Bases Teoricas 2.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

Bases tericas:

1.1. Estrategia de marketing digital Variable Independiente

1.1.1. Definicin Conceptual:

La estrategia de marketing digital se define como la promocin


de productos o marcas mediante varias vas de medios
electrnicos. Los medios que pueden ser usados como parte
de una estrategia de mercadotecnia digital de un negocio
pueden incluir esfuerzos de promocin va internet, social
media, telfonos mviles, billboards electrnicos y tambin
mediante la televisin la radio. (Negocios, 2013)

Para las empresas, las reglas de juego del mercado cambian


rpidamente y lo digital lo est cambiando todo (Flrez,
2012). Es de notar que no slo se trata de la tecnologa, sino
tambin de los cambios en la actitud y en el comportamiento
de los consumidores, quienes se motivan por el uso de las
nuevas tecnologas. As mismo, el universo digital se extiende
en la sociedad y genera nuevos estilos de vida y modernos
hbitos de consumo.

Estrategia de Marketing Digital: Es la promocin o


publicidad que realiza una empresa dentro de un mercado,
determinado segn su rubro, haciendo uso de las nuevas
tecnologas, medios digitales como sitios web y social media.

1.1.2. Caractersticas del marketing digital:

a. Personalizado:

Lpez (2013) menciona que ante la necesidad del usuario de


obtener informacin cada vez ms personalizada, las nuevas
tcnicas de marketing permiten que cada internauta reciba o
se le sugiera automticamente informacin sobre aquello en lo
que est interesado y que previamente ha buscado o definido
entre sus preferencias. De esta manera, es ms fcil
conseguir un mayor ratio de conversin (no necesariamente
una venta) en el mundo online (en lnea), que en el mundo
tradicional.
b. Masivo:

Por mucho menos dinero que en el marketing offline (fuera de


lnea) se puede llegar a un gran nmero de usuarios que
forman parte de tu pblico objetivo. Por lo tanto, las
inversiones estarn mejor definidas y el ratio de conversin
ser tambin mayor por esta razn.

1.1.3. Estrategias de Marketing Digital:

a. Crear identidad digital:

La identidad digital es el rastro que cada usuario de


Internet deja en la red como resultado de su interrelacin
con otros usuarios o con la generacin de contenidos. Una
identidad digital no est definida a priori y se va
conformando con la participacin, directa o inferida en las
comunidades y servicios de Internet. Se recomienda que la
marca cree su identidad digital a partir de la participacin
en diferentes redes sociales y que sean consecuentes con
el producto y servicio.

b. Trabajar la Ley de enfoque:

Para Trout y Ries, (2012) el principio ms poderoso en


Marketing es poseer una palabra en la mente de los
clientes. Una marca puede llegar a tener un xito increble
si logra apropiarse de una palabra en la mente del cliente.

c. Implementacin de SEO:

Se trata de las acciones requeridas para lograr que un sitio


web de la marca, se posicione entre los primeros
resultados en un buscador de forma orgnica/natural con
los trminos que describen su producto o servicio.

d. Inbound Marketing:

Son todas las estrategias de Marketing en donde No tienes


que pagar. Segn explica Internet Repblica en su blog, el
inbound marketing se basa en tres pilares fundamentales:
SEO, marketing de contenidos y social media marketing.
Ya sea en redes sociales como Twitter, en Facebook con la
creacin de pginas empresariales, YouTube.
e. Outbound Marketing:

Para Carballo, (2011) son las estrategias de Marketing por


las cuales pagas para tener un retorno de inversin
(conversin). Est dirigido a obtener clientes por medio de
acciones concretas, se enfoca en buscar y atraer nuevos
leads enviando una gran cantidad de mensajes por varios
medios para causar diferentes impactos en ms personas y
lograr as que se conozca el producto (Carballo, 2011). Se
utilizan herramientas como:

- SEM. Se paga por aparecer de primero en una


bsqueda. Con Google se tiene AdWords, el cual sirve
para SEM y para Display Ads.

- Display Ads. Es toda publicidad que se encuentra en una


web, en un banner donde se promociona una marca.

- Anuncios en YouTube. Se encuentran en dos tipos;


primero, est el anuncio comn insertado en el video. El
segundo se refiere a los anuncios al estilo de
propagandas que aparecen al inicio de un video.

- Facebook Ads. Ofrecen dos tipos de anuncios, el


anuncio al lado derecho y el anuncio central.

- Twitter. Aqu se puede comprar hashtag, promocionar


cuentas por bsqueda o simplemente, aparecer en las
sugerencias de cuentas.

1.1.4. Redes sociales:

Fonseca (2014) asegura que las redes sociales son la


evolucin de las tradicionales maneras de comunicacin del
ser humano, que han avanzado con el uso de nuevos canales
y herramientas, y que se basan en la creacin, conocimiento
colectivo, y confianza generalizada.

Dentro de estos nuevos canales se pueden encontrar muchas


clasificaciones diferentes, tales como: blogs, wikis, etc. Que
usados conjuntamente permiten una potencial interaccin de
cientos de miles de personas con las mismas inquietudes.
Para Domnguez (2010) el fenmeno de las redes sociales ha
revolucionado nuestro concepto de relacin social clsica y
nuestra inversin en tiempo libre. En ellas buscamos
contactos con aquellos con los que perdimos trato,
mantenemos amistades, nos ponemos al da de la vida de los
dems, conocemos a gente nueva o incluso encontramos
trabajo. Sin embargo, las redes sociales despiertan un debate
en torno a la privacidad, los riesgos de estas nuevas
relaciones, la adiccin a estar interconectado con cientos de
amigos, el descenso de la productividad en el trabajo, etc. Es
nuestra intencin hacer un profuso anlisis de las redes a
travs de su definicin, tipologa, uso e influencia para concluir
defendiendo sin una amenaza o una oportunidad para la
sociedad.

1.1.5. Redes Sociales ms Importantes:

De acuerdo con Facchin (2016) las redes sociales han ido


poblando la web. Las personas y empresas suelen pensar
solo en las cuatro principales redes sociales: Facebook,
Twitter, Linkedin y Google Plus como los nicos jugadores en
la partida.

Pero hay cientos en todo el mundo y con millones de usuarios,


que pueden ser beneficiosas para las empresas segn sus
necesidades y mbitos de accin. Algunas de estas redes
sociales son de inters general y otras son de nicho o estilo de
vida especfico (intereses). Hay muchas utilizadas en todo el
mundo y otras que an no han crecido internacionalmente
pero que tienen sus zonas especficas de influencia.

Todas las redes sociales que figuran a continuacin tienen un


milln de usuarios o ms. Sus estadsticas aproximadas sobre
la afiliacin o el trfico mensual se obtuvieron de los ltimos
informes de la prensa pblica en Internet.

- Facebook

Una de las marcas ms grandes y ms reconocido en


la web, Facebook es una gran manera de conectar con
los clientes y ahora incluso vender bienes y servicios a
ms de 1.700 millones de usuarios.
- Twitter

El ampliamente utilizado servicio de microblogging de


Twitter con aproximadamente ms de 500 millones de
usuarios, que ayuda a mantener su negocio en contacto
en internet con sus clientes con solo 140 caracteres.

- Google plus

Est plataforma propiedad de Google es la que est


teniendo el mayor desarrollo en los ltimos tiempos, es
una gran alternativa a la supremaca de Facebook y
otra manera de poder conectar, tiene ms de 500
millones usuarios.

- Instagram

Es a la vez una aplicacin fotogrfica y una de las ms


populares redes sociales hoy por hoy. Se puede usar
para compartir fotos con entre amigos en esta red, con
aproximadamente 500 millones de usuarios activos
cada mes, 300 millones de los cuales se conectan a
diario al servicio.

- Google Adwords

Herramienta que ayuda a identificar palabras claves


(palabas por las que la gente busca determinado
producto y/o servicio dentro del motor de bsqueda de
Google) para identificar cual es el nivel de demanda y
oferta de ciertos productos en determinado tiempo.

- Google Trends

Herramienta que se utiliza para analizar volmenes y


tendencias de bsqueda para diferentes regiones y
periodos de tiempo. Debemos introducir una palabra
clave que se desea analizar. Las grficas de Google
Trends representan con cunta frecuencia se realiza
una bsqueda de un trmino particular en varias
regiones del mundo y en varios idiomas.

- Google Analytics

Servicio gratuito de analtica para cualquier sitio web,


cuenta con diversas herramientas de estadsticas y
anlisis, adems de informes predeterminados y
personalizables segn o requiera el usuario. Se pueden
obtener informes como el seguimiento
de usuarios exclusivos, el rendimiento del segmento de
usuarios, los resultados de las diferentes campaas
de marketing online, las sesiones por fuentes de trfico,
tasas de rebote, duracin de las sesiones, contenidos
visitados, conversiones (para ecommerce), etc.

- Socialbakers

Ofrece herramienta de medicin, comparacin y


anlisis de redes sociales, adems recopila datos
estadsticos sobre uso, marcas y tendencias.
Socialbakers es una compaa global de anlisis de
medios sociales que ofrece una plataforma de software
de marketing como servicio llamado Socialbakers
Solutions que ofrece anlisis de datos y gestin de
medios sociales para miles de empresas de todos los
tamaos para marketing en Facebook, Instagram,
Twitter, YouTube, LinkedIn, Google+, VK y Pinterest.

- Linkedin

LinkedIn es una comunidad social orientada a


las empresas, a los negocios y el empleo. Partiendo del
perfil de cada usuario, que libremente revela su
experiencia laboral y sus destrezas en un verdadero
currculum laboral, la web pone en contacto a millones
de empresas y empleados. Uno de los propsitos de
este sitio es que los usuarios registrados puedan
mantener una lista con informacin de contactos de las
personas con quienes tienen algn nivel de relacin,
llamado Conexin. Los usuarios pueden invitar a
cualquier persona (ya sea un usuario del sitio o no)
para unirse a dicha conexin.

1.2. Variable Dependiente: Exportacin

1.2.1. Concepto de Exportacin:

La exportacin consiste en la salida de plaza, para ser


consumidas en el exterior del territorio aduanero nacional de
mercaderas nacionales o nacionalizadas, sujeta al pago de
tributos o al amparo de las franquicias correspondientes.
(Cdigo Aduanero. Artculo 52)

Dependiendo de la complejidad de la exportacin, podemos


catalogarla en indirecta o directa. En una exportacin indirecta
la empresa utiliza intermediarios para que ellos sean los que
tengan el contacto con el cliente final, la empresa se
concentra en la produccin de los bienes y a un manejo
comercial igual a como lo hace con los clientes locales, y le
cede toda la exportacin al intermediario; podemos afirmar
que es como si la empresa no exportara. De otro lado, en una
exportacin directa la empresa se encarga del contacto
directo con los clientes en el extranjero y de toda la logstica y
tramites de la exportacin (Secretara de Economa de
Mxico, 2010).
Dentro de las razones que las empresas poseen para
exportar, que son esencialmente de carcter expansivo,
estn: la bsqueda de nuevos mercados, el incremento en las
utilidades o beneficios y el deseo de crecimiento del negocio.
Los fines perseguidos en la bsqueda de nuevos mercados
puede ser el logro de mejores precios, la conquista de
mercados no saturados y consecucin de mercados ms
amplios y estables. En lo referente al incremento en las
utilidades, la firma puede alcanzar este objetivo mediante el
incremento de las ventas totales o la reduccin de los costos,
o ambas a la vez. Y finalmente, el deseo de crecimiento
constituye el fin ltimo de la empresa que es el progreso
continuo de la misma.

a) Tipos de exportacin:

1. Segn su valor agregado (Duarte Cueva, 2008)

1.1. Exportacin tradicional:


Son aquellos bienes que se ha venido
exportando a travs de los aos como la
harina de pescado, caf, algodn, azcar,
etc. Presentan la desventaja que la mayora
de sus precios dependen de las cotizaciones
en el mercado internacional, por lo cual el
exportador no puede ejercer influencia
alguna sobre el precio y su valor agregado
es escaso. Por otro lado, requieren de un
elevado nivel de inversin y las empresas
solamente sern competitivas en la medida
en que puedan hacer uso de economas de
escala.
1.2. Exportacin no tradicional:
Son aquellos bienes que se ha venido
exportando en forma irregular o
espordicamente a travs de los aos como
el cemento, artesanas, frutos, etc. Tiene la
ventaja que el exportador ejerce influencia
sobre los precios segn su estructura de
costos y segn los precios de la
competencia. En general no requieren de un
significativo nivel de inversin y generan un
valor agregado considerable.

2. Segn rgimen aduanero:

2.1. Exportacin temporal:


Rgimen suspensivo que permite extraer
del territorio nacional mercancas nacionales
o nacionalizadas hasta por un plazo de 12
meses, con la condicin de que sean
reimportadas en el mismo estado o luego de
haber sido sometidas a una reparacin o
mejoramiento de sus caractersticas.

2.2. Exportacin definitiva:


Rgimen que permite la salida legal de
mercancas del territorio aduanero, las
cuales se encuentran en libre circulacin y
sern usadas o consumidas definitivamente
en los mercados de destino.
3. Segn Situacin Legal:

3.1. Libre exportacin:

Son mercancas que no requieren ninguna


autorizacin ni estn prohibidas de ser
exportadas.

3.2. Exportacin restringida:

Son mercancas que requieren


necesariamente autorizaciones y/o
certificaciones especiales otorgados por
entidades o ministerios competentes antes
de ser exportadas como son los certificados
fitosanitarios.

3.3. Exportacin prohibida:


Son mercancas que no se pueden exportar
bajo ninguna circunstancia. Quien lo hace,
corre el riesgo que su mercanca sea
decomisada y/o destruida y adems puede
ser denunciado por cometer delito personal.

b) Barreras:

Entre las restricciones legales se encuentran las medidas


tarifarias: son aquellas que se refieren al requisito
fundamental de pago de contribuciones aduaneras, tanto
de importacin como de exportacin. Estos aranceles o
derechos aduaneros pueden ser iguales para todos los
bienes, aplicarse en forma diferenciada o adoptar diversas
caractersticas talos como un porcentaje sobre el valor de
la mercanca, una cantidad fija por unidad.

Los gobiernos restringen el comercio internacional para


proteger a industrias nacionales de la competencia del
exterior, mediante instrumentos principales.

- Barreras Arancelarias:

El arancel es un impuesto que se aplica en el comercio


exterior para agregar valor al precio de las mercancas
en el mercado de destino, con el objetivo de proteger a
los bienes y servicios similares que se produzcan en el
citado pas. Los aranceles pueden ser Ad Valorem,
especifico y mixto.

El Ad Valorem se expresa en trminos porcentuales del


valor en aduana de la mercanca. Este valor puede ser
libre a bordo (FOB) y, en otros pases, comprender el
costo del bien, los seguros y los fletes (CIF). El arancel
especfico se expresa en trminos monetarios por
unidad de medida. Tambin existen pases que aplican
tanto la modalidad Ad Valorem como la del arancel
especfico.

Por otro lado, el Dumping consiste en la venta de un


producto en un mercado extranjero a un precio
discriminatorio inferior al valor de su valor comercial
normal en el mercado del pas exportador o en terceros
pases. Al respecto, los gobiernos pueden aplicar
cuotas compensatorias y antidumping a los productos
que importan desde otros pases, para limitar o eliminar
el dao que se puede producir en la industria local.
- Barreras de entrada:

Las guas empresariales mencionan que las principales


barreras para el acceso a mercados internacionales
comprenden temas del tipo arancelario y no arancelario.
Al respecto, destacan entre otros: los aranceles, cuotas
de importacin, permisos de importacin, normas
tcnicas, exceso de reglamentaciones, depsitos
monetarios para importar, sistemas de cambiarios
mltiples, subsidios locales del gobierno, embargos,
favorecer compras locales, monedas no convertibles,
elevados costos financieros de importacin, falta de
transparencia en la mecnica de exportacin, legislacin
sanitaria y fitosanitaria, regulaciones ambientales,
sistemas de defensa al consumidor, requisitos de
empaque y etiquetado, regulaciones de toxicidad, leyes
e impuestos antidumping y establecimiento de precios
finales.

2.1.1.1. Exportaciones Peruanas por regin de Joyas de plata:


Nota: El ranking del valor de las exportaciones se elabor a partir de informacin
de la Sntesis Econmica de cada regin del Per.

Fuente: Banco Central de Reservas del Per Sntesis Econmica Regional, abril
2013

Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

Ica tiene una participacin de 1348,4 millones de U$$ en el ao 2013,


Piura tiene una participacin de 968,4 millones de U$$ en el ao 2013 a
nivel nacional, y un crecimiento a comparacin de La Libertad que tiene
un crecimiento de 849,3 en el ao 2013. Se puede observar que en la
mayor parte de regiones del Per aument el volumen exportado.

También podría gustarte