limites de La Autonomia Del Estado
A partir de:
Los lmites de la autonoma del Estado - Hamilton, Nora
El partido de Estado y el sistema poltico - Gonzlez Casanova, Pablo
CONTENIDO Pg.
En la medida de que las acciones efectivas en favor de las demandas de las masas no fueron
predominantes sino hasta inicios de los aos treinta, los factores aglutinantes de una alianza conservadora
eran dbiles y se mantenan slo como potencialidad, que eventualmente llegaba a actuar mediante sus
elementos insertos en el aparato estatal. El favorecimiento a los productores que provean para la
exportacin se sostuvo tanto en los veinte como en los treinta, mientras que los pequeos productores
para el mercado nacional no comenzaron a encontrar ataques sustancialmente constantes y de lleno, sino
hasta la llegada de Crdenas al poder.
El motor principal para la formacin de la alianza conservadora, para la integracin de los elementos
que yacan slo como potenciales y dispersos, fue precisamente el fortalecimiento y accin de la alianza
progresista. Los objetivos de la alianza de obreros y campesinos movilizados chocaban de frente con los
intereses del capital, resultando en la generacin casi inmediata de una oposicin poltica y econmica
contra el gobierno y una polarizacin de clase que incentivara a su cohesin. Casi desde sus inicios, el
gobierno cardenista comenz a afrontar presiones para la interrupcin de las reformas.
La reforma agraria, cuyo eje central era la reestructuracin del sector para poner fin a las antiguas
relaciones feudales de produccin que mantenan al campesinado hacendario atado como pen acasillado,
signific el descontento no slo de los antiguos latifundistas, sino de muchos sectores productores que se
vieron afectados por el regreso de mano de obra campesina hacia el cultivo comunal. El movimiento
campesino que continuaba luchando insurreccionalmente por la tierra tuvo su derrota final con el
aplastamiento en Veracruz, originando que se dividiera y un gran sector pasara a fincar sus esperanzas en
las promesas institucionales, representadas por el postulante Crdenas, quien ya haba mostrado en
Michoacn alguna disposicin a una atencin efectiva de las demandas campesinas.
Si bien inicialmente los intereses imperialistas se vean a salvo, el inicio en la aplicacin del Art. 27
fortaleci las ligas del capital extranjero con sus potenciales aliados locales, hacia la perspectiva de
intervencin para replegar la accin de la alianza progresista. Esto era facilitado por la permanencia en el
aparato estatal de elementos proclives a la conformacin de una alianza conservadora beligerante.
Las presiones de esta alianza conservadora, apoyadas en las limitaciones estructurales de la autonoma
estatal, y en la desmovilizacin y sometimiento de obreros y campesinos, se reflejaran al final en la
victoria de Avila Camacho con la cual esta alianza se convertira en dominante.
6
3.- Las polticas implementadas por el gobierno de Crdenas:
b) Respecto al campesinado.
El proyecto agrario cardenista, de modernizacin y colectivizacin de la produccin, implic por
primera vez una amplia respuesta efectiva a la demanda no slo de tierra, sino tambin de las condiciones
necesarias para ponerla a producir. El reparto en La Laguna, Nueva Italia, Yucatn y Morelos, no slo
signific un vuelco en el tipo de tierras que los gobiernos anteriores repartieron, las mas malas y
7
dificultosas de trabajar, sino que adems de ser de excelente calidad se entregaron acompaadas de los
apoyos necesarios para intentar convertirlas en centros productivos colectivos, modernizados y de alta
eficiencia. La creacin de organismos colaterales dedicados la facilitacin y el fomento a la produccin
agrcola, se acompa de organismos para promover la educacin rural y la seguridad social.
El reparto del ejido individual encontr gran apoyo y aprecio entre el campesinado, pero rpidamente
se apag la llama debido a que las restricciones presupuestales derivadas primero de los vaivenes del
mercado internacional y luego de la respuesta imperialista ante la expropiacin petrolera, obligaron a
restringir el financiamiento para su cultivo.
Estas grandes conquistas, an presentes en la realidad y en la memoria popular, fueron sin embargo
parte de las contradicciones que ya mencionamos de la alianza progresista, y que significaron atar de
manos al movimiento, lo que llevara a que despus de Crdenas el reparto agrario pudiera ser slo
simblico, mientras se mantena al campesinado contenido por la corporativizacin o por la represin.
FIN
12