SUICIDIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SUICIDIO, EUTANASIA Y ORTOTANASIA

Moribundo

La vida como derecho y obligacin

EUTANASIA

Del griego Eu bueno y Thanatos muerte Buena muerte

La eutanasia causar la muerte a otro con o sin su consentimiento para evitarle dolores fsicos
o padecimientos de otro tipo, considerados insoportables.
Webster: La eutanasia es el acto de proporcionar una muerte indolora a las personas que
sufren una enfermedad incurable.
OMS: Accin del mdico que provoca deliberadamente la muerte del paciente
Integrada: Accin del mdico que provoca deliberadamente la muerte indolora a pacientes
con alguna enfermedad o padecimiento en fase terminal.

Debe de tratarse de un paciente en estado agnico, de un moribundo.


Paciente crnico que no est a punto de morir, no sera eutanasia.
Motivo de misericordia, piedad o compasin ante los terribles dolores o sentimientos del
enfermo.
Intensin de abreviar la vida directamente.

Tipos de Eutanasia

La eutanasia pasiva se ocupa de dos formas:

1. Abstencin teraputica: No se da inicio al proceso de tratamiento del paciente terminal.


Existen 2 modalidades
No trata la enfermedad principal
No trata las enfermedades emergentes y/o oportunistas que surgen paralelas a la
principal.
2. Suspensin teraputica: Una vez iniciado el tratamiento de interrumpe.

Tipos de omisiones en la eutanasia pasiva

*Dolorosa: Supone el propsito deliberado de hacer dao, mala voluntad, mala fe, ya que
consideradas todas las circunstancias se concluira que habra obligacin de actuar.

*Culposa: Conlleva el no actuar, descuidos, imprudencia, impericia, en algn grado imputable al


sujeto de la omisin.

*Juiciosa o razonable: Se da cuando se considera que no hay ningn mal en la omisin o al menos
esta en relacin con la accin de un mal menor, u por lo tanto no existe obligacin al actuar.
La eutanasia activa es el resultado de una accin directa que produce la muerte.

Difieren en sus efectos: * Psicolgicos: Remordimientos, sensaciones de falta de deber por parte de
quien aplico la eutanasia.

* Legales: En Mxico no se tiene registro alguno de personal mdico


sentenciado por omisin de terapia para prolongar la vida.

Otras clasificaciones de tipos de eutanasia.

+Eutanasia directa: Es la realizacin del acto en que deliberadamente se provoca la muerte.

+ Eutanasia indirecta: Es la accin en que la abreviacin de la vida o la muerte resultan como


resultado.

+Eutanasia voluntaria: Es la que se realiza a peticin del paciente terminal o al menos de su


consentimiento. Si hay dolor, trastorno depresivo, etc. no es voluntario o consciente.

+Eutanasia no voluntaria: Es la eutanasia impuesta, en contra o sin contar con la decisin del
paciente o que se realiza sin su consentimiento.

Hay pacientes impacientes que quieren terminar con su vida, los que no quieren ser solo enfermos.
Seres incmodos, han decidido que una vida sometida a la enfermedad no vale la pena.

DISTANASIA

En oposicin a la eutanasia se encuentra la distanasia cuyo vocablo est compuesto por el


prefijo griego dis (dificultad, obstculos) y Thanatos (muerte).

Distanasia es la prolongacin de la vida al costo que sea necesario.

Sinnimo: Tratamiento intil, cuya consecuencia es una muerte medicamente lenta y


prolongada con frecuencia acompaada de sufrimiento.

Muerte lenta, ansiosa y con mucho sufrimiento Obstinacin teraputica.

*Integracin Prolongacin innecesaria de la vida a cualquier costo y que incluye sufrimiento en


el paciente.

ORTOTANASIA

La palabra ortotanasia proviene del griego ORTO (recto/justo) y THANATOS (muerte).

Postura que tiende a conocer y respetar el momento natural de la muerte de cada hombre y sus
concretas circunstancias, sin querer adelantarlos para no incidir en la eutanasia, ni tampoco
prolongar artificial/cualquier tipo de vida con medios improporcionados para no caer en el
extremo opuesto de una distanasia, tambin; aunque siempre dejando actuar e intervenir la
relativa liberta de conducta que permite y exige la racionalidad humana, frente a una pasividad
meramente animal.
AUTANASIA

Autanasia del griego AUTOS (si mismo) y THANATOS (muerte). Stephen Hawkins fue parte
activa del proceso como paciente.

Rodrguez Estrada dice: Autanasia es la que el paciente pide para s mismo.

La autanasia pudiese ser administrar la vida con inteligencia. Si se administra retardando la


muerte, tambin se hace apresurndola cuando las circunstancias lo soliciten.

Ley de la Voluntad Anticipada

Toda persona mayor de edad y en pleno goce de sus facultades mentales, tiene derecho a
manifestar sus objetivos vitales y valores personales as como las instrucciones de ser sometida o
no ha determinado tratamiento mdico , ante un diagnstico de enfermedad terminal tiene
derecho a expresarlo anticipadamente mediante un documento de voluntad anticipada, que ser
tenido en cuenta ante la eventualidad de encontrarse imposibilitado de expresar su voluntad, al
momento en que determinados tratamientos mdicos fueran a serle suministrados.

Cuando muere la esperanza, todo muere

SUICIDIO
Del latn SUI (si mismo) ACCIDERE (matar)

Aristteles: Pensaba que el suicida era un cobarde que hua de sus problemas, sobretodo
de la pobreza y del dolor. Ir en contra de la ley.

Santo Tomas: El suicidio es un acto contra la naturaleza del ser humano y contraviene al
amor.

Griegos y Romanos: Suicidio como derecho de los hombres (No mujeres, ni nios)

Seneca: Suicidio ltimo acto que demostraba que un hombre era libre.

San Agustn- Pecado, Castigo a los cuerpos posterior a la muerte.

Durkheim- La persona que se suicida es resultado a la falta de adaptacin de los mecanismos


de la sociedad.

Suicidio consumado: conducta autodestructiva que pone fin a la vida.


Suicidio frustrado: No llega a consumarse por un imprevisto.
Suicida: Persona que ha terminado con su vida por medio del suicidio, ha realizado intentos
de suicidio de carcter grande con peligro para la vida, realiza actos temerarios con peligro
para la vida o para su integridad fsica, psicolgica o su desarrollo social.
Conducta Suicida: ideacin, amenazas, gestos e intentos, hasta la consumacin del suicidio.
Presencia de cualquier indicador es un signo de riesgo.
Ideacin o pensamiento suicida: Deseo de morir, Representacin suicida (fantasas pasivas
de suicidio), idea suicida sin un mtodo determinado, ideas suicidas con un mtodo
determinado. Pensamiento repetidos de muertecreencia repetida se vuelve conducta
Intensin suicida: Deseo deliberado de realizar un acto de suicido, dao auto infringido con
diferentes grados de intensin de morir y de lesiones.
Conducta parasuicida: conducta de riesgo que puede llevar a la muerte sin un deseo
consciente.

ESCALA DE PROFUNDIDAD DEL SUICIDIO

Fase 1- La muerte se presenta como una alternativa, se dan pensamientos automticos. Ejemplo:

-Mejor estara muerto -Trgame tierra

- Ya no quiero sentirme as - Me quiero morir

Fase 2- Los pensamientos se vuelven recurrentes y la persona empieza a idear formas para llevarlo
a cabo, sin embargo, suele detenerse, por la familia, la religin, la comunidad, etc.

Fase 3- Los factores que haban detenido la conducta suicida, ya no son suficientes y se realiza el
acto suicida, presentndose una insoportabilidad de la realidad.

CAUSAS

1. Amorosa
2. Dificultades econmicas
3. Disgusto Familiar
4. Enfermedades graves o incurables
5. Enfermedades mental
6. Remordimiento
7. Otra causa
8. Se ignora

Seales no verbales Seales Verbales


Automutilaciones Estara mejor sin mi
Bajo rendimiento escolar En esa casa estoy de mas
Regalar cosas significativas sin momento aparente La vida no vale la pena
Abandono de las actividades que disfrutaba Si esto, sigue as me mato
Aislamiento Quisiera dormir y no despertar
Abandono personal Cuando ya no este, se van a arrepentir.

PROCEDIMIENTOS

-Armas -Procedimientos txicos -Asfixia - Sumersin

ELECCION DEL PROCEDIMIENTO

La imitacin (ledo, escuchado, odo), facilidad de a ejecucin, Utiliza lo que tiene a la mano,
lo que es fcil de conseguir.
FACTORES DE RIEGO

Sociales Factores Psicolgicos

- Tensin socia - Intentos de suicidio anterior


- Cambio de posicin socio-econmica - Perdidas familiares
- Perdidas personales - Frustraciones intensas
- Prdida de empleo - Ansiedad
- Catstrofes - Depresin
- Desarraigo - Baja autoestima
- Aislamiento - Cambios bruscos de estados de
- Exposicin al suicidio de otras nimo
personas - Abandono personal
- Violencia ambienta, de genero e
intergeneracional.
Factores biolgicos

- Trastornos metablicos
Familiares
- Factores genticos de enfermedades
- Disfuncin familiar psiquitricos en 1er grado de
- Alta carga suicida familiar consanguinidad.
- Abandono afectivo y desamparo - Ciclo Vital
- Familiar inexistente - Enfermedades y dolor crnico
- Violencia familiar (accidentes vasculares, VIH)
- Abuso sexual - Enfermedades terminales
- Trastornos psiquitricos
- Deterioro cognitivo

FACTORES PROTECTORES

Estilo cognitivo y personalidad

- Buenas habilidades sociales


- Confianza en s mismo, en su propia situacin y logros.
- Bsqueda de ayuda cuando surgen dificultados
- Bsqueda de consejo cuando hay que elegir opciones importantes.
- Receptibilidad hacia las experiencias de soluciones de otras personas y hacia conocimiento
nuevos.

Factores culturales y sociodemogrficos

- Integracin social por ejemplo, participacin en deportes.


- Buenos relaciones con los amigos, profesores, compaeros de trabajo.
- Apoyo de personas significativas
Factores familiares

- Buena relacin de los mientras de la familia


- Flexibilidad ante los cambios en el ciclo vital
- Apoyo en la individuacin, sentimiento de pertenencia y el desarrollo de sus miembros
- Comunicacin abierta donde se puede conversar, solucionar y negociar temas txicos.

Lic. Monserrat Montao Torre

Diplomado de Tanatologa

IMPO- CAPED LAGUNA

También podría gustarte