Silva Constructivista
Silva Constructivista
Silva Constructivista
2005
Edgar Emiro Silva
ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: SU
RELACIN CON LA CREATIVIDAD
Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, ao/vol. 9, nmero 001
Universidad Nacional Experimental Rafael Mara Baralt - UNERMB
Cabimas, Venezuela
pp. 178-203
RESUMEN ______________________________________________________
Este artculo tiene como propsito generar espacios de discusin y reflexin so-
bre las bases conceptuales del aprendizaje constructivista y el desarrollo del potencial
creativo, a fin de lograr un individuo crtico y reflexivo. La investigacin es de carcter
documental, pues, descansa en el estudio y anlisis de lo planteado por autores como:
Habermas (accin comunicativa), Vigostky (enfoque constructivista) y Chevallard
(transposicin didctica). Este trabajo tiene su base de sustentacin en una conceptua-
lizacin de estrategias como caso general; y en estrategias en educacin y estrategias
constructivistas. Como principal conclusin establecimos que el docente constructi-
vista tiene en la transposicin didctica, un elemento operacionalizador de la accin
docente para lograr la interiorizacin de aprendizajes y la formacin de conceptos a
travs de la zona de desarrollo prximo (zdp).
ABSTRACT______________________________________________________
The purpose of this article is to generate spaces for discusin and reflection in
relation to the conceptual bases for constructivist learning, and the development of
creative potencial, in order to make a person critical and reflexive. The research is
documentary, and is based on the study and analysis of the writings of authors such as
Habermas (communicative action), Vigostxy (constructivist approach) and Chevallard
(didactic transposition). This paper is based on a conceptualization of strategies as a
general case, and in educational strategies and constructivist strategies. The principal
conclusion is that the constructivist teacher finds in didactic transposition, an
operationalizing element for teacher action in order to achieve the internalization of
learning and the formation of concepts through the zone of approximate or near
development (zdp).
con relacin a dos aspectos fundamen- tericos que sustentan la accin cons-
tales: Primero, parafraseando a Yur- tructiva en el campo educativo (admi-
man, F ( 1992) citado por Mata, L (2000, nistrar un grado de la escuela bsica, ser
13) cuando plantea que la diferencia en- profesor de alguna asignatura en la edu-
tre los conceptos (podemos aprender cacin media diversificada o estar labo-
de la epistemologa) articula a veces una rando en la educacin superior llmese
diferencia en el objeto real; otro tanto pregrado o posgrado) y por la otra, la
pasa con las teoras. La sublimacin y la accin prctica para reflexionar y elabo-
creatividad inconsciente son dos trmi- rar material de trabajo producto de la
nos adscritos a las corrientes Freudiana actividad creativa tanto de los partici-
y Kleiniana, pero representan en el ttu- pantes como de los docentes. En este
lo de estos elementos, precisamente el sentido, se debe tener presente que to-
doble enfoque de un proceso de trans- dos tienen capacidad para encontrar
formacin que a veces sugiere la emer- soluciones creativas, originales y nove-
gencia directa de la pulsin y, tambin, dosas que ayudarn a resolver proble-
el rodeo que exigen los ideales. Ambos mas constantemente, para lograr que
lentes tericos dan cuenta del carcter los procesos educativos funcionen me-
bifronte del fenmeno. El ttulo no es jor. De esta manera, quedarn satisfe-
entonces el punto de partida de estos chos los docentes, los directivos, los es-
encuentros, es solamente su provisorio tudiantes y los representantes e indi-
corolario. rectamente las comunidades educati-
En segundo lugar y apuntando haca vas a las que se extienda nuestro radio
el mismo propsito, De La torre, de accin.
(1993:13) indica, adems: La creativi- En consecuencia, las estrategias
dad que no se manifiesta, que no se ex- para el aprendizaje constructivista apli-
presa de una u otra forma, es como una cadas sobre bases creativas se presen-
palabra sin significado, como un camino tan desarrollando el contenido del pre-
sin destino. Y, para evitar que los cursos sente escrito, de manera tal, que prime-
y seminarios se conviertan en mera re- ro indicamos el ncleo central del escri-
flexin, transmisin de informacin o de to mediante criterios sobre las estrate-
tcnicas (recetas de cocina), se sugiere gias en general, as como en las de edu-
que los participantes, de manera perso- cacin como caso concreto; luego, se
nal o en equipos, se fijen como meta la resean elementos sustentadores del
realizacin de un proyecto innovador. enfoque constructivista socio-histri-
Esto es, un proyecto que vaya ms all de co-cultural donde resaltan: Breve bio-
los lmites de la Zona de Desarrollo Pr- grafa de Vigostky con sus aportes sobre
ximo (ZDP), que sobrepase lo ya cono- la zdp, la interiorizacin y los concep-
cido, que cuente con los elementos tos; luego, se indican algunas caracters-
ideativos originales o innovadores. ticas del mediador constructivista; des-
He all, el doble propsito en la in- pus se plantean las estrategias cons-
tencin del contenido tratado en este tructivistas como caso particular y se
artculo; por una parte, los basamentos resalta la Transposicin Didctica como
CUADRO 1
Clasificacin de las estrategias en la educacin
Centradas en el educando Abarca las actividades, tcnicas y re-
cursos que consideran la motivacin
Segn la concepcin Educativa del alumno, sus necesidades e inte-
reses y las diferencias individuales.
Centradas en el contenido Son normativas y estn fundamen-
tadas en el concepto tradicional de
Segn el mtodo Empleado ensear y no en el aprendizaje. El
nico director del proceso.
Activos El estudiante est en constante
bsqueda de la construccin de
aprendizajes.
Centrados en el docente Considera al educador como el
nico encargado de elaborar el sa-
ber y drselo al estudiante.
Fuente: Elaboracin propia.
mtica que debe resolverse dentro del terminado por la capacidad de resolver
mbito escolar y supone varias alterna- independientemente un problema, y el
tivas a la solucin de la situacin en la nivel de desarrollo potencial determi-
vida real. As implementamos en la nado a travs de la resolucin de un
prctica el concepto de Zona de Desa- problema bajo la gua de un adulto o en
rrollo Prximo (ZDP), donde el docen- colaboracin con otro compaero con
te debe: mayor capacidad. Es decir, la ZDP defi-
Conocer en el ser humano sus limi- ne las funciones que todava no han ma-
taciones, caractersticas y potencialida- durado pero estn en proceso.
des de su nivel. En definitiva, Vygotski plantea que
Promover el cambio, su internali- el buen aprendizaje es aquel que prece-
zacin, presentndole actividades e in- de al desarrollo y de all la importancia
tegrndolo a experiencias que estn a de mediar en la ZDP. Esta situacin se
su alcance y a un nivel ms alto de com- puede representar mediante una grfi-
plejidad. ca donde el objeto que desea aprender-
La ZDP permite aumentar la efec- se y aprehenderse est en la zona real,
tividad y utilidad de la aplicacin de diag- por una parte, mientras que la zona de
nsticos de desarrollo mental en los desarrollo potencial est en el individuo
procesos educacionales. que quiere construir un nuevo conoci-
El juego no es un rasgo predomi- miento; entonces esa distancia es la
nante de la infancia, sino factor bsico zona llamada como la del buen aprendi-
en el desarrollo. En este sentido tiene zaje y titulada Zona de Desarrollo
vigencia el pensamiento de Sigfrido Fa- Prxima por Vygostki (Figura 1).
met (1985), cuando dice: El camino Puede observarse, adems, que en
real hacia la creacin es el juego, por eso la Zona de Desarrollo Prximo ocurre
los adultos no deberan avergonzarse un proceso muy parecido al descrito en
de jugar como nios; por lo contrario, la accin comunicativa y, se reafirma
deberan avergonzarse por no jugar cuando plantea: El intrprete tiene
(Silva, 1997; 25) que suponer que el texto recibido, pese
Ahora bien, a propsito de esta si- a que inicialmente le resulte incom-
tuacin dentro del campo educativo prensible, representa una manifesta-
concreto, resulta interesante resaltar cin racional, es decir una manifesta-
tres elementos que forman parte de la cin que puede fundamentarse bajo de-
columna vertebral en los aspectos te- terminadas presuposiciones (Haber-
ricos-conceptuales y metodolgicos de mas, 1987: 186). Esto representa, tam-
la teora de Vygotski. Ellos son: la zona bin, lo llamado por Chevallard (1980):
de desarrollo prximo, la interioriza- Transposicin didctica.
cin y la formacin de conceptos.
1.3.2. La Interiorizacin
1.3.1. La ZDP
Vygotski considera la ZDP como la De una manera determinante y
distancia entre el nivel de desarrollo de- perfectamente entendible establece la
FIGURA 1
Zona de Desarrollo proximo
ZDP
DESARROLLO DESARROLLO
REAL POTENCIAL
que viene del exterior y, lgicamente, Los espontneos se distinguen por las
es casi imposible poder regularlas. siguientes caractersticas: se adquieren
Como ejemplo de esta situacin, por interaccin social; adems, es una
Vygostki, plantea que los nios se inician actividad consciente del sujeto que se
en el aprendizaje de palabras cuando orienta hacia los objetos pero, tambin,
entran en contacto con otras personas, el sujeto es consciente de sus propios
generalmente adultos (padre, madre, conceptos.
tos u otros) o nios ms maduros (her- Adems, es interesante resaltar
manos, primos y vecinos). All comien- que cuando se le exige a una persona
zan a interiorizar sus primeros dilogos, resolver un problema o ejecutar una ta-
de manera tal que esas palabras inicia- rea difcil, las palabras internas salen al
les, representan el significado que gua exterior. Mejor dicho, cuando un indivi-
la construccin de su propia conducta, duo se presenta ante una situacin pro-
pensamiento y aprendizaje. As, muchas blemtica, hablan con ellos mismos (pa-
veces comenzar como un aprendizaje labras internas) y su pensamiento pue-
vicario o imitativo, propio de un nio. de ser escuchado por otras personas.
As se tiene que si escucha a su padre Tales expresiones externas de lo inter-
decir Esto no va aqu, lo pondr en no, son las generalmente observadas.
otro lugar. Entonces, el nio podra En este sentido, Vygostki observ
imitar esa expresin; sin embargo, gra- que las personas cuando interactan en
dualmente la usa para modelar su con- la ejecucin de tareas comunes, tienden
ducta en ese u otros escenarios. a regularse entre ellos. Desde esta pers-
Se ha observado que existe una se- pectiva, (Forman y Cazden, 1986: 45.
cuencia gradual en el desarrollo de la Citados por Mata, 2000; 73) reportaron
expresin oral en cada individuo, Cuan- que cuando los estudiantes trabajan jun-
do est slo, muy nio, tiende a expre- tos en tareas complejas, se asisten unos a
sar lo que l ha realizado despus de otros, de la misma manera que los adul-
ejecutar una actividad. Luego, ms tar- tos asisten a los nios. En tales tareas, el
de, l expresa cmo trabaja. Finalmente dilogo consiste en una regulacin com-
el habla a s mismo antes de ejecutar una partida. De all que juntos resuelven el
tarea. Por ltimo l interioriza su expre- problema, separados nunca.
sin oral (Mata, 2000; 73).
En consecuencia, las palabras inter- La palabra contribuye entonces, a la
nas que la persona posee, lo inician en el formacin de conceptos espontneos y
dilogo con otros y es el ms importan- cientficos; los espontneos se distin-
te elemento que participa en la autorre- guen por las siguientes caractersticas: se
gulacin, planificacin y aprendizaje de adquieren por interaccin social, ade-
conceptos, de all que: ms, es una actividad consciente del su-
jeto que se orienta hacia los objetos
Las palabras (internas y externas)
pero, tambin, el sujeto no es consciente
contribuyen entonces, a la formacin
de sus propios conceptos. Se adquieren
de conceptos espontneos y cientficos.
en el espacio de la instruccin que son
CUADRO 3
Caractersticas del docente
Que no induzca ideas,
SINO que sepa partearlas en el cerebro de sus alumnos.
Que no se preocupe tanto por el orden y la disciplina,
SINO por los brotes autnticos de la Dinmica Grupal.
Que no se preocupe por cimentar y defender su autoridad,
SINO que intente crear el sentido de responsabilidad en el alumno y el grupo de trabajo.
QuenoseconsideredueodelaSabidurapararepartirladadivosamenteoescatimarlaconlaAvaricia,
SINO que ayude al alumno a descubrirla.
Que no est atado a los reglamentos,
SINO que los intrprete y aplique a las finalidades ltimas de la educacin.
Que no tome decisiones Autocrticamente,
SINO que sepa escuchar y anime a hablar a los alumnos.
Que no intente que cada alumno aprenda la ciencia ya descubierta,
SINO que el grupo la descubra.
Que no califique catedrtica y autocrticamente,
SINO que acuda a la justicia del grupo en la evaluacin.
Que no se esclavice al texto,
SINO que lo acomode a las necesidades del entorno.
Que no castigue buscando el efecto de balanza,
SINO que oriente y anime al alumno a hacer la rectificacin.
Que no busque la reverencia y la distancia,
SINO el acercamiento y la confianza del alumno.
Que no se sienta jefe de tren,
SINO compaero de viaje.
Que no se sienta Enseador,
SINO a veces se sienta aprendedor de sus alumnos.
Tomado de: Silva y vila (1998: 57).
para los alumnos, por lo tanto el docen- 1.7. Algunas estrategias creativas
te debe mediar en la construccin de
No slo los jefes, supervisores y
aprendizajes a travs de una Transposi-
directivos sino que hasta los trabajado-
cin Didctica (Chevallard; 1980:23).
res de la educacin en general estn
Los docentes deben interiorizar su conscientes de la necesidad de cambio,
funcin mediadora y elaborar un discurso de un mejoramiento continuo y de una
argumentativo cuyo inters bsico radi- permanente actualizacin del factor hu-
que en la intencin que tanto l como el mano que labora en el sector educativo.
alumno (a travs del dilogo) aprenden Pero, a pesar de ello siempre se han en-
mediante un consenso, cuestin que le da contrado dificultades para disear y de-
un sentido de validez a la accin comuni- sarrollar programas que garanticen re-
cativa (Habermas, 1987:184). De all la sultados alentadores en el desarrollo
pertinencia de lo siguiente: Establecien- del potencial creativo y la capacidad in-
do los propsitos del dilogo en estos tr- novadora de todas las personas involu-
minos, se puede efectuar la comprensin cradas en el proceso educativo.
de nuestros actos educativos. No slo en Sin embargo existen estmulos,
el nivel mismo de la pragmtica lingstica para el desarrollo de la creatividad y la
(dominio prelocucionario de los actos de promocin del pensamiento innova-
habla), sino igualmente en el nivel de la dor, a travs de algunos mtodos crea-
pragmtica comunicativa, o sea el logro tivos como: tormenta de ideas, el es-
de consenso por va del argumento cribir ideas (brainwriting), la orienta-
(Mrquez, 1997:121). cin creativa (binica: analogas paso
Estas situaciones descritas con re- previo para las metforas), la confron-
lacin a los elementos considerados por tacin creativa (sinctica: volver cono-
Chevallard: El conocimiento y la Trans- cido lo extrao y hacer desconocido lo
posicin Didctica, el docente, el estu- familiar), la estructuracin sistemtica
diante y el investigador; se complemen- (mayor claridad posible en el proble-
ta en un proceso que se puede repre- ma) y la especificacin sistemtica
sentar mediante la Figura 2. Donde se (abordar el problema desde distintos
tratan de hacer ms visibles cada uno de puntos de vista o ubicarlo desde varias
los elementos, descritos por Cheva- perspectivas), entre otros. Todos
llard, durante el proceso de accin en ellos, claro estn, debern estar acom-
La Transposicin Didctica. paados de tcnicas para el supera-
prendizaje como la respiracin, relaja-
Resulta interesante resear, a conti-
cin, msicoterapia, aromaterapia y la
nuacin, algunos elementos sobre la
alimentacin. Es decir, es muy impor-
creatividad que como innovacin en la
tante resaltar la creacin de un am-
accin docente permite optimizar la
biente adecuado que permita el desa-
construccin de los aprendizajes; desde
rrollo de las actividades en el mejor de
esta perspectiva se tiene:
los confort posibles.
FIGURA 2
La transposicin didctica
Descontextualiza Redescontextualizacin
Despersonaliza Redespersonalizacin
Destemporaliza Redestemporalizacin
Referencias Bibliogrficas
Buzn, T. y Barri, M. (1997). El libro de los mapas mentales. Cmo utilizar al mximo las
capacidades mentales. Ediciones Urano. Caracas. Distrito Capital. Venezuela.
Chevallard, I. (1985). La Transposition Didactique.Du savoir savant au savoir enseign .
Le pense Sauvage dition. Grenoble.Cedex. France.
De La Torre, S. (1993). Educar para la Creatividad. Recursos para el Medio Escolar . Uni-
versidad de Compostela. Madrid. Espaa.
Docentes para un Aprendizaje Significativo.
Daz, F. y Hernndez, G. (1999). Estrategias
Una interpretacin Constructivista . Ediciones Mc Graw Hill. Mxico D.F.
Domnguez, N. (1987). Cretica un Enfoque distinto en Educacin . Editorial Instituto de
Cretica y Estimulacin Integral. Caracas. Venezuela.
Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigacin accin . Ediciones Morata. Ma-
drid Espaa. Traduccin Manzano, P.
Elliott, J (1993). La investigacin accin en Educacin . Ediciones Morata. Madrid. Espaa.
Traduccin Manzano, P.
Ertmer P. y Newby, T. (1996). Conductismo. Cognoscitivismo. Constructivismo. Una
comparacin de los aspectos crticos desde la perspectiva del diseo de instruc-
cin. Trabajo mimeografiado. Traduccin de Novak Ferdstadt y Mara Szezurek. Upel.
Venezuela.
Florez Ochoa, R. (1994). Haca una Pedagoga del Conocimiento . McGraw-Hill. Santaf de
Bogot-Colombia.
Freire, P. (1980). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI de Espaa editores . 26 ediciones
(7ma de Espaa). Madrid. Espaa.
Gallego Badillo (s/f). Discurso sobre el Constructivismo. Cooperativa editorial Magisterio. Serie
Mesa redonda N 40. Universidad Pedaggica Nacional Bucaramanga. Colombia.
Gardie, O. y Quintero, T. (1994). Evaluacin y desarrollo de la Creatividad Verbal. Publi-
caciones CIEPRO. Serie creatividad. Maracay. Estado Aragua. Venezuela.
Habermas, J. (1987). Teora de la Accin comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la ac-
cin y racionalizacin social. Ediciones Tauro. Madrid. Espaa.
Heller, M. (1993). El Arte de Ensear con todo el cerebro . Editorial Biosfera. Caracas. Vene-
zuela.
Mata, L. (2000). Procesos incidentes en el Aprendizaje Significativo. Mdulo para el
aprendizaje. Posgrado UNERMB. Cabimas. Venezuela.
Mato, D. (1997). Cuadernos de posgrado (1997, p.97-98). La crisis como signo. Anlisis in-
tertextual sobre la nocin de crisis como problema epistemolgico . Editorial
Tropykos UCV, Caracas. Venezuela.
Mrquez, J. (1997). Utopa y Praxis (1997). La Epistemologa y las Representaciones en la Tc-
nica de la Economa. Una Reflexin desde Latinoamrica . Ediluz. LUZ. Maracaibo-Zulia.
Mintzburg, Brian y Voyer (1997). El Proceso Estratgico. Conceptos, contextos y casos .
Prentice-Hall Hispanoamerica S.A. Mxico DF.
Monereo, C. y otros (1995). Estrategias de Enseanza y Aprendizaje. Formacin del pro-
fesorado y aplicacin en la escuela. Editorial Grao. Coleccin El Lpiz. Barcelona. Espa-
a.
Reig, D. y Gradoli, M. (1992). La Construccin Humana a travs de la Zona de Desarrollo Po-
tencial: Vigostky. Material fotocopiado. Captulo IV. Posgrado URBE. Maracaibo. Venezuela.
Silva, Edgar (2000). Estrategias para el Aprendizaje . Material preliminar para Tesis Docto-
ral. Posgrado. UNERMB. Maracaibo. Estado Zulia.
Silva, E. y vila, F. (1998). Constructivismo y Aplicaciones en Educacin . Fondo Editorial
Tiot Toc. Serie Profesional Maracaibo Venezuela.
Trellez, E. y Wilches, G. (1999). Educacin para un Futuro Sostenible en Amrica Latina
y El Caribe. OEA. Interamer N 67. Serie educativa. Washington DC. EEUU.
Wagensberg, J. (1989). Ideas sobre la Complejidad del Mundo . Editorial Tusquest. Editores
S.A. Serie Matema 9. Barcelona. Espaa.
Villegas, B. (1998). Fundamentos de la didctica de las matemticas . Traduccin al espa-
ol de Theoritsatin des phnomnes dvseignement des mathmatiques de Guy
Brousseau (1986). Doctorado en Ciencias Humanas. LUZ. Maracaibo. Venezuela.