Santa María de Las Flores Negras

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.

ITEM DE ALTERNATIVAS

Encierra en un crculo o marca con una X la respuesta correcta. (1 punto c/u)


1. La expresin: para apaciguar la lombriz; significa...
a. tranquilizar el miedo b. calmar los nimos c. satisfacer el hambre.
d. cubrir el cuerpo e. perder el miedo al jefe.

2. Las mujeres de la oficina determinaron, que aquel hombre que no fuera a la huelga...
a. sera expulsado de la oficina.
b. le bajaran los pantalones en pblico a todos los que no se plegaban.
c. los azotaran y abandonaran amarrados en la pampa.
d. en sus casas colgaran un cartel de cobardes.,
e. se los excluira del grupo de social.

3. Gregoria Becerra se une a la huelga porque al quedar viuda...


I. solo cuidaba de su hija. II. El gringo a cargo le quiso cobrar los favores.
III. Le ofrecieron trabajo a ella. IV. No le pagaron nada.
a. I II III IV b. solo IV c. III IV
d. II III IV e. I II

4. Gregoria Becerra insta a los obreros a bajar a Iquique porque...


a. deben someterse a la voluntad de los otros obreros.
b. es suficiente de permitir el abuso que hacen con ellos.
c. los gringos se enriquecen a costa del sacrificio y esfuerzo de ellos.
d. les descuentan por un mdico que casi nunca ven.
e. todas son correctas.
5. Liria Mara se entusiasma con la bajada a Iquique porque...
a. as puede continuar con su romance.
b. es la oportunidad para ver un circo.
c. es la ocasin para encontrar marido.
d. no conoce la ciudad de Iquique.
e. se entusiasma con ver el mar.

6. Durante el viaje a Iquique...


a. Idilio Montao asiste un parto. b. Olegario se enfrenta a un pampino borracho.
c. Liria Mara e Idilio se van enamorando. d. todas las anteriores.
e. solo a y c

7. La huelga comienza en la oficina de:


a. Pintados b. Humberstone c. San Lorenzo
d. Victoria e. Tocopilla

8. Gregoria Becerra swe entera del regreso de los huelguistas por...


a. Liria Mara b. Idilio Montao c. Domingo Domnguez
d. Juan de Dios e. Jos Brig

9. Se infiere que la resolucin de la autoridad poltica en Iquique, produce en los mineros...


a. sensacin de proteccin frente a sus demandas.
b. tristeza y sensacin de desamparo frente a sus peticiones.
c. abandono total por parte de las autoridades centrales.
d. indiferencia y sentimiento de abandono.
e. sensacin de soledad, pobreza y miseria.

10. Para Olegario Santana, el discurso de Antonio Viera Gallo es...


a. la palabra oficial del gobierno.
b. un discurso vaco de palabras cultas.
c. un mensaje a favor de los obreros de su patria.
d. sin sentido que solo busca que vuelvan a trabajar.
e. un discurso a favor de los industriales, pues se beneficia con ello.

11. para los mineros, escuchar que deban volver a sus trabajos, signific sentirse...
a. solo un nmero en una hoja. b. engaados y humillados.
c. obligados a seguir en su miseria. d. solo a y b
e. ninguna alternativa

12. Para Olegario Santana, Gregoria Becerra refleja una serenidad interior innegable, porque...
a. a pesar de ser viuda solo se ha dedicado a cuidar de sus hijos.
b. es una digna mujer pampina que no se deja amedrentar por nadie.
c. duerme como los nios y no cambia de posicin en toda la noche.
d. acta como una buen aduea de casa con jovialidad y entusiasmo.
e. solo c y d

13. El memorial que fue pedido a los huelguistas y confeccionado por el Comit Central
contena......puntos claves:
a. ocho b. doce c. seis d. diez e. cinco

14. Gregoria Becerra autoriza a su hija para que acompae a Idilio a elevar volantines a la playa
porque...
a. el joven es respetuoso con su hija.
b. la polica puede atacar la escuela.
c. los volantines estn bien confeccionados.
d. la joven est muy entusiasmada.
e. su hija no conoca el mar.

15. cualquier alocucin de carcter poltico es los oradores del movimiento, generaba...
a. una elocuente rechifla general.
b. cantos y saltos de los trabajadores pampinos.
c. respaldo al petitorio presentado a las autoridades.
d. menos apoyo de los ciudadanos de Iquique.
e. entusiasmo en los integrantes del Comit Central.

16. El obrero que permanentemente dudaba del xito del movimiento es:
a. Idilio Montao b. Domingo Dominguez c. Jos Pintor
d. Olegario Santana e. Juan de dios
17. Seale la relacin INCORRECTA:
a. Idilio Montao volantines
b. Domingo Dominguez anillo de oro
c. Olegario Santana - jotes
d. Jos Pintor dirigente
e. Doralizo monaguillo

18. Liria Mara decide no hablar ni mirar nunca mas a Idilio porque..
a. supo que ste la enga con Yolanda.
b. el joven no tiene ninguna intencin amorosa seria con ella.
c. se da cuenta que l no est comprometido con el movimiento gremial.
d. su madre le dice que no es hombre confiable.
e. vio su camisa ensangrentada y su frente con rouge.

19. noble y digna actitud de los huelguistas. Esta expresin corresponde al...
a. representante de os industriales, quien reconoce la validez de la huelga.
b. Intendente de la ciudad quien admira el comportamiento de los obreros.
c. titular publicado en el diario La Patria.
d. reconocimiento que le pueblo iquiqueo tiene por el movimiento laboral.
e. informe que Roberto Silva Renard enva al gobierno.

20. la pampa salitrera, con sus mquinas paradas y sus chimeneas sin humo, parece una gran bestia
dormida. Con estas palabras Silvestre Arroyo da cuenta que...
a. el movimiento laboral ha tenido gran xito.
b. se han tomado represalias con quienes se quedaron en las oficinas.
c. los obreros ya no resisten la soledad de la pampa.
d. familias completas han regresado al sur.
e. solo a y d

21. Jos Brigg, el lder del movimiento, decide no hacer mas manifestaciones en la plaza Prat para...
a. conseguir el apoyo de los industriales.
b. resguardar el estado fsico de los huelguistas.
c. recuperar la energa que necesitarn en los prximos das.
d. evitar que los militares empleen la fuerza con ellos.
e. demostrar a la ciudadana que el movimiento es pacfico.

22. La mejor funcin de circo que los pampinos presenciaron es(son)


a. las piruetas que realiza la bailarina.
b. el ensayo que hace el tragasables.
c. la demostracin de los perros boxeadores en el centro de la pista.
d. la actuacin extraordinaria de os jotes amaestrados.
e. el rescate que hace el contorsionista del monito Bibaldo.
23. para alimentarse, los huelguistas reciban de los almaceneros y factoras:
I. frutas y verduras II. leche III. charqui
IV. carne fresca V. papas VI. porotos

a. III V VI b. I II IV c. I II III
d. II IV V e. todos los alimentos

24. A los bomberos les entregan carabinas...


a. porque se tema que los soldaos no atacaran a los huelguistas.
b. para defender a los mineros en caso de ataque de los marineros.
c. para que se conviertan en la guardia personal del intendente.
d. para vigilar y as evitar los robos.
e. porque en los incendios se producan muchos robos y saqueos.

25. El rumor de asalto y saqueo que realizaran los huelguistas nace de...
a. polticos que negociaban con ellos.
b. confederados peruano-bolivianos.
c. iquiqueos interesados en sabotearlos.
d. grupos armados y de la polica.
e. grupos aristocrticos de la ciudad.

26. Los aristcratas ante el temor de saqueo de la ciudad:


a. huyen a refugiarse en los barcos de la baha.
b. se embarcan rumbo a la capital.
c. contratan guardias y policas particulares.
d. huyen hacia Per por los pasos fronterizos.
e. se esconden y atrincheran en la intendencia.

27. En el libro de vigilancia de los campamentos mineros, se registraba...


a. todo lo que gente haca o dejaba de hacer en los campamentos.
b. los acontecimiento sde importancia para los jefes.
c. todo acto o conducta sospechosa de robo o desfalco.
d. la ronda de vigilancia de los guardias.
e. todos los movimientos relacionados con la produccin minera.

28. Los cuerpos de los obreros masacrados...


a. se los deja botados en un sitio eriazo.
b. son tirados al mar desde los barcos de la armada.
c. son devueltos a sus familiares y deudos.
d. fueron enterrados en la fosa comn del cementerio.
e. son enterrados en un mausoleo con los nombre de todos los cados.

29. Para sentarse a negociar, los patrones pedan que...


a. los obreros depositaran una fianza en pesos.
b. los obreros devolvieran sus fichas y comenzaran en cero.
c. los nios y mujeres volvieran a sus casas.
d. los mineros retomaran sus faenas.
e. el intendente y el gobernador intercedieran por ellos.
30. Los planes de vida que Liria Mara e Idilio Montao tienen para el futuro son...
a. l trabajar en las minas y vivrn en la ciudad.
b. se quedaran a trabajar en la ciudad de Iquique.
c. se iran a vivir a Talca.
d. ella se quedara en Iquique y l volvera a las minas.
e. esperaran que la pena los abandona para decidir.

II. ITEM DE DESARROLLO

1. Caracterice a Olegario Santana y explique por qu l no crea en la huelga (3 puntos)

2. Explique el ambiente psicolgico en que se desarrolla la novela (3 puntos)

3. Caracterice a otros tres personajes y clasifquelos como principales, secundarios, terciarios,


episdicos. Explique su importancia en la obra. (6 puntos)

4. Explique las razones por las cuales los obreros fueron a la guerra. (3 puntos)

5. Quin es y qu importancia tiene en el desarrollo de la historia don Roberto Silva Renard?


(3 puntos)

6. Cul es el episodio o momento de la novela que ms le llam la atencin y por qu? (3 puntos)

También podría gustarte