Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ciudadela de La Mota

Alcalá la Real, situada en el extremo suroccidental de la provincia de Jaén y


enclavada en las Sierras Subbéticas Orientales, tiene una posición privilegiada de
transición entre las provincias de Jaén, Córdoba y Granada.

Desde el cerro de la Mota, la “montaña de Andalucía”, como se la llamó en tiempos


de los Reyes Católicos, hay una amplia perspectiva sobre territorio granadino y no
es de extrañar el esfuerzo tanto del reino nazarí para mantener esta avanzada
posición estratégica como el intento permanente de su conquista por parte de los
reyes castellanos para debilitar el poder árabe de Granada.

En la alta Edad Media fue nombrada como Qal’at Astalir y Qal’at Yahsub, sin
embargo al alterarse la hegemonía del clan dominante, cambió su nombre por el de
Qal’at Banu Sa’id, recogido en las crónicas cristianas como Alcalá Benzayde.

El dominio de los Sa’id, protectores de poetas, literatos, geógrafos e historiadores,


fue particularmente brillante en la historia de Alcalá. Así, el poeta Hiyari fue el
iniciador de una de las obras cumbres de la historia, la geografía y la literatura de al-
Andalus, “el Magrib”, que formaba parte de una obra más amplia, el Libros de la
Esfera de la Literatura.

La ciudadela fortificada de la Mota está rodeada por un lienzo de muralla, situándose


el castillo en un extremo de la alcazaba.

La entrada al castillo se hace a través de una puerta con disposición en acodo,


denominada "Puerta de la Imagen", formada por un gran arco ligeramente apuntado
y situada en la base de la torre del homenaje. Ésta es de planta cuadrada y un solo
piso rematado por almenas. La cubrición se ejecuta mediante bóveda sobre trompas
y se abre al exterior por un vano alargado de medio punto.

Además de la torre del homenaje, se conservan del castillo dos torres más pequeñas
unidas todas por un lienzo de muralla que forma en el interior un patio de armas.
También permanecen dentro del recinto amurallado restos de las dependencias,
situadas en los alrededores del castillo.

La fortaleza de La Mota ha sido asociada a distintos hallazgos de útiles y restos


cerámicos que permiten afirmar la existencia de este enclave como sitio
arqueológico en momentos anteriores a las etapas medievales y modernas, estas se
encuentran ampliamente documentadas por la conservación del mismo recinto
fortificado y por distintas construcciones integradas en éste.

Por noticias se sabe, igualmente, de una ocupación prehistórica de las cuevas de la


vertiente Noreste de La Mota por la aparición de fragmentos cerámicos a mano y
útiles de piedra pulimentada. También existen restos ibéricos que se limitan a una
decena de fragmentos cerámicos con decoración geométrica pintada en rojo.

Por otra parte, una gran potencia de depósitos medievales en todas las laderas del
cerro, dentro y fuera del recinto fortificado, hace suponer que estos no son el
resultado de la erosión de la cima, sino más bien la evidencia de la localización del
casco urbano durante el Medievo en las inmediaciones de la fortaleza.

Los trabajos de "restauración" han puesto al descubierto dos zonas de bodega,


donde se conservan grandes recipientes de almacenaje con inscripciones y simbolos
árabes; entre los materiales procedentes de éstas se pudo constatar la presencia de
ciertas piezas de cerámica nazarí.

_______________________

Estamos ante un recinto principalmente defensivo, aunque bien es cierto que a lo


largo de la historia ha estado en manos tanto de cristianos como de musulmanes.
Este municipio era frontera directa entre el Reino de Castilla y el Reino Nazarí de
Granada. Es entonces cuando, en el año 1340, Alfonso XI consigue conquistar la
Fortaleza de la Mota.

Por ese mismo motivo, el Reino de Castilla no dudó un solo segundo en realizar
generosas donaciones para restaurar este castillo. ¡Pero hay más! Ya que también
se construyó la conocida como Torre Nueva, uno de los grandes símbolos de esta
preciosa fortaleza de Alcalá la Real.

Pero no todo queda ahí, ya que encontramos otros lugares verdaderamente


importantes dentro de este castillo. Entre otras tantas cuestiones, cabe mencionar
La Iglesia Mayor Abacial, su Alcázar y, por supuesto, la cárcel. A día de hoy está
bastante deteriorada, pero es uno de los puntos más visitados al tener unas vistas
de ensueño tanto de Alcalá la Real como de Sierra Nevada.
_______________________

We are dealing with a mainly defensive enclosure, although it is true that throughout
history it has been in the hands of both Christians and Muslims. This municipality
was a direct border between the Kingdom of Castile and the Nazarite Kingdom of
Granada. It was then that, in 1340, Alfonso XI managed to conquer the Fortaleza de
la Mota.

For the same reason, the Kingdom of Castile did not hesitate for a second to make
generous donations to restore this castle. But there’s more! The so-called Torre
Nueva was also built, one of the great symbols of this beautiful fortress of Alcalá la
Real.

But not everything is there, as we find other really important places inside this castle.
Among many other issues, we should mention the Abacial Major Church, its Alcázar
and, of course, the prison. Today it is quite deteriorated, but it is one of the most
visited places to have dream views of both Alcalá la Real and Sierra Nevada.
________________________

Fuentes:

1. https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/4922/jaen/alcala-la-real/ciudadela-
de-la-mota
2. http://castillosyfortalezasdejaen.com/castillos/8-fortaleza-de-la-mota.html
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_de_La_Mota

Ismael B. Sánchez.

También podría gustarte