Escuela Marginalista
Escuela Marginalista
Escuela Marginalista
En una empresa de tuberas, un trabajador llamado Jorge reclama a su jefe, Luis, un aumento de
sueldo, basndose en la obra de Marx, que cada metro de cao vendido es producto de horas de
trabajo suyo y de sus compaeros. Solicita que las ganancias totales deben ser repartidas entre
todos los trabajadores sin importar su clase social.
Luis refuta la posicin de Jorge, explicando que la nueva teora del Pensamiento econmico es la
escuela marginalista.
A fines del siglo XIX, en la II Revolucin Industrial. La concentracin del capital provoca que grandes
empresas dominen el mercado. Gran Bretaa y EEUU, organizan el sistema econmico mundial en
funcin de la Divisin Internacional del Trabajo. La instalacin de grandes fbricas que emplean a
miles de trabajadores, consolidan la clase obrera. La clase obrera se organiza en sindicatos y
partidos polticos para defender sus derechos y necesidades.
El marginalismo busca alzarse contra el pensamiento clsico de aquella poca. Los marginalistas
reinventan la ciencia econmica sobre fundamentos que eliminan las referencias al conflicto social.
Se soslaya el conflicto social entre capitalistas y trabajadores.
Los pensadores clsicos explicaban la economa a partir del anlisis de la clase social: trabajador,
capitalista y terrateniente.
Marx intentaba demostrar como los capitalistas se apropiaban de gran parte de los ingresos por ser
dueos de los medios de produccin, y como la clase obrera al no tener los medios, tena que vender
su fuerza de trabajo.
Segn clsicos como marxistas, economa poltica es una ciencia social que dedica al estudio de las
relaciones sociales que establecen los hombres y mujeres al producir y distribuir los bienes y
servicios que necesitan para vivir.
Los marginalistas se centran en los individuos y ven a la sociedad como un grupo integrado por
grupos sociales, quienes son formados por la suma de individuos y empresas. Para los
marginalistas, sin importar la poca, el individuo tiene diversas necesidades a satisfaces pero posee
recursos insuficientes para concretarlo. El problema de la economa es Satisfaccin vs. Esfuerzo
El homo economicus es un individuo que elije de la manera ms ptima posible que necesita para
satisfacer su necesidad de acuerdo a sus recursos. Se necesitaran formular leyes universales que
rijan en cualquier lugar y momento. Las leyes econmicas seran absolutas y objetivas como las leyes
de la naturaleza. Si en los mercados no interviene el Estado o alguna corporacin tienden a realizar
una competencia perfecta, y en este caso ningn empresario o consumidor tiene poder para
modificar los precios. No existen los sindicatos, carteles de empresas o grupos sociales.
Los marginalistas desarrollan la teora subjetiva del valor, cuya implicancia es que el valor se
determina en el momento de la compra-venta, de esta manera se deja de lado la explotacin del
trabajo humano. Las mercancas, segn los marginalistas, su valor est estrechamente ligado a su
utilidad y su escasez. Como el agua y el diamante, que no se evala su valor en funcin de los costos
de produccin sino en su utilidad marginal.
En la disputa entre Luis y Jorge, Luis se adhiere al pensamiento marginalista y manifiesta que la lucha
de clases no ocupa lugar en la economa ya que debe tomarse a todos los individuos como iguales
ante la ley de la demanda y oferta. La tierra, el trabajo y el capital se venden como cualquier bien
en un mercado, llamados factores de produccin. Es el mercado quien decide cunto sueldo percibe
un trabajador de acuerdo a lo que aporta a la produccin. Luis est dispuesto a incrementar los
sueldos de los trabajadores si incrementan su productividad, y como en el mercado todos participan
de forma equitativa tendra que conversar con cada trabajador de acuerdo a su salario, por
separado.