Cuadernillo Mota
Cuadernillo Mota
Cuadernillo Mota
Edicin:
Diputacin Provincial de Jan.
rea de Turismo, Desarrollo Local y Sostenibilidad.
Desarrollo:
Huerto Alegre S.C.A.
Centro de Innovacin Educativa Huerto Alegre.
Autoras:
M Luz Daz Guerrero, Pepa Moya Pareja, Roser Buscarons Guillumet,
Amparo Alonso Cano, M Jos Molinero Fernndez, Pilar Prez Vicente.
Coordinacin:
M Luz Daz Guerrero.
Dibujos:
Juan Manuel Morales, Juan Antonio Corts Osuna.
Fotografa:
Carlos Calvo Aguilar, Pilar Prez Vicente, Pepa Moya Pareja, Jos Hidalgo Prez
Maquetacin :
Azahara G. Mayoln, Alternativa Comunicacin.
Depsito Legal:
2
LA FORTALEZA DE LA MOTA
ALCAL LA REAL
Ciudad Fronteriza y Abacial
Material didctico de la Ruta de Castillos y Batallas
nombre:
colegio:
curso:
fecha:
3
ndice
Preparacin de la visita
El sistema de murallas
La muralla
Las puertas de acceso a la ciudad
Las torres de la muralla
El entramado urbano
Las calles
Las plazas
El comercio en la frontera
Alcal, ciudad del vino
Las viviendas
Sistema de abastecimiento de agua
La red de saneamiento
La Alcazaba
La Abada
4
Presentacin: aprender a mirar
Diego no conoca la mar. El padre, Santiago Kovalloff, lo llev a descubrirla. Viajaron
al sur. Ella, la mar, estaba ms all de los altos mdanos, esperando. Cuando el nio
y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, despus de mucho caminar,
la mar estall ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que
el nio qued mudo de hermosura .Y cuando por fin consigui hablar, temblando,
tartamudeando, pidi a su padre: Aydame a mirar!
El nio pide ayuda para aprender a mirar, ha descubierto que esto no es fcil y proba-
blemente intuye que su mirada tiene un gran potencial: se puede entrenar y educar
para ir ms all de lo evidente, de lo aparente, se da cuenta de que las cosas slo nos
hablan si sabemos mirarlas.
El material didctico La Fortaleza de la Mota pretende ser una propuesta para ejer-
citar la capacidad de mirar. Las actividades que desarrollamos durante el recorrido
estn basadas en la observacin atenta del conjunto monumental, en cada una de
las paradas, espacios y elementos arquitectnicos seleccionados. En la mayora de
los casos se comienza con un recorrido perceptivo que transcurre desde una visin
de lo global hasta una visin de lo puntual o los detalles, analizando, interpretando y
formulando hiptesis sobre lo que tenemos delante. Se trata de ir ms all de lo evi-
dente. La informacin seleccionada para cada caso es aquella que hemos considerado
imprescindible para completar y facilitar los anlisis. Se trata de generar curiosidad, no
de contarlo todo.
Dicho material forma parte de una coleccin especficamente diseada para estudian-
tes que tiene la finalidad de impulsar el conocimiento y la comprensin del patrimonio
histrico de la provincia de Jan, as como de generar una cultura que lo valore, lo
respete y lo disfrute. La propuesta se promueve desde la Diputacin Provincial de Jan
en el marco del Plan de Desarrollo Turstico de la Ruta de los Castillos y las Batallas.
5
Preparacin
Preparacin de
de la
la visita
visita
Introduccin
Preparar con anterioridad la visita en clase tiene una gran repercusin sobre el mayor
aprovechamiento de la misma.
Por tanto, es importante que antes de realizar la salida y despus de la misma se tra-
baje en clase, para lo cual se sugieren en este cuaderno una serie de actividades que
pueden facilitar este trabajo.
Localizacin geogrfica
Desde la antigedad, la ciudad de Alcal la Real ha sido paso obligado
para las personas que viajaban desde Granada y Almeria, hacia Cr-
doba y las tierras altas del Guadalquivir en Jan. sto la convirti en un
privilegiado y deseado lugar de asentamiento.
6
Tierra de frontera
Con la creacin del Reino de Granada en el s. XIII, ste y el reino de Castilla van a
quedar separados por una franja situada entre ambos, que desde entonces se conoce
con el nombre de frontera. Durante un siglo y medio estos lmites se mantuvieron con
pequeas variaciones. Esta franja estaba situada entre los sistemas Bticos y el Valle
del Guadalquivir.
La defensa de la frontera
Este mapa muestra la situacin de la zona de frontera y las fortalezas
que en torno a ella se levantan para defender ambos territorios. Con-
forme los cristianos avanzaban hacia el sur iban tomando nuevas plazas
y la frontera se iba desplazando.
Los periodos de guerra se alternaron con los periodos de paz y treguas favo-
reciendo, segn los casos, el enfrentamiento pero tambin el encuentro entre
dos culturas diferentes, la musulmana y la cristiana.
7
Preparacin de la visita
Aprendiendo a mirar
En la cumbre de un escarpado cerro que domina el paisaje en varios kilmetros a la
redonda est enclavada estratgicamente la Fortaleza de La Mota.
Realiza el mismo recorrido en esta otra imagen desde lo global a los detalles. Qu
observas? Comprtelo con tus compaeros y compaeras.
El ejercicio que habis realizado de mirar atentamente una imagen haciendo un viaje
desde la globalidad hasta los pequeos detalles es una estrategia de anlisis impor-
tante para desarrollar la capacidad de percepcin; por lo que, a lo largo de todo el
recorrido, os proponemos que lo pongis en prctica.
8
La Mota a travs de la historia
Prehistoria
Pequeos y numerosos asentamientos humanos se dispersaron por la zona en esta
poca; de la cual se conservan cermicas, molinos, tumbas, puntas de flecha, etc.
poca romana
Se conservan varios aljibes y restos de lienzos de muros, diferentes pavimentos, al-
gunas esculturas que se exponen en el Museo Palacio Abacial de Alcal, as como
numerosos restos de villa en el entorno de la ciudad.
poca musulmana
Los primeros pobladores islmicos llegaron a Alcal en el ao 713 d.C... A partir de
este momento la poblacin aumenta y desarrolla la trama urbana hasta ocupar todo el
cerro de la Mota. Sus habitantes la llaman Qalat, que significa fortaleza.
Musulmanes y Cristianos
Alcal de Benzayde
Es el nombre que los cristianos dan a Qalat Banu Said cada vez que la con-
quistan. Varios son los reyes que se hacen con la ciudad en este periodo,
como es el caso de Alfonso VIII, Fernando III, Alfonso X y Alfonso XI.
9
Preparacin de la visita
poca cristiana
La toma definitiva de Alcal en el ao 1341 por Alfonso
XI, dej a ste a las puertas del Reino de Granada, siglo y
medio despus los Reyes Catlicos partieron de aqu para
la conquista de la capital nazar.
10
Actitudes y comportamientos en la salida
Cuando vas a un concierto o practicas un deporte... te vistes de una forma precisa,
adoptas una predisposicin personal, desarrollas unas actitudes y unos comportamien-
tos determinados.
11
PLANO DEL ITINERARIO
6
7
12
5
13
La
ELciudad
ITINERARIO: el sistema de murallas
La ciudad amurallada
14
La ciudad amurallada de La Mota
Como Alcal estaba situada en la frontera entre el reino de Granada y Castilla, sus
habitantes estaban expuestos a continuas situaciones de peligro, hasta el punto de que
se daba por muerto o cautivo a quien a la cada de la tarde no se encontraba dentro
de sus murallas.
Todo esto contribuy a que La Mota fuese una importante ciudad fortificada con un
amplio entramado urbano, llena de vida y ambientada por mltiples actividades arte-
sanales, agrcolas y comerciales.
Para realizar la visita de una forma ordenada vamos a agrupar los contenidos en torno
a estos cuatro espacios:
15
La
ELciudad
ITINERARIO: EL SISTEMA DE MURALLAS
La ciudad amurallada
La muralla
- Aos ms tarde, el recinto fortificado se ampli a todo el permetro del cerro, situan-
do en l torres estratgicas. Esta segunda muralla protega los accesos.
- Por ltimo se construy una tercera muralla para proteger los barrios de crecimiento
extramuros (arrabales) que se establecieron en torno al cerro.
Con el paso del tiempo, estos barrios fueron despoblndose. Los alcala-
nos ya no tenan que defenderse del peligro musulmn y comenzaron a
descender hacia el llano, donde naci la actual poblacin.
16
Analizamos la muralla
Comenzamos nuestro itinerario
delante del lienzo de muralla si-
tuado a la entrada de la fortaleza.
3. Cmo estn colocados los bloques de piedra? Ajustan unas piezas con
otras? Qu se hace para que no queden huecos entre ellos?
17
ELciudad
La ITINERARIO: EL SISTEMA DE MURALLAS
La ciudad amurallada
El escudo con su llave lo puedes encontrar en las puertas que dan acceso
a la fortaleza y en muchos de los documentos antiguos que
se exponen en las casas de Cabildo.
18
Las puertas
de la muralla
La calle Albaicn
Qu espacios
y la calle Entre-
conecta?
puertas
El hueco donde
Localiza en ellas... El escudo de Alcal La llave
estaba la imagen
Utilizando la ficha
de arcos del final
indica el tipo de
arco de cada
puerta
Dibuja un detalle
que la identifique
19
La
ELciudad
ITINERARIO: EL SISTEMA DE MURALLAS
La ciudad amurallada
Compara estas dos ilustraciones y observa las diferencias en la muralla. Fjate tambin
cmo han cambiado los cultivos del cerro.
La torre de la Crcel
La torre de la Crcel sobresale del lienzo de
muralla para permitir una mejor defensa en la
parte ms vulnerable de la ciudad. Este tipo
de torre se llamaba albarrana, palabra rabe
que significa exterior.
20
La vida dentro de las murallas
Al pasar por la calle de las Entrepuertas y an-
tes de cruzar la puerta de la Harina nos en-
contramos los restos de un gran edificio del
siglo XVI, adosado a la muralla y que parece
ser que estaba dedicado a la venta de carne.
Eran las carniceras.
Busca en la muralla la marca que indica por dnde iba el tejado de este
edificio.
21
La
ELciudad
ITINERARIO: EL ENTRAMADO URBANO
La ciudad amurallada
22
El entramado urbano
Cuando se accede al recinto intramuros, se puede apreciar una trama urbana con nu-
merosos restos de viviendas.
Esta cita nos ayuda a hacernos una idea de amplio desarrollo urbano de la ciudad.
El plano de la ciudad
Localiza las calles principales en el plano de la ciudad. Recorre el
espacio e identifcalas sobre el terreno.
23
La
ELciudad
ITINERARIO: EL ENTRAMADO URBANO
La ciudad amurallada
Las calles
Las calles principales eran ms anchas y largas que el resto, y unan los accesos ms
importantes de la ciudad, junto a ellas se colocaban las casas de mayores dimensiones.
Desde stas se distribuan las calles secundarias que eran estrechas, retorcidas y que-
bradas, donde las viviendas eran de pequeas dimensiones, agolpadas unas con otras,
con poca luz interior y una disposicin bastante irregular. Algunos eran callejones sin
salida.
24
Las plazas
La plaza Alta se situaba junto a la Abada y a
su alrededor estaban situadas las mansiones
seoriales, los edificios administrativos y el pa-
lacio del Corregidor o Casa de la Justicia, que
era la residencia de los reyes y nobles principa-
les cuando acudan a la ciudad.
25
La
ELciudad
ITINERARIO: EL ENTRAMADO URBANO
La ciudad amurallada
El comercio en la frontera
Como ya hemos visto, la ciudad de Alcal la Real era el puerto comercial ms impor-
tante entre Castilla y Granada. Por l pasaban en poca de paz multitud de caminan-
tes, mercaderes, pastores y soldados. Por eso haba aqu una aduana para el cobro
de impuestos a todas las mercancas, animales y personas que pasaban de una zona
a otra.
Buscando pistas...
En el muro de la iglesia mayor podemos
ver los huecos para apoyar las vigas de
los puestos del mercado.
26
Alcal, la ciudad del vino
Alcal fue muy famosa por la calidad y can-
tidad de sus vinos. El cultivo de la vid se re-
monta a los aos de ocupacin musulmana.
27
La
ELciudad
ITINERARIO: EL ENTRAMADO URBANO
La ciudad amurallada
Las viviendas
Adems de los grandes edificios pblicos o militares que se han mantenido y restaura-
do a lo largo del tiempo (Iglesia, Alcazaba) se conservan numerosos restos arqueo-
lgicos de las viviendas que conformaban la ciudad.
Debido a la falta de espacio dentro de las murallas, el crecimiento urbano sola ser en
altura de modo que las casas tenan dos o tres plantas. Los nuevos edificios se iban
construyendo sobre los derribos de los antiguos por lo que slo se puede obtener una
aproximacin al modelo de vivienda de poca cristiana correspondiente al ltimo y
menos alterado estrato arqueolgico.
La vivienda tipo
La vivienda alcalaina sola tener
un patio central y a su alrede-
dor el resto de las estancias.
En algunos casos este patio era
destinado a los animales. En la
parte superior de la casa esta-
ban los almacenes de grano y
alimentos, as como los lugares
de descanso de sus habitantes.
Las viviendas de mayor tamao
tenan un espacio destinado a
bodega, generalmente en plan-
ta stano o semistano.
Los restos arqueolgicos nos indican que las casas estaban construidas en
piedra, que se enlucan por dentro con mortero de cal y yeso y se cubran
con tejas de tipo rabe.
28
Investigando los restos que quedan
Los restos de pavimentos de las plantas bajas y stanos de las vivien-
das se pueden observar muy bien. stos son diferentes dependiendo
del uso de la estancia: empedrado de canto rodado en los patios, losas
de barro en espacios interiores, enlucidos de yeso en bodegas, pese-
bres y lagares, tierra batida para salvar los resaltes rocosos
29
La
ELciudad
ITINERARIO: EL ENTRAMADO URBANO
La ciudad amurallada
La red de aljibes
Los aljibes eran subterrneos, excavados en la roca o hechos de obra, en ellos se alma-
cenaba el agua procedente de la lluvia.
Su interior se impermeabilizaba con una pintura roja llamada almagra, hecha con xido
de hierro que evitaba las filtraciones e impeda su deterioro.
Los cristianos cavaron un pasaje subterrneo largo y hondo, que pas tam-
bin por debajo de los cimientos de una torre, hasta llegar al aljibe de gran
tamao. Lo inutilizaron y los habitantes de la ciudad, sin agua, tuvieron que
rendirse.
Un conocido dicho:
30
Identifica los aljibes
En el recinto de La Mota existen aljibes de todas las pocas en las
que hubo algn asentamiento (romanos, islmicos) y estn distri-
buidos por toda la meseta, siendo de tamaos muy diferentes.
Alcazaba
Abada
La red de saneamiento
Junto al sistema de aljibes de la ciudad, se han con-
servado vestigios arqueolgicos de la existencia de
un sistema de saneamiento y evacuacin de aguas
bastante complejo. Se han localizado varios tramos
de canales que se distribuyen a favor de la pendiente
para dar salida a las aguas residuales.
31
La
ELciudad
ITINERARIO: la alcazaba
La ciudad amurallada
32
La Alcazaba
En la estructura urbana de la ciudad forti-
ficada de La Mota destaca la zona militar
o Alcazaba. Es un recinto que se compone
de tres torres unidas por murallas que al-
bergan el patio de armas.
Servan para soportar unos balcones de madera sobre los que los soldados atacaban a
los posibles enemigos que lograban acercarse hasta la puerta. Esta estructura se llama
matacn.
33
La
ELciudad
ITINERARIO: la alcazaba
La ciudad amurallada
Observamos la torre
Con qu materiales est construida?
34
La puerta de acceso a la Alcazaba: defensa y poder
Es el nico acceso al recinto de la Alcazaba, de ah que est diseada como smbolo de
poder y a la vez con elementos arquitectnicos que permiten una fuerte defensa ante
el ataque y entrada de los enemigos.
Por qu piensas que la puerta est diseada as? Intenta razonar cmo
se utilizara en su poca y quin tendra ventaja.
35
La
ELciudad
ITINERARIO: la alcazaba
La ciudad amurallada
Patio de Armas
El patio de armas es el espacio interior de la Alcazaba, a l se acceda si se lograba su-
perar todo el sistema defensivo de la entrada. Una vez dentro, los asaltantes se veran
de nuevo sometidos al ataque desde la muralla y las torres, y en caso necesario, en una
lucha cuerpo a cuerpo con los defensores. La Alcazaba an no habra cado, pues sera
necesario tomar su pieza ms importante, la Torre del Homenaje.
Como veis toda la estructura estaba pensada para la defensa. Observa las tres grandes
torres y las murallas que salvaguardan y delimitan el patio.
En poca de paz, en este patio se entrenaban a los soldados y se les instrua para la
guerra.
Fjate en las bolas de piedra que hay acumuladas en una esquina del
patio. Por qu estn ah? Para qu se utilizaran?
Inventa nuevos usos para este patio en la actualidad (fjate en los dife-
rentes niveles del suelo, comprueba su acstica...).
36
Torre de la Vela o Campana
El nombre de la torre de la Vela deriva de su
funcin como lugar idneo para el control del
territorio norte y conexin visual con la red de
atalayas, las cuales avisaban de los movimientos
y ataques de los contrarios. Por ello, se sita en
la punto ms alto del cerro (1.035 m).
37
La
ELciudad
ITINERARIO: la alcazaba
La ciudad amurallada
Observamos el interior
Observa e identifica el tipo de b-
veda de la sala. Aydate con la ficha
de arcos de la pgina 62. Por qu
se eligi este modelo para este lu-
gar?
Marcas de cantera
Los antiguos artesanos de la piedra marcaban sus trabajos con unos signos
llamados marcas de cantero, que servan de referencia para indicar, gene-
ralmente, que es suyo el trabajo y de esta forma cobrar por la cantidad de
piedras labradas.
Hasta mediados del siglo XIX estos signos, encontrados en casi todas las
construcciones medievales se suponan signos mgicos.
Las formas de estas marcas son muy variadas e imaginativas: cruces, letras,
nmeros, figuras geomtricas... Estudindolas, se pueden conocer muchos
detalles a cerca de estos personajes annimos, las rutas que hacan, grado
de experiencia, cuantos canteros trabajaron en la obra, etc.
38
Despus de la conquista cristiana, la torre del Homenaje fue reformada y ampliada en
sucesivas ocasiones. Tras el desplome de sus muros provocado por un terremoto a me-
diados del siglo XVIII, se acometi una reconstruccin de la parte norte y se aadieron
las almenas hoy existentes.
De qu fecha es?
De qu trata?
alarife
cabildo
perpiao
39
La
ELciudad
ITINERARIO: la alcazaba
La ciudad amurallada
Haced un ejercicio de memoria e intentar recordar todos los elementos defensivos que
habran de sortear los enemigos hasta llegar a la sala del Homenaje.
1. Matacn
2. Puerta en recodo
3. Patn
4. Escalera en recodo
5. Adarve
6. Almenas
Traza en el dibujo una lnea que indique cual sera el recorrido del ata-
cante hasta alcanzar la sala del Homenaje
40
El sistema defensivo del territorio
Para organizar la defensa del territorio, no era su-
ficiente con una fortaleza o castillo bien situado y
guarnecido. Tambin era necesario controlar las
rutas naturales que sirven y han servido de trnsito
durante siglos.
Las atalayas se construyeron cuando Alcal era musulmana y tras su conquista por los
cristianos, stos remodelaron las del flanco fronterizo sur.
Al mismo tiempo que se daba la seal, sala de la torre un jinete con direc-
cin a la Fortaleza. Dependa de la importancia del ataque el hecho de que
la seal de aviso continuara hasta la fortaleza o afrontaran ellos mismos el
peligro.
Te recomendamos que veas la pelcula Las dos Torres (II parte de la trilo-
ga de El Seor de los Anillos) donde aparece una escena muy real de la
forma de comunicacin entre atalayas.
41
La
ELciudad
ITINERARIO: la abada
La ciudad amurallada
42
La Abada
Con la llegada de los cristianos a Alcal, se inicia el desarrollo de una nueva sociedad
promovida por las concepciones polticas y religiosas asociadas al cristianismo.
Ms tarde, tras la conquista de Granada, en 1492, esta nueva etapa llega a su apogeo
y esplendor: se ampla la iglesia y se construyen magnficos edificios pblicos; durante
los siglos XVI y XVII coincidiendo con la poca del Renacimiento.
Gran parte de los edificios pblicos construidos en esa poca pertenecen al complejo
arquitectnico de la Abada, tambin llamado Complejo Abacial.
La Iglesia Mayor de Santa Mara, las casas de Cabildo (ayuntamiento) y la capilla del
Den (donde fueron sepultados los abades que la regan) son el legado que nos ha
llegado de esa poca y que visitaremos durante nuestro recorrido.
43
La
ELciudad
ITINERARIO: la abada
La ciudad amurallada
Un anlisis arquitectnico
Exteriormente la iglesia nos ofrece una lectura arquitectnica intere-
sante, que nos permite comprenderla mejor: los materiales de construc-
cin elegidos as como los elementos de estilo gtico y renacentista
nos cuentan muchas cosas si miramos y observamos con atencin.
44
Las puertas de la iglesia
La iglesia se abre en tres de sus lados a travs de puertas muy decoradas y con dife-
rente estado de conservacin, debido a su orientacin y al tipo de piedra con la que
se construyeron.
El tipo de arco
El tipo de frontn
Aqu no hay otra cosa que la casa de Dios y la puerta del cielo
45
La
ELciudad
ITINERARIO: la abada
La ciudad amurallada
Los pies de la iglesia: es la parte prxima a la entrada y en ella est tambin el coro, la
escalera de acceso y la torre del campanario. sta se construye a principios del s.XVI.
Observa la bveda
Localiza los nervios que la sustentan y los que son slo decorativos.
El plateresco
La parte de los pies de la iglesia presenta una ornamentacin plateresca
que se caracteriza por utilizar abundantes elementos decorativos trabaja-
dos de forma minuciosa, parecido al que se hace en las piezas o joyas de
plata, de ah su nombre. Algunos detalles tpicos son hojas, flores, cenefas,
escudos, medallones, valos, conchas...
46
La escalera del coro
Al coro se accede por una bella es-
calera de caracol que es una joya de
la ornamentacin plateresca.
Iconografa cristiana
En las iglesias es comn la utilizacin de smbolos, anagramas o imgenes
que representan algunos elementos de la religin catlica.
47
La
ELciudad
ITINERARIO: la abada
La ciudad amurallada
Y las columnas?
48
El suelo de la iglesia
49
La
ELciudad
ITINERARIO: la abada
La ciudad amurallada
La bveda de la capilla
Utilizando la ficha de bvedas y arcos, averigua que tipo de bveda
aparece en esta capilla.
Den
Abad
Obispo
Sacerdote
Arcipreste
50
La Sacrista y Casas de Cabildo
El paso de la iglesia a la sacrista se
realizaba a travs de un patio por el
que se accede tambin a las casas
de Cabildo. La puerta para salir a
este patio tiene una inscripcin en
latn dirigida tanto a las autoridades
eclesisticas como a las polticas,
sobre la humildad que deben mos-
trar en el templo por encima de su
cargo. Localiza esta inscripcin.
Abandono y declive
A partir del siglo XVIII la mayor parte de
la poblacin se traslada a la zona baja
ms accesible. Igualmente se construye
un nuevo Palacio Abacial en la parte nue-
va de la ciudad quedando la Mota prcti-
camente abandonada.
51
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
52
52
La vida en la frontera: entre la guerra y la paz
Como ya hemos visto entre 1224 y 1341 el reino de Granada y el de Castilla quedan
separados por una amplia franja de territorio denominada FRONTERA donde Alcal
jugar un papel esencial por su posicin geogrfica. Durante un siglo y medio los
lmites de la frontera se mantuvieron con pequeas variaciones.
Curiosamente en la frontera los periodos de guerra, eran cortos y alternaban con pe-
riodos de paz generalmente de mayor duracin. Corresponda a ambos reinados llegar
a acuerdos para poder vivir con cierta normalidad. Cada vez que se firmaba una tregua
se establecan dichos acuerdos.
Las treguas suspendan las hostilidades y facilitaban unas relaciones fronterizas muy
intensas aunque marcadas por la rivalidad blica de las tierras prximas a la frontera.
Los castillos, las torres y atalayas que han llegado hasta nosotros lo confirman.
La frontera, como vemos era una franja donde convivan dos culturas diferentes en
base a unos acuerdos establecidos entre ambas. Cuando alguna de ellas los transgre-
da se rompa la tregua y se iniciaba un periodo de guerra. Quiz lo interesante de este
momento histrico y de este territorio sea la capacidad de dilogo y la creatividad para
establecer acuerdos, entre dos culturas diferentes, algo que se hecha de menos en el
panorama poltico actual.
53
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
Oficios de la frontera
Vivir en la frontera condicion la forma de vida de los habitantes de Alcal, prueba de
ello dan los numerosos oficios creados para resolver tareas y trabajos especficos de
la zona.
As por ejemplo, eran tpicos los almanyares o mercaderes que, viajaban con sus mer-
cancas en tiempos de paz. Las autoridades les garantizaban seguridad si caminaban
por las sendas, puertos y das establecidos.
5. Tenan licencia del rey y del sultn para pasar la frontera acompaando
viajeros y frailes que acudan a rescatar cautivos. Emisario, liberador.
54
54
La mujer en la frontera
Como habis podido comprobar, el hom-
bre ocupaba todos los cargos importantes
en la organizacin y gestin de la frontera;
sin embargo, la situacin de la mujer era de
sumisin y su papel estaba relegado a un se-
gundo plano. Ellas estaban al servicio de un
mundo de hombres: cocinarles, vestirlos
y estar bellas para ellos. La mujer era pro-
piedad del marido, igual que lo era la casa,
la tierra y los animales. Slo las mujeres de
las familias mejor situadas podan dedicar su
tiempo libre a cultivarse en las artes y letras.
Mujer enseando geometra
Nombre y apellidos:
Lugar de nacimiento:
Formacin acadmica:
Profesin:
Destac por:
Repercusin de su trabajo:
Curiosidades y ancdotas:
55
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
56
56
Dilogo entre culturas
Como hemos visto, los territorios de
frontera eran espacios permeables,
escenarios de encuentros entre dife-
rentes formas de vida. Destacaban las
relaciones mercantiles y vecinales, que
casi siempre estuvieron presididas por
la tolerancia y por el respeto al prin-
cipio de la libertad religiosa. A travs
de ellas se filtraron muchas influencias
recprocas en el mbito cultural. As,
se aprecia que las modas granadinas
tienen un gran influjo en el vestuario
cristiano. En el siglo XV, al hablar de
un caballero alcalano se dice de l:
iba ataviado a la morisca-
Las mltiples relaciones entre ambos lados de la frontera necesitaban de hombres que,
con conocimiento de la lengua rabe y castellana, hiciesen de puente entre quienes
deseaban negociar cualquier asunto pblico o privado. A los que por su oficio (ejea, al-
faqueque) deban hablar ambas lenguas, se unan los que facilitaban las negociaciones
y conversaciones. La comunicacin lingstica entre municipios cristianos y musulma-
nes debi ser relativamente fluida, a juzgar por las numerosas cartas que se escriban
entre ellos.
Eran variadas las formas de aprendizaje de la lengua, tales como los negocios, los
contactos vecinales, el pastoreo o el cautiverio. A veces, era la presencia permanente
de musulmanes en la casa de algn noble. Existan traductores de documentos rabes
al castellano. Los intrpretes traducan oralmente y facilitaban la comunicacin verbal
entre musulmanes y cristianos. En Granada, eran llamados Trajumanes.
57
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
La radio israel se hizo eco este mircoles de las crecientes presiones de miem-
bros del gobierno en favor de operaciones militares y sanciones colectivas, como
cortes de agua, luz y carburante en la Franja de Gaza. Los palestinos de Gaza
(las vctimas principales), desde hace tres meses, estn sometidos a un boicot
criminal y a diarios bombardeos por parte de Israel que han terminado con la
vida de decenas de civiles, entre ellos mujeres y nios.
Conocemos el conflicto
Dnde est situada la Franja de
Gaza?
58
58
Israel reabre pasos fronterizos y permite entrada a Gaza de alimentos
Israel reabri el domingo dos pasos fronterizos con la Franja de Gaza, y permiti
la entrada a la regin de alimentos y carburantes, zapatos, ropa y muebles, cuya
entrada haba prohibido y bloqueado desde hace un ao, cuando Hams tom
por la fuerza el control del territorio.
Testigos declararon que Israel abri el paso de Sofa en la frontera entre el sur-
este de la Franja de Gaza e Israel. Despus de que los productos entren en la
Franja de Gaza a travs del paso, los camiones palestinos van a recogerlos y los
llevan hasta Gaza, afirm un camionero palestino que esperaba en el paso de
Sofa. El sbado por la maana, cientos de camiones palestinos esperaban para
recoger cargamentos en las cercanas de los pasos de Sofa y de Nahal Oz, una
escena que no se haba visto en ms de un ao.
Cmo crees que est viviendo el pueblo palestino esta nueva situa-
cin? En qu aspectos es favorable para ellos esta tregua?
59
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
Leyendas en la Mota
Francisco Martn y Domingo Murcia
60
60
Los Pilares de la Tierra
Durante la visita a la Fortaleza de La Mota hemos podido observar diferentes edificios
que presentan tipos de arquitectura de varias pocas y estilos y que suponen la utiliza-
cin de distintos elementos arquitectnicos.
A continuacin incluimos un texto extraido del libro Los Pilares de la Tierra de Ken
Follet, en el que su protagonista Jack, se queda asombrado al visitar la iglesia abacial
de Cluny donde encuentra nuevos elementos arquitectnicos.
Todos los arcos que Jack haba visto antes de entrar en la iglesia abada de
Cluny haban sido semicirculares. Y cada una de las bvedas tena la forma de
can, semejante a una larga lnea de arcos unidos entre s o formando aristas,
como en el cruce donde se encuentran dos tneles. Los arcos de Cluny no eran
de medio punto, sino que se alargaban hasta terminar en punta.
En las principales arcadas haba arcos de este tipo; la bveda aristada de las
naves laterales tena tambin arcos en ojiva y, lo ms asombroso de todo, sobre
la nave haba un techo de piedra que slo poda describirse como una bveda
de can ojival. A Jack siempre le haban enseado que un crculo era fuerte
por ser perfecto y que un arco redondeado era fuerte porque formaba parte de
un crculo. De haber visto una arcada ojival habra pensado que era dbil. Sin
embargo, los monjes le haban dicho que esos arcos eran mucho ms fuertes
que los antiguos redondos. Y la iglesia de Cluny pareca demostrarlo, ya que era
muy alta, a pesar del gran peso del trabajo en piedra que soportaba su bveda
ojival.
61
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
FICHA DE ARCOS
Carpanel
62
62
FICHA DE BVEDAS
63
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
Hagamos un trato
Compaera
no piense qu flojera
usted sabe
igual puede contar
que puede contar
conmigo
conmigo
pero hagamos un trato
no hasta dos
yo quisiera contar
o hasta diez
con usted
sino contar
es tan lindo
conmigo
saber que usted existe
si alguna vez
uno se siente vivo
advierte
y cuando digo esto
que la miro a los ojos
quiero decir contar
y una veta de amor
aunque sea hasta dos
reconoce en los mos
aunque sea hasta cinco
no alerte sus fusiles
no ya para que acuda
ni piense qu delirio
presurosa en mi auxilio
a pesar de la veta
sino para saber
o tal vez porque existe
a ciencia cierta
usted puede contar
que usted sabe que puede
conmigo
contar conmigo.
si otras veces
me encuentra
Mario Benedetti
hurao sin motivo
64
64
Declaracin sobre dilogo intercultural. Asociacin Europea de Festivales.
Los festivales y el resto de firmantes se comprometen a:
65
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
www.dipujaen.es
www.castillosybatallas.com
www.etnosur.com
www.2008culturas.com
66
66
NOTAS
67
PROPUESTAS PARA SEGUIR TRABAJANDO
NOTAS
68
68
NOTAS
NOTAS
70
70
www.castillosybatallas.com
Excmo Ayuntamiento
de Alcal la Real