1
1
1
..
:G7r,r.i' Ma He ar Migulez Garrido
Jos Antonio Canteli Fe rnndez
Jos Luis Cantero Guisndez
Universidad Carlos III de Madrid
rlYo^ ii
Otras delegaciones:
Mxico y Cenooamrice Costa Rica Repblica Dominicana El Salvador
Tel. (5251281-29-06 601515 Caribbeen Marketing Setvicas The Roohshop. S.A. do C.V.
Fax 15251 281-26 . 56 TeUFax 15661 235-89-55 Tel. 48081 533-26 . 27 Tel. 15031243-70-17
clientasQmail.fetternst.cozn.mx edisacr8aol.,acse.co,cr Fax 1809E 533-18.82 :ax 1583J 243-12.56
clientes@thomennteerning.com.mx Son Jos cros@codetel.net .dn amoralessal,8bm.net-
M6xica, 1S1- San Salvado,
coion*da Bolivia
Puerro Rico Ta. (5711 340-9470 Librerlaa Asociadas, S.A.L. Guatemala
Tal, 17871 758-75.88 y al Fax 15111 340-94-75 TelJ ax 159112244-53-09 Textos, S.A.
Fax 17871758-75-73 cltthomsonendinet.com IibresQdaiscom-ho.net Tel. 15021 368-01-48
thomson@cogai.net Bogot La Faz Fax 15021368-15-70
,lato Rey tetes@infovia.cam-gr.
Cono Sur Venezuela Guatemala
Chile Pasaje Secta Roes, 6141 diclones Ramville
Tel. 15071 531 . 28-47 C-P. 141 - Ciudad da Buenos Aires 'rol. 15821783-20 . 92 y 182-29.21
Feo 15621524-45 . 98 Tel. 4833-3838/3883 - 4831-0764 Fax 15821 793-65.68
devoregrQnetaxpress.ci thomson(gthomsonlearning.com.ar tclibroa@attglobal.net
Santiago Buenos aires (Argaminal Caracas ' -
ix
PRLOGO ................ ................. ' ................................................
....................... ................................................ xi
INTRODU CCi N .........
.....................................
CAPITULO 1. Introduccin a los procesos de fabricacin
2
1 .1. Introduccin ................. ................................................. 2
1.1.1. Fabricacin de productos ...............................................
1.1.2. ;Sistemas productivos !' ..................................... ...... 2
5
1.1.3. Procesos de fabricacin ................................................. 5
1.1.4. Relacin entre el dise o! . y la fabricacin ................................ 6
1 .2. Costes; fabricacin ............ .................................................. 6
1.2.1. Aspectos que influyen en los costes de fabricacin ....................... 8
1.2.2. : Tiempo de fabricacin ...................................................
1.2.3. Presupuestos de costes ' ............................... ................
1.2.4. Precio de costo ........ .g90
1.2.5. Costes directos ..... ., ................................................. 13
1.2.6. Regmenes de trabajo .................................................
.... ................... ........ ................. 14
1.2.7. Costes generales 15
Problemasresueltos ............... +' ....... ........................................ . 6
Preguntas d control ............... .............................................. . . 344
Soluciones las preguntas de control ................................................
45
CAPTULO2. Conformado por deformacin pastica ..........................................
46
2.1. Resumen de teora ........+ ..................................................
. . . . . .. .. 4
2.2. Punzonado .................. ......................................... 51'
2.3. Plegado ................. ..............................
55
2.4. Embuticin ................ ......._............................_......... .. 68
Problemasresueltos ............ ................................................ . . 131
...............................
Preguntasde control .......... . . . 138
Soluciones las preguntas de control .................................
ITES-Paraninfo
Vi ndice de materias
1I.1. INTRODUCCIN
Todo sistema productivo est formado por una entrada de materias primas, incluyendo energa, y
una salida dr, p.roductos. Entre estos dos extremos existen flujos de materiales que van siendo sorne
(idos a una serie de procesos que los van transformando mediante los elementos que integran el
sistema (maquinaria, sistemas de almacenamiento y de transporte, etc.), hasta adquirir 1w., propieda-
des especificadas en el diseo.
En la Figura 1..1 se pueden ver ejemplos simplificados de sistemas productivos. 1:.)c ii.quje,d,r a
derecha, un sistema prodctivo independiente Spl, en el que se tornan recursos del predio ambiente
y tras un nico proceso se obtienen productos finales. Son caractersticos de los sistemas de produc-
cin de energa (por ejemplo, una hidroelctrica), que a su vez sirven recursos a otros sistemas l>.ro..
ductivos.
El producto 13 tambin es obtenido tras un nico proceso en el sistema Sp2, diferencindose del
primero en que produce un subproducto, que incluso pueden ser residuos de procese, que sirve de
materia prima al Sp4. El producto C es obtenido tras los procesos realizados a lo largo de tres; siste-
mas productivos Sp3, Sp4 y Sp5. Finalmente, el producto D se realiza a lo largo de cuatro procesos,
con la novedad que el Proceso4 se realiza en un sistema productivo diferente (Sp7)_ Est prctica,
muy habitual en la industria actual, se denomina suhcontratacin o extcrnalizacir`zrz.
Flujo de proceso
Es habitual clasificar los procesos de fabricacin mediante el tipo de flujo que siguen los materiales
a lo largo de todo el proceso. -
Sistema:s productivos continuos. 'Tambin llamados de proceso, son aquellos en lv;, que,. la rui.a
que siguen; los materiales a io largo dei sic.tenia es invariable. Su ulil.aarr pocas ivatrr,rius
pril mis y 1i.)4, 1} m { IIC;o s ohtenitk:e s uri nico y se con 1:.thi1 izan en peso i. t!.hl('.- l :3das1. o
vi ]wr,en (i16 on instalaciones de alto (]e1.e, rgidas (no amlwitl'n vam'Iaeiormes en el f ruces{m)
_...
rnu ucYUrr^ r,w un iCrrnOn egniv8I(^nk ,mino t:n i}Il: ui3c; p ,
c ,.
{Productos} r
La fabricacin n la empresa
Cc ITE -Paraninfo
4 Problemas resueltos da Tecnologa de Fabricacin
Los procesos de fabricacin se realizan en los Departamentos de Produccin. stos necesitan del
apoyo de otros Departamentos que soportan las actividades de propias de la fabricacin. Segn sea
el tamao de la empresa y el tipo de procesos que se realicen la organizacin ser diferente, pero se
pueden establecer ideas generales en funcin del nmero de empleados_
Gran empresa. Ms de 1.000 trabajadores: disea y fabrica sus propios productos y/o produc-
tos encargados por cliente. En estas empresas, las tareas de produccin suelen ser: ingeniera y
control de produccin, fabricacin y mantenirniento. Suele haber adems los siguientes depar-
tamentos de apoyo a la fabricacin: ingeniera (diseo, ensayo e I+D 2 ), calidad (metrologa y
control de procesos) y materiales (compras y logstica). Cada uno cuenta con su propia direc-
cin, que se coordinan entre s y con otros departamentos (finanzas, ventas, etc.) a travs de la
direccin general.
Empresa mediana. En torno a los 50 trabajadores: suele fabricar segn pedido, por lo que no
tienen diseo propio. Las actividades de fabricacin, a su vez, pueden estar concentradas en
un nico departamento coordinado por el director tcnico, que cubre todas las funciones tcni
cas, incluyendo habitualmente la direccin de la oficina tcnica (ingeniera de la produccin,
mtodos y tiempos y calidad). Suele haber una direccin general que coordina las actividades
con las otras direcciones (administracin, comercial).
Empresa pequea. En el entorno de unos 10-20 trabajadores: fabrica normalmente segn pedi-
do. Se simplifica an ms la estructura, y las funciones de direccin general y tcnica las suele
cubrir una sola persona, muy a menudo el propio dueo.
Para poder realizar las tareas propias del proceso productivo, ser necesario arbitrar una serie de
medidas de apoyo a la produccin. En la actualidad, estas actividades estn fuertemente soportadas
por herramientas informticas: CAM (Computer Aided Manufacturing), para la programacin de
mquinas herramienta, y CAPP ( Conzputer Aided Production Planning), para la asistencia de la pro-
gramacin de la produccin y la logstica.
Fabricacin flexible
sta es la tendencia actual en la fabricacin de bienes de consumo, que sustituye progresivamente
los conceptos previos de planificacin de la produccin, entendindose como tal la fabricacin ba-
sada en la estimacin de cifras de venta a largo plazo, y de produccin en serie, en la acepcin que
se refiere a la fabricacin continua de grandes lotes.
Se trata de abastecer la demanda mediante la fabricacin de lotes lo ms pequeos posible, basa-
dos en las ventas realizadas o previsibles en el corto plazo (mensual, semanal, diaria...), Esto permi-
te ahorros financieros en capital inmovilizado en materia prima, personal, equipamiento y almacena-
je. En estos procesos, los equipos controlados por ordenador (control numrico computerizado_
('NC.) y la organizacin de la fabricacin en clulas flexibles han hecho posible conjugar flexibili-
dad con buena productividad.
Tendremos en cuenta las siguientes definiciones:
Produccin ajustada. En la actualidad, se trata de basar el tamao del lote en la cantidad de
producto consumido en un perodo de tiempo determinado que permita abastecer la denTranda,
evitando acumular stock. U sea, SE PRODUCE IX) QUE SE VENDE, lo que se conoce como
fabricacin ajustada 3 . Otra manera de visualizar este concepto es que la demanda tira de la
produccin. Para conseguirlci, se trata de ajustar el tiempo de fabricacin al tiempo promedio
de venta de cada unidad. Vale decir que el ciclo de venta sea aproximadarnenlc igual al LIClo
de fabricacin.
Cc311-ES-Paraninfo
introduccin a los procesos de fabricacin 5
' Jusi ira fin . erglen ! olrr Tia atrlos ijoi ti.
I'ES-Paraninfo
6 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
131 proceso de diseno de un producto se suele subdividir en tres fases, incluyendo en cada una revi-
siones que permitan resolver los fallos o incongruencias con los planteamientos iniciales que se fue-
ran detectando:-
Diseo conceptual. Es la fase en la que se definen las lneas generales del producto: funciones,
esttica y, en buena . medida, precio final y destinatarios. Se realiza un estudio de viabilidad y
se define el pliego de especificaciones.
Diseo detallado. En esta fase se realiza la definicin exacta del producto para garantizar que
cumpla con las especificaciones del pliego. En la actualidad se utilizan de forma masiva herra-
mientas informticas: CAD (Computer Aided Design, ingenira asistida por ordenador) para el
diseno y CAE (Corputer Aided Engineering, ingenira asistida por ordenador) para los clcu-
los. Suele acabar con la realizacin de prototipos que confirmen las simulaciones y clculos.
l)ise o para produccin. Cuando el producto est definido, llega el momento de adaptar este
diseo a las posibilidades de fabricacin; en esta etapa se definen procesos, se pueden rnoditi--
car especificaciones de materiales o disear equipos especiales. Se requiere un profundo cono--
cimiento de los materiales, del equipamiento disponible y su rendimiento, y de los procesos de
Fabricacin y su relacin con la calidad, costes, acabados superficiales y tiempos de fabrica-
cin. -
El precio de costo C, de un producto es el con ' junlo de gastos en que se incurrir hasta tenerlo listo
para su venta, y los diversos aspectos que Io integran constituyen la estructura de costes del producto.
Estructura de costes
() lTES-Paraninfo
Introduccin a los procesos de fabricacin 7
Coste finas.
punto de vista del presupuesto de. cos
Nos eentrarerrios . en los aspectos ms reivantes desde el
tes, que sern desarrollados posteriormente n los e.{ef[10)s.
Volumen de produccin
Existe una relacin directa entre los procesos utilizados, el taritaflo de las piezas y cal acabado super.
Jicittl cuanto mayor sea 1,1 prt,cisiq se rreqhierenequieren rn l riirl ls ms precisas y caras. E to . co s sufren
w 1 puesto que, adorms de
y + t7 1
u n ` ^kllflc:.illblf
l ltt!1.
S tllf',!]t(1 cuanto i maq 4 T 3.I1( ^4 sean las pi Icl 11 tic1] 1ja
Pata fijar idl 1 s, l:'rl ilne i r'i4tf'S
:C. necesitarn ns etapas it itero 1E7('i(i% gene
La fabricacin involucra una serie de etapas que consumen un determinado tiempo. El tiempo total
para la fabricacin de una unidad de producto se denomina tiempo unitario de fabricacin t
1. Para
que el precio de un producto sea competitivo es prioritario minimizar en l posible este valor. Pode-
mos distinguir los siguientes componentes:
d Tiempos productivos. Tambin llamados de transformacin t r , son aquellos durante los cuales
los materiales estn efectivamente sujetos a procesos de transformacin.
Tiempos improductivos. Son tiempos en que se incurre inevitablemente durante el proceso de
fabricacin, pero en ellos no se produce transformacin de los materiales. Dada stt diferente
naturaleza, consideraremos por separado el tiempo consumido en preparacin de las mquinas
t^, y el tiempo de maniobra t,,,. ste incluye, a su vez, los tiempos invertidos en la colocacin y
cambio de piezas y herramientas.
Se puede escribir que e.1 tiempo de fabricacin viene representado por:
.
t, _.-, t + t, fl =I tr
La suma efe los tiempos de transformacin y de maniobra se conoce como tiempo de mquina.
tr a ,r .
Representa el tiempo de residencia de la pieza en la mquina; en las operaciones de mecaniza-
do, recibe el nombre de tienap o de mecanizado t
Los tiempos de espera y transporte entre mquinas deben ser considerados segn sea cada caso:
aunque influyen en el tiempo de fabricacin total de una pieza o lote, no debieran considerarse
como tiempo de mquina, ya que no impiden a la mquina proseguir su produccin. Podran, por
lo tanto, considerarse por separado o incluirse corno una prdida del tiempo de trabajo (vase ms
adelante).
El tiempo de preparacin debe ser considerado en cada caso segn sea el tipo de mquina y
proceso. Aunque normalmente la mquina est inhabilitada para producir mientras es sometida a las
operaciones de preparacin, en algunas es posible hacer al menos parte de la preparacin mientras la
mquina contina la fabricacin, como en el caso de la programacin de mquinas CNC.
r
z
ITES-Paraninfo
L
introduccin a los procesos de fabricacin 9
Precio de venta
El precio de venta P se puede estimar a partir del beneficio esperado B (en %) y del coste total C.
r
::. I
1 00 ^Yl
() FES Paraninfo
10 Probernas resueltos de Tecnologa de fiebricccin
Sin embargo, es muy difcil que, en condiciones normales, en la actualidad una empresa pueda
fijar el beneficio que desea s , ya que el precio de venta suele quedar definido por el mercado; eraton-
ces, el beneficio suele calcularse como la diferetcia entre el precio de venta y el coste total- Se
define corno tase dr. hen icio a ]a diferencia entre el ritmo a la que se producen los gastos totales C,
y los ingresos I, generados loor el producto en cuestin, tornando corno referencia el tiempo de fabri-
cacin ti:
... JI.. W._._ _
ir
Fui tanto, las empresas que quierao competir en determinado sector- deben hacer un continuo
esfuerza por reducir sus costes a fin de que el beneficio sea suficiente para su xito y supervivencia_
Materia prima
El coste de los ni materiales que se utilisa.n para obtener un producao, incluyendo segn el caso
transporte, aranceles, tanto por ciento de mermas, etc., se expresa por:
rrr
Cn- lo;' Si
r=
Tiempo en horas empleado por cada operario.
S i = Coste total ele la hora dt, trabajo de cada opeiar.io (.incluye. todos los gastos).
l:ac.:cptu ti'u lor, (a(5w '11 que !a etnl;r?sai 1>c 5ca una sii:[5 1 rrr- 11115 ventaja 4rnunn oic , elc:.l,
(c ITES-Paraninfo
Introduccin a tos procesos de fabricacin 11
de la mquina. l'ar.a del rnrinar ste hay que' considerar que antes de alcanzar la vida fsica puede
haberse quedado ya ibsoleto.
Para estimar la incidencia de la amortiza in de, cada equipo, se suele partir de su coste horario:
X
^' 41 + .i )")
A;>
n N.
E - Coste del equipo, incluidos transpprte, instalacin, contratos de mantenimiento, etc.
jCoste del dinero (normalmente el' i intert s bancario).
n- Aos de. amortizacin del equipo.;;
1 Horas anuales trabajadas por el ejuip o.
Calculada la a nortizacin horaria de cela uno de los p equipos empleados, el coste total de
amortizacin que iepercute co el precio final de un producto es:
Coste de herrariientss
Debe distinguirse .entre las herramientas fungibles o consumibles utilizadas; en el proceso y las he-
rr,rrnientas de vide ilimitada, que se tratan como si fueran tiles especiales o se incluyen en los
costes generales. Se consideran fungibles aquellas herramientas clase se deterioran con el uso y (lue
hay que reponer tras perodos relativamente cortos.
El coste de las r herramientas consumidas en un proceso determinado es:
1
Precio d5 la herramienta.
.
t t = Tiempo de uso de cada he;rranr euta en el proceso.
Ti = Vida de la herramienta.
El nmero de herramientas utilizadas eii la operacin viene dado por el cociente:
rrrr
f;
tiles especiales
`
Para determinados operaciones o procesos;' son necesarios tiles o herramientas especiales '. En el
caso ms habitual', el coste de stos suele r^part.irse entre el nmero total de.piezas que componen la
serie o lote. paua:!una serie de Ni, unidades{ el coste debido al empleo de q tiles especiales ser:
() I:! E r Paraninfo
12 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
Cuanto rnayr sea el nmero de piezas de la serie, menores sern los costes de tiles especiales,
por lo que su empleo slo se justificar econmicamente para grandes series.
En ciertos casos, estrategias comerciales y ecbnrnicas pueden recomendar cargar el coste de
tiles especiales al total de piezas que se espera construir en un determinado lapso (por ejemplo, la
produccin de un ao) o al nmero de piezas que esperan obtenerse con l durante su vida til,
Coste de fabricacin
Sumando todos los costes parciales antes citados, el coste total de fabricacin viene expresado por:
' C
rr, +
C
, +C
a +C
a 1
. Ch
Para an alizar el significado de la estructura de los costes directos, considerarnos el caso sirnplifi-
cado de un proceso ce fabricacin que consta de un nico proceso utilizndose un solo equipo, un
operario, un til, urja hen-amienta y una nica materia prima.
Sustituyendo cada sumando por su expresin, donde t j, es el tiempo que el operario esta dedica-
do a la produccin, i,, el tiempo de utilizacin del equipo y 7 la duracin de la herramienta:
th
C^ Q.p -t-
t - S t t,, A + -- ^- h
,,
Suponiendo adems que el tiempo de utilizacin del equipo y el tiempo empleado por el opera-
rio son iguales al tiempo total del proceso t y que el tiempo de utilizacin de la herramienta sea
igual al tiempo de transformacin t1 , resulta:
t( f t
ti, ^t
* En segundo fugar estn los costes operativos, que son proporcionales al Tiempo de uso del
puesto de trabajo.
t ( 5-+A)--tH
La sumisa de los salarios y la al ortizacin suele llamarse coste horario o coste operativo H del
equipo. La ciertos procesos pueden incluirse otros conceptos, tales como la energa utilizada u
otro suministro, pero en las mquinas-herramienta el consuno energtico en general es des-
preciable.
* Por ltimo, los costes de herramientas son proporcionales al tiempo (le transformacin:
h
'1
' Salvo cies<uc:idos que .,e puedan uliteiscr poi c,orispri de mayores catnlidades.
ITES-Paraninfo
Introduccin a !os procesos de fabricacin 13
Gf t ^, .s.
+ t / x+ T)
h
Como los corts de herramientas son funcin del tiempo de proceso (t h/I"), esta ltima expre-
sin permitira suponer que stos tambin se podran incluir en los costes operativos H. Sin embar-
go, (jehe tenerse n cuenta que la vida del las herramientas fungibles T disminuye al aumentar la
velocidad de proceso al,.
C = Cfjos- L/ H + K vl,^
f
L
c 0. --H+ C-h-vt '
1 i
Costes mnimos
primer trmino es independiente de la velocidad del proce-
En la expresin;de C observamos que el ;
f
el segundo trmino representa 'los costes operativos, que disminuyen con la velocidad del
so (C1,^^ t .);
proceso; el tercer trmino contempla los,costes de herramientas fungibles, que se incrementan con
ella. En la Figura 1.2 se representa esta funcin; se observa un mnimo que corresponde a aquella
). Como sta es una hiptesis habitual al presupuestar,
velocidad que ocasiona mnimos costes ( puede determinarse
parece interesante conocerla. Si se conocen los parmetros de la funcin C,-,
analticamente la velocidad de cada proceso para obtener los mnimos costes de fabricacin.
, e iguala a cero. De esta
Para encontrar un mnimo de esta funcin, se la deriva respecto de v
que
expresin puede obtenerse la relacin entre el tiempo de fabricacin de costes mnimos y la VP
lo hace posible:
cc ;TES-Paraninfo
14 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
^.'ostes de pruducciit
2,5
.2,0
1,5 Costes de
herramientas
1,0 Costes
operativos
0,.5
Costes fijos
d
0,5 Vp_ , 1,5 2,0 vF,
Mxima produccin
Como liemos comentado, normalmente interesa minimizar los costes de fabricacin para ser compe-
titivos eu el mercado_ Sin embargo, no siempre ser sta la estrategia a seguir. En ciertas circunstan-
cias, necesidades de plazos de entrega o conquista de un mercado, puede interesar minimizar el
tiempo del proceso, aunque los costes de fabricacin sean mayores. En este caso deben determinarse
las velocidades de proceso de rrzxinia produccin ( ur, .Mp ). Para ello, se parle de la expresin de t^
del proceso y, como antes, se la deriva respecto de e 1, y se iguala a cero.
SIr
_(1
v,,
Mximo beneficio
Una tercera alternativa que puede interesar en la determinacin de los costes de fabricacin es lograr
los mximos beneficios econmicos del proceso en cuestin, situacin que, por otra parte, responde
al objetivo bsico de toda empresa. Tambin en este caso se puede, a partir de la tasa de beneficio
antes definida y si se conocen las funciones, que la forman, determinar analticamente la velocidad
de proceso de mximo beneficio (v 1 , Mti ). En trminos generales, esta velocidad suele situarse en el
entorno del valor medio de las dos anteriores r'f,_
Y M/.
Por sus caractersticas particulares, los procesos de mecanizado se prestan particularmente bien a
este tipo de estudios. Por su incidencia en la industria han sido y son ampliamente estudiados,
Entre stos se engloban los gastos necesarios para la marcha de la empresa que no se pueden asignar
directamente a la fabricacin de una unidad de producto; son funcin del tipo y estructura de la
empresa, e incluyen:
Mano de obra indirecta. Sueldos del personal administrativo, directivo, de oficina tcnica, en-
cargados, personal de almacn, mantenimiento (si es propio), entre otros.
Alquileres de locales o amortizaciones, si son propios.
Energa para alumbrado, calefaccin, agua, energa elctrica motriz, etc..
Contribuciones, impuestos y seguros.
:Materiales indirectos: material de oficina, lubricantes, combustible para transporte, etc.
ITES-Paraninfo
lr^'
o
Gastos, de nlaritenilttietit , si es un servicio contratado.
Castos de dirccin.
o Gastos comerciales. Publicidad, ofertas; etc. - anteriores.
Gastos varios': Gastos eventuales qu e nct se incluyen en ninguno de los apartados
uctos que se fttbri
Los costes genrales se suelen estimar aplicando por igual a todos los prod
costes est r uct U rales de
quen un porcentaje de los costes directos, que se determina a partir de los
como un coeficiente que multiplica al coste ho rari o de cada
cada empresa. En otros casos se aplican
puesto de. Inibjo.
PROBLEMAS RESUELTOS
RESOLUCIN
d l a geometra
Dada
Da g de l itpieza, para a{^ royechar el material de forma ptima se. van a cortar las
piezas segdin el arreglo que se mues tra en la Figura 1.4. x
De esta manee a, cada dos piezas se necesita un rea de chapa de . H la:
H = 400 + 50=4.50mm
L, 350 -t 10 = 360 mm
Figura 1.4
Figura 1.3
1TE5-Parannfo
16 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
E1 factor 2 por el que se divide es debido a que de cada rectngulo de chapa de 450 X 360 mm
se sacan dos piezas.
Sin embargo, corrrc> no se considerar el aprovechamiento de la chatarra, se debe incluir en el
coste de material de cada pieza todo el material que hay que comprar, para cada medida de chapa.
La tabla inferior se ha realizado siguiendo el siguiente criterio:
m De cada chapa de medida a x h se obtiene un nmero de piezas N.
Por lo tanto, la cantidad de chapas necesarias en cada caso ser M = 750 piezas/N, tomndose
el nmero entero superior, ya que las chapas deben comprarse enteras.
Si cada chapa pesa Q = a b e - p, el peso de material comprado por cada pieza a fabricar
ser P = Q/N. En este peso est incluida toda la chatarra que se genera por cada pieza.
El precio de materia prima por pieza ser entonces C = P - p ; , donde p i es el precio por kilo-
gramo de cada medida de chapa.
Siguiendo este proceso, se completa la 'Tabla 1.l .
Tabla 1.1
Puede verse que el coste por pieza de las chapas de 2 x 4 y de 3 x 6 nl resulta ser prctica-
mente el mismo. Aunque a priori pudo suponerse evidente que la chapa de 3 x 6 sera ms econ-
inica, con sta se genera ms sobrantes. Esto pone de manifiesto que siempre es conveniente realizar
esta verificacin. Se van a utilizar chapas de 2 x 4 m dada su mayor facilidad de rnanipulacipn.
La respuesta a las preguntas planteadas ser: -
1. Coste mnimo de materia prima = 6,0 /pieza.
2. Cantidad de chapas de 2 m x 4 m enteras necesarias = 9
1 > 1.2. Un instalador de paneles para recubrir paredes cobra 3() por metro cuadrado de instalacin. Sil
biendo que tarda una media de 27 minutos por m z y que trabaja 15 das al mes 8 horas diarias, con
un rendimiento efectivo de su tiempo del 57%, ,cunto sern sus ingresos netos mensuales, si tiene
unos gastos de 650 de ayudante y 300 en gastos generales, y paga un 35% de sus ingresos en
i mpuestos?
RESOLUCIN
El tiempo efectivo de trabrijo al mes, aprovechando el 57% de las 8- 15 horas de trabajo, Sera:
h da 57
t _ 8 .._....... 5 ................._..... 68,4 h/raes
da mes 100
H
I a densidad media del acero es 7,8 kg/dm' ; , pero en los clculos de material es prctica habitual redondear tr 8, por
seguridad.
ITES-Paraninfo
de fabricacin 17
'ts
Introduccin a los procesos
viene expresado
aqque^,
ya p en horas.
En esta expresin, 27/60 permite pasar lps minutos a horas,
En este tiempo, a 30 /h el instalador tendr unos ingresos de:
= 152 30 = 4.560 /h
1
950 , por lo que sus ingresos brutos sern:
Sus gastos sumar la cantidad de G = 650. + 300
Is"-G=3.610
.
Decuiendn d stos los impuestos del 35% que paga: i' = 3.610 0,35 = 1.263,5 , obtendr
u nos ingresos netcis de:
rN ^ 3.6101 - 1.263,5 ^ 2.346,5
1,3. En un proceso de fabricacin se van a utilizar cuatro mquinas diferentes, cuyos costes de adquisi
planos de amortizacin (n) se m iestran en la tabla inferior. Tambin se indican el tiempo
cifro (1J) y el ndice de aprovechamiento que tiene cada
que se utilizar cada mquina en el proceso (t,) y
una ( )"
Calcule los siguientes valores y complete la Tabla 1.2a, sabiendo que el coste de oportunidad del
dinero se sita en: el 4,5% anual:
El coste horario de cada una (A), suponiendo que se trabajan 1.700 horas anuales por turno.
1.
2. El coste de amortizacin de mquina para este proceso (C,,).
Si se trabajan 20 das al mes, en jornadas de 8 horas en un solo turno, diga cuntas unidades
3.
de este producto se obtendrn al mes.
Diga en cul de estos procesos centrara los esfuerzos de mejora, de tal manera de optimizar
4.
costes operativos y plazos de entrga.
Tabla t.2a
Total Cn
RESOLUCIN
1. Para calcular el coste horario de cada mquina se parte de la expresin general:
! E(] j)n
A- n.NT
2. Una ver, conocido el coste (le runortizacin horaria de cada mquina, se puede calcular cunto
r percut.e cada una en el coste del producto, sobre la base del tiempo que cada mquina est afecta -
Chi ul mismo.
El grado de utilizacin o ndice de aprovechamiento de las mquinas (S) indica que el equipo no
est el 100% del tiempo trabajando, debido a paradas programadas o imprevistas. Una manera de
interpretar esto es que el tiempo durante el cual la mquina est sin producir debe ser compensado
durante el perodo durante el que s est trabajando, introduciendo un sobrecoste al calcular el prr-
d o unitario. El coste horario se ver incrementado en ese porcentaje, por lo cual se incluye en la
expresin en el divisor, ya que es un nmero interior a la unidad, -
. Queda finalmente la siguiente. expresin, en la cual 60 permite homogeneizar las unidades, pa.
Ovando el t:ienrpo de minutos a horas:
t A
Una vez conocidos los valores de C,, para. cada mquina, se suman para conocer el coste total
C.^,. La Tabla 1.2h completa quedara como sigue:
Tabla 1.'2b
Total C 17,19
3. Para saber el nmero de piezas que se pueden obtener, se analizan dos alternativas:
incrementar el tiempo t de cada pieza en el porcentaje correspondiente; por ejemplo, en el
caso de la mquina 1: 't = 12,5/0,60 = 20,83 min, o
Disminuir el tiempo trabajado efectivamente al mes (en este caso: T=20 da/mes . 8 h/da
= 16() h/enes) en el porcentaje correspondiente. Por ejemplo, suponiendo = 60%, resultara
T = 1 60 0,6() = 120 h/rttes.
En este caso, cada mquina tiene diferentes grados de aprovechamiento; entonces utilizaremos el
primen criterio, incrementando el tiempo de la tabla en el porcentaje correspondiente. Resultan:
t, = 20,83 min
t, = 64,00 min
1 3 = 12,44 min
ta = 25,00 min
Para calcular el nniero de piezas que se pueden fabricar mensualmente, se supone que:
Los tiempos de preparacin estn incluidos en s; o son despreciables.
El tiempo total de fabricacin unitario es la suma de los tiempos individuales, suponiendo que
no haya solapaunientos ni prdidas de tiempo adicionales en tre cada etapa del proceso. Esta es
una suposicin difcil de encontrar en la prctica, ya que normalmente hay tiempos de espera
entre mquinas que causan necesidad de almacenamientos intermedios.
U ITES-Pararrinio
1
i Introduccin a tos proceses de fabricacin 19
> 1.4. El tablero para un, mesa se va i'abricar a partir de tres piezas de aglomerado de madera enchaparla
de '1 S nun de espesor, dos semicirculares y una cuadrada, segn la Figura 1.5. El peso de la materia
prima es de 15 kg/m y se compra en paneles de 2 x 3,6 m a. un precio de 0,7 /kg, El corte se
2
Figura 1.5
RESOLUCIN
to
Dados el tamao del tablero y e] del panel, conviene estudiar el aprovechamien del panel para
minimizar las prdidas de material (Figur 1.6).
En este caso proponemos cortarlos de dos manera diferentes: de un panel se sacarn 6 cuadrados
( y 2 semicrculos y de otro 1 cuadrado y l2 semicrculos, lo que da un total de 7 tableros completos
cada dos paneles_
OO ITES-Paraninfo
20 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
2.000
Figura 1.6
108
T= =30,9kg
3,5
7
puesto que con cada panel se fabricarn 2 = 3,5 tableros.
2. Clculo del tiempo de fabricacin. Segn el esquema de la figura, cada dos paneles la longitud
a cortar ser la siguiente:
L, =(3,6m+2m3)2+(7t 1m/2)14=41,2 m
puesto que por cada tablero se harn un corte recto de 3,6 m y tres de 2 m, siendo el ltimo trmino
la longitud de cada semicrculo de 1 m de dimetro, multiplicado por el nmero que habr que
cortar (14).
El tiempo terico de corte ser la longitud a cortar por tablero (L,., = 41.200 mm/7 = 5.886
mm) dividido por la velocidad de avance del corte (1.500 rrun/min):
1. 5.886 mm
t = `' = = 3,92 min t 4,0 min
N, 1.500 mm/mm
Sabiendo que el tiempo de montaje por cada tablero es de 12 minutos, el total ser:
t, = 16,0 min
En este caso, a falta de otros datos, se supondr un aprovechamiento del tiempo del 60%, global
para todo el proceso. Para fabricar los 500 tableros se tardar entonces:
t = 16 min 500/0,60 = 13.333 min
Como cada turno de trabajo es normalmente de 8 horas diarias y una hora son 60 minutos, se
puede expresar 1, en das:
ti 13.333 min/(60 rnin/h - 8 h/da) = 27,8 das
Podernos admitir entonces que la tarea se pueda terminar, en nmeros redondos, en:
28 das
3. Costes. Para calcular los costes directos o de fabricacin, recordarnos la expresin general:
Cf^-C,,,+C,+C1,+C+ Ch.
Q ITES-Paraninfo
ly
,i
un casto de
Mano de obra : Entre el corte y el rriontaje sea invierten 16 minutos clac tienen
13,8 /h.
f 6,0 min 1:3; 5 'jli j 60 nliri/h . 3,68
C<,
l os costes de 1 1brit:acin resultan de la si la de los dos anteriores:
l otal
2 1,63 -1 . 3, 68 25, 3 1
Incluyendo ahora los costes indirectos (13%), obtenemos los costea totales:
Coste total:.
C, -25,31 - 1,13
28,60
1 as .lra lclela ile Irl.1 nri 1.7 se van l consifli r en una prensa por pusls.orl:ido a partir de lila llejij de-
jdlzi e
latn tic 2 mm ni s c:scrr. 1-";1 precio de esk rnat.erial es de 1.93 j(c y su e.n:sidacf 8,
dispone de una piensa adecuada, capaz.. dr. re al izar- en continuo 2.0 golpes/mire siendo su r..csste ope
nativo tota] de 18 %1'.l,
il
Fyurn 7.7
Se parte de las'siguient.cs. suposiciones,.
L de.,% chatarra se ^iil ^,l ,'1 {i. a
P3 ici,I.11lll; 1701 v alt'^i )
s . E I.
^^; los c
^^ ener^ll ^:f estimar {'=7
CO ITES--Paraninfo
22 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
Determine:
1. E] coste de fabricacin unitario de las dos alternativas, suponiendo que el precio del mate-
rial y el tiempo de preparacin de la mquina sean los mismos, en los dos siguientes casos:
Un lote de 20.000 piezas.
un lose de 200.000 piezas.
2v tt;1 tiempo terico de fabricacin de cada lote en das, en los cuatro casos, suponiendo jorlra-
das laborables de 8 horas y 2 turnos.
3. Qu conclusiones saca analizando los puntos 1 y 2?
RESOLUCIN
Ct.C,,,+C',+C,+C+Cr,
Analizaremos cmo queda en este caso:
C C"orno el precio de la materia prima no vara, ser constante para las cuatro alternativas.
',,,
C,. C, = Los costes de ruano de obra C y de amortizacin de la maquinaria C, en este caso,
estarn agrupados en uno solo que definiremos como coste operativo (C,,,,).
Slo tiene sentido en el caso de la matriz progresiva nueva, ya que en el otro caso
estn amortizados y lgicamente no se tendr en cuenta.
C",, _ = En este caso no se utilizan herramientas fungibles. Los costes de lubricantes, etc., se
suponen incluidos en los costes generales.
Coste de materia prima.
Dadas las dimensiones de la arandela y partiendo del fleje citado, la cantidad de chapa, expresa-
da en dm ; , que necesitarnos comprar para cada pieza ser la siguiente:
=
V 1,55 . 1,6 . 0,02 = 0,0496 drn3
Teniendo en cuenta que la densidad del latn de nuestra chapa es de 8,4 kg/dm 3 , el peso del
material de partida necesario para la fabricacin de cada arandela ser:
ITES-Paraninfo
( Introduccin a los procesos de fabricacin 23
f3
2 7,5 i0 h/pieza
tr
' - ?.{)'O(}{)
En el rhantenrmiento se invierte ,1 hora cada 35.000 operaciones, y corno son dos opera-
ciones por pieza:
2h
?
6-l0 b/pieza
35 .000 piezas
{
Tiernp.) de maniobra. Consideraienios un solo tiempo de maniobra ya que la primera de
las dos operaciones puede alimentarse automticamente, pero la segunda ser necesariamenle
al.inientada a mano. Por lo tanto:
t.+ _: 2, t -: 2 :. 1,67 l() :; :: 3,34-10 h/pieza
= t! + ,^ -I riiarr! t, r
6- 10
h/piel a
O l7ES-Paraninfo
24 Problemas resueltos de 7eennlogn de Fabricacin
El coste operativo sF r i:
18 /h 0,11 /pieza
1 o c7 5 tc:5 de fabricacin resultan de sumar los cos4es de materia prima y los operativos, lo cual
resnllanS:
4::p
C C.
,,, , = 0,81 -1- 0,11 -- 0,92 /pieza
Si los gastos generales se estiman en el 15% de los costes directos, el-coste, total resulta:
7,5
200.000
2h 6. 10 .. s h/pieza
t -
,ll wu =-= --
35.000 piezas
111
2. - 21,6'7 1 o .. i - '3 , 3 . 10 ; 1i/pie.r.sa
1 ^
!
OO ITES Paraninfo
Introduccin a los procesos de fabricacin 25
4i
Las diferencias respee'to a la primera alternativa son: aadir el coste de amortizacin, que la alirnen-
tacin es aul:om Mica y quo se obtiene tina pieza por cada operacin de la mquina.
7,5
3,15 . 10 4
h/pieza
'' 20-040
`
El manienim iento sigue siendo c.1. mismo que antes, pero cono ahora es slo una operacin:
h s
^, fnr 3 10 h/pieza
35.1)00 Piezas
Tiempo de, 'rnaniobrar. len este caso s mdo,' por ser una operacin automtica:
l
0
El tiempo total de fabricacin resulta:
i ..} f
t, t
,, t , '= 0,001 h/pieza
Y el coste operativo sera:
18 /lh =.: 0,02 /pieza
8.500
C = -= 0,425^ 0,43 /pieza
f 20.000 i'
Si los gastos generales se estiman en el X 15% de los costes directos, el coste total resulta:
.
1,15C 1 X1,15 1,26 ... 1,45 /pieza
Cc) ITES-Paraninfo
26 Problemas resueltos de 7ecnologia de Fabricacin
7,5
3 ,75 . 10 5
h/pieza
200.0(10 -
Cn el rri arrtenirniento, el tiempo es el mismo que en el caso anterior:
1 h
1,r,,,, _.- 3. 10 h/pieza
35.000 piezas
== t t 18 / h 0.02 /pieza
8.5()0
C -- -- 0,04 '/pieza
200.000
Los costes de fabtdic:aeinn resultan:
.
C. t . _: [ 7
r -1 Ca,, 1 C 0,81 (),02 t- 0,04 0,87 /pirra
y el coste total:
C -= 1,15G / = 1,15 -0,2 7 -= 1,00 /pieza
C.' - 1.0f0 0,015 = 0,85 '/pieza
1." ALTERNATIVA
El tiempo de fabricacin de cada lote ser:
1p Lote
Wdew
8 h2 turnos
1
Para 20.0( 0 piezas
Tia,,,: 1 0,006 . 20.000
:_...................... ---.-._ --.. 7,5 das
8 11- 2 turnos
) ITFS-Paraninfo
i1
1i
2 ALTERNATIVA
Para 20.000 piezas: I'
0,00] - 20.00()
--_.._....-._.__._ 1,25 das
8 ti 2 turnos
3. Conclusiones
Lote de 20.000 piezas. En caso de tener que fabricar 20.000 piezas sin importar el plazo de
entrega, por precio se debiera ut.ilizarla alternativa 1.
!
Para el lote I de 200.000 piezas, tanto por precio corno por plazo de entrega, es preferible la
alternativa '
1.6. Para construir las 1cajas de chapa de la Fig'.ira 1.8 a partir de los datos que encontrar rns abajo,
se pide:
L Haga la hija de proceso.
Figura 1.8
28 Problemas resueltos do rec:t io loyra de Fabricacin
Datos>
Chapa de acero de 1,5 mm Tamao chapas 1,5 x _3 nk
precio de compra de la chapa: 0,C /kg Precio de venta de la chatarra: 0,1 /kg
Mano . de obra: 17,5 /h Mquinas en el proceso: 5
Aprovechamiento anual de la MO: 85 % Amortizacin prevista: 10 aos
I mporte total de la maquinaria utilizada: 2'7()-.(X1 () Precio del dinero: 8,35%
inversiones en utillaje (posicionadores, etc.): 370 Lote a fabricar: 1.500 unidades.
Coste 7mate nal recubrimiento: 0,073 /dai2 Coste material soldadura: 0,0 1 ;/dm
Tiempo de recubrimiento: 0,2 min/dinz Tiempo proceso soldadura: 0,9 min/dirn
RESOLUCIN
1. Proceso.
l a pieza se Cabric:ar en una punzonadora de control numrico, a partir de una chapa cuadrada
de lado L que se cortar previamente con una cizalla:
L _ = 250 -I (70 -t 15) - 2 - - 420 .mm
En la 'Tabla 1.3 se exponen las fases necesarias para la fabricacin de la caja y las mquinas
utilizadas (}foja de proceso).
Tabla 1.3. Hoja de proceso
=
N 3 . 7 21 piezas
HL
Figura 1.9
Oc I'ES-Paraninfo
r,
2
Se salir, ue elrea lateral A es 15 dm'' !, 0,15 m y el espesor de la chapa 1,5 l0' in. Toman:
;
do para la densidad del acero 8.000 kg/m ,;el peso de chapa de cada unidad ser entonces:
i
P =
015 5 1 U: . 8.{)0() -= 1,8 kg
Como de cada chapa se obtienen 21 piezas, el peso de chapa comprado por pieza (incluida la
chatarra) ser:
I 54
', a 2,6kg
Por lo tanto, la cantidad de chatarra por pieza rosullar de la diferencia entre lo que se ha con'-
prado y lo que realmente pesa la pieza (1,8 kg):
Costes filos
Coste de material
Chap.
C ompn : 2,6 k . 0,6 /kg _ 1,56
Pintura.
Superficie a cubrir por pieza: s r el doble del rea A (se pintan ambas caras):
S = 15 dzn 2 2 = 30 dm'
2. `
Coste de pintura: C,, = 0,073 /dm 30 din = 2,2
Soldadur.
Z
Longitud a soldar: 1ai = [,7() 1 15 .) 4 364 mm
`1
E
tiles
Comb suele ser prctica habitul, supondremos que los t tiles se amortizan en un solo lote.
370
Los rs^,tc<s lijui y ., if'ic1uy ado co f ,t(, caso el coste de los tiles c pt.c i,rles, resutlia m
4
71 'i" 0,2 .5 __. 4,16 .
( HTS-Paraninfo
30 Problemas resueltos de '1"ecrrologa de Fabrrcacn
(.untes operativos
Tiempos de fabricacin
Se van a considerar por separado los tiempos de preparacin y los de mquina, reunien-
do hao este ltimo concepto los tiempos de tranijj)rrrurcin y los de maniobra, o. sea, en la
habitual ecuacin t . -- . r , + t, .1 .- t,,,, los dos ltimos trminos se reunirn en uno solo, 1,,,,,,,.
f l
Para completar la hoja de tiempos de la Tabla 1.4 se realizarn cierras suposiciones que
:,e explicar para cada una de las operaciones.
Operacin 1 t
trnaq = m + t1 II
1. Cizallado Por cada lote se tardan 15 min, Suponemos 0,5 min por operacin ms 0,51'
por lo cual cada a pieza corres- otro tanto de maniobra y que con cada
ponde: golpe pieza se obtienen dos piezas:
15'/1.500 = 0,01' (0,5 + 0,5)/2 = 0,50'
2. Punzonado Por lote se suponen 90 niin para El tiempo de la operacin completa por 1,27'
la programacin ms 10 inin de pieza, incluido el r,, se supone:
preparacin de tiles: por pieza ]2
serv:
100/1.500 = 0,07`
3. Plegado Suponerlos 50 ruin para progra- El tiempo de la operacin completa por 3,033`
macin y regulacin de los topes: pieza, incluido el t, se supone:
50/1.500 = 0,033' 3'
4. Soldadura El tiempo de preparacin del Si por pieza la longitud a soldar son 3,6 dm 3,2'
equipo de soldar es ninilno, por y se tarda 0,9 min/din, resultan:
lo cual por pieza se considera des- 0,9.3,6 _ 3,2'
preciable:
8,623
min 10 min
(U 5
Mano de obra
1 . 17,.5
............
...........
60
Amortizacin
Sabiendo que el precio total de las 5 mquinas empleadas es E' 270.00(1 , para calcu- -
lar el coste; , de amortizacin horaria media por mquina dividiremos E en 5; en 10 aos de
y
3!l1C1T't;ii'I(1P iip)nicado que se trabaja 1 turno de 1.75{:) h anuales, resulta:
s
27- l o -1- ^,^i `1)11)
._ -..'-.......-........,_._._._._.__...__.
A
6 , 98 /h
5 . 10 1."75[)
CO TES-Pararuiinfo
Introduccin a los procesos de fabricacin 31
1t)_
C A t f6
,98 ' fi() 1,16
C C0 C..
1 <,. = 4,08 t 4,16 := 8,21
a Costes totales
Los costes generales o indirectos se suponen en un 20% de los de abricac in:
iy
Ch 0,20.8,24 ., 1,65
Ahora descontaremos el retorno por venta de chatarra (0,08 ); resulta un coste total de:
3. I. cneficio.
Corno el precio (le venta mximo es de 23 , el beneficio sera la diferencia entre ste y el coste:
Y el beneficio porcentual:
23
C {%r, . ^.....;
1 0(7 =.... 1 1(3() 1 1(){) ^' l35%
`3,81
> 17.^ lit) fahricante die tubos de plaste o utiliz una maquinaria ya anticuada que, a un rgimen dr SO in
por hora, a duras pena, logra producir- unas 6"I (1 toneladas anuales de tubo, trabajando a doble turno
con 12. operan 8. Por las def eiencitrs dei .maquinaria y (le la logstica, el tiempo realmente trabajado
es el M% del ttal, resultando un 13rr ioide coste de 2,7 /kg.
El dueo d la empresa ha detectado grse; sus elevados costes y la bja produccin estn cansf--
dole una iinr,crrl;anle prdida sic; mercad s Para ello ha decidido acometer un cambio tecnolgico
@) ITES-f araninfu
32 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
comprando una maquinaria nueva de un precio de 750.000 , capaz de producir 600 m de tubo por
hora, con un coste de operacin que no supera los 35 /h.
Para mejorar la productividad, adems, se estudiar toda la logstica para garantizar un aprove-
chamiento del tiempo de al menos el 80%, con ion mximo de 9 operarios y reduciendo del 20% al
15% sus costes indirectos.
Con todas estas mejoras se espera disminuir el coste del producto en, al menos, un 35%.
Diga, en las nuevas condiciones:
Datos:
RESOLUCIN
1. Produccin esperada.
ste es un proceso continuo, en el que la produccin no se mide en piezas, sino en unidades de
peso (como podran estarlo, eventualmente, en unidades de volumen o de longitud). Las unidades de
los datos de entrada y de los resultados que se piden no son homogneas ya que el coste de la
materia prima se expresa en /kg, los de mano de obra y amortizacin en /h y la produccin en
kg/h. Para resolver esta falta de homogeneidad se va a redefinir el rgimen de produccin de la
mquina en kg/h; siendo el peso por metro 1,2 kg:
El ndice de utilizacin esperado ser e.] 80%. Esto es equivalente a suponer que la mquina
produce a lo largo de la jornada completa a un ritmo menor:
De esta manera, durante las 1.750 h anuales previstas, a doble turno se obtienen:
2. Precio de coste.
En este caso la materia prima c_',, puede considerarse junto con la mano de obra directa L la
amortizacin de la nueva mquina 'C y los, costes de operacin C,,,, (que incluiran fi,nelaarneni<il--
rriente la energa y el mantenimiento), corno si fuera u n coste directo.
c
O IES-Paraninfo
lntroaucciri rz os procesos de fabricacin 33
Mano de obia. El coste de los {i operarios involucrados en la produccin, por cada kilogramo
de material 'j^roducido sera:
9
11 7,35./h .. ---- = 0,27 /kg
576 kg/h
' 35/h
^'f> r ^_ 0,06 /kg
T 576 k.g/h
trabaja
Amortizacin. Si se amortiza la ntqina en 10 aos, a doble turne, de 1.75() h anuales
das, la amo ligacin horaria de la maquinaria de '75().000 representa:
Materia prirrta. Segn se consigna e los datos, el precio por kg de la materia prima es:
^rr
_ 0 , 8 /k g
^i
w Precio de ciaste. Coreo los gastos ger rales se estiman en 15%, resultar un precio (te {coste de:
1 1 39
AC.'
` .!
l ()0 C ,(.... l 1()() - , 1)10()
t \.G,/V %
fI l
=..'48,5%
P (2.016 j
\,, P 3 ' J 700 )
AP
Se puede verl que, en teora, .se alcanza la bajada de costes prevista, trie,joti indoia au
ms de lo esperado. Por Otra parle, el notrri"rito de 1a lsrottiaccin es sustancial, lo cual paic ce l uivO
t
u
para las aspiraci enes ele mejora de la empresa
C<-) i,1-ES-Paraninfo
34 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
1.8. Se quiere aumentar la productividad de una fbrica de papeles pintados. La maquinaria actual, total-
mente amortizada, imprime papel de 500 mm de ancho a una velocidad de 53 m por minuto, a un
coste de pintura de 0,12 /nr, utilizando un pap] que cuesta 0,05 /in. El personal directamente
afectado a la produccin son 23 personas, cuyo sueldo medio es de 1.506 al mes.
Con el nuevo equipamiento se podr imprimir a una velocidad de 68 metros por minuto con un
coste de 0,08 /m, aunque el papel que debe utilizarse es un 16% ms caro, Esta mquina, cuyo
coste de adquisicin se estima en 450.0(X) , permitir ahorrar en mano de obra, ya que disminuir
el personal a 10 personas y se amortizar en 10 aos a una tasa anual del 9,5%.
Se ha estudiado que el coste de mantenimiento de 3.400 cada 100 horas de trabajo acluales se
disnlinuir a la mitad, mientras que el coste de operacin de la mquina pasar de 15,6 a 5,3 ./h.
Se pide que calcule la variacin del coste de produccin por metro de papel, considerando unos
gastos generales del 15 Ir . !
Suponga que la jornada laboral esde 2 turnos de 8 horas, y se trabaja 10,5 meses al ao.
RESOLUCIN
De manera anloga al Problema 1.7, en este caso no se trata de piezas sino de un producto cuya
produccin se valora en lonelados por ao y su precio en /m. Adems, por tratartie de precies por
metros, y con la finalidad de no acumular errores, que al cabo de un ao de produccin podran
representar cifras significativas, se calcularn los costes con una precisin mayor que la - habitual
(0,001 /rn). En este ejercicio se supone que el aprovechamiento del tiempo es del 100%.,
1. Mquina antigua. Segn lo especificado, esta mquina-est tolalmente, amortizada, por lo cual
no se imputarn costes de amortizacin al producto, Dadas las caractersticas del producto, adems,
los costes de mano de obra y de mantenimiento se evaluarn por separado de los de operacin, que
en este caso incluyen la energa y otros gastos necesarios para su funcionamiento.
o
Materia prima. El coste de papel y de pintura, segn los datos del problema, ser:
Mano de obra. Se supone que los 23 operarios afectados a la fabricacin estn distribuidos en
los dos turnos de trabajo, lo cual representar un coste horario de:
1.506 . 23 /ores
.._.._.........__...._..._....._.._.....
C /h
'A - 1 08,25
8 h/turno 20 dia/mes . 2 turno/da
108,25 /h
U,0 i4 /rn
53 m/ruin . 60 unin/ll
3.400..:.:...__
/ 100_.__.___...
Il _. 0,011 /ru
C n^rn ^ /
53 nt/unu - 60 Illln/h
11. 1 coste de operacin por metro ser:
... 15,6 /h
E
, :,. .53 0 0{.).5 m
tu/mira 60 min/h --
e
l' ., - ^i.lsle de I il)I'SC:LC't7['t.
ITES-Paraninfo
Introduccin a los procesos de fabricacin 35
2. Madrina nut v. Esta mquina es nueva, por lo cual deber tenerse en cuenta su amortizacin.
450,006 (1 1- 0,095)14
33,19 h
]0.3.360
Para calcular, el coste Por metro se utiliza la velocidad de impresin, 68 rn/n-rin en este caso:
i3,I9_.../h
[, , .___..._. = 0,008 /m
68 nZ /ruin - 60 min/h
Materia prnra- El coste de papel ser un I6% ms caro y la pintura costar 008 Irrc:
o .Marro de obra- En este caso, el sueido'de los IO operarios afectados a la fabricacin, distribui-
(ios en los deis turnos de trapajo a una welncicinci de impresin 68 m/min, repercutir por metro
segrn la siguiente razn:
1 5(16 . 10 /rnes
- 0 012 /m
^___ 68 ^ni/nlrn - 2 turno/da 8 ti/turno - 20 da/int ; , 60 rf ifil
Marrterninuerito. De acuerdo con la reducin del mantenimiento a la mitad (1.7(X) cada 100 h),
el coste por metro resultar:
1-.7(X) /100 h
(, tan
- 0,00 4 /h
68 m/in ti 60 min/]]
5,3 /h _
- ... 0,001/h
8 m/min .-6() . ain/l3
Coste de fabricacin:
r
0,008 { (3,1. 8 0,012 + 0,004 i 0,001 - 0,163 /m
O,16` 1,15
();188 :/in
3. Variacin de coste.
(q2= - ) ((),3. 88
1
Cf ^ 0,25_
A(.7 ..,.. ?5,1%
2,,
PREGUNTAS DE CONTROL
' 1. Cada tarea elemental que s e lleva a cabo en una mquina o puesto se flama:
A) Operacin,
B) Operacin no productiva. .
C) Fabricacin.
D 1.5. Los sisternzrti productivos continuos:
A) Son caractersticos de la industria aeronuticas.
B) Se adecuan a la obtencin de cvrrrnzodities.
C) Se organizan por departamento.; y los productos se contabilizan en unidades:.
Q l l ES Parartinth
Introduccin a los procesos de fabricacin 37
r r1rod11ccin ajustada_
A) Se basa en ajustar los lotes de fabricain a la capacidad de la planta.
B) Se planifica -sobre, la base de la capacidad de stock.
ri
tJua difi reacia de las mquinas de control nunlriro sobre las convencionales es clue
- 1.13.
te el tiempo de transformacin.
A) Disminuyen significativamen
tos intermedios de material.
B) Disminuyen los almacenamien
Por sus costes operativos slo son rentables para grandes Lotes.
C)
incrementan L oIZ:
114 1.3;5 costes unitarios de f a1 ricaci(irr se
.
11& 1_ns sueldos del personal administrativo de la empresa se consideran:
A) Costes directos.
B) De igual tornea que el de los operarios afectados a la produccin.
Chi Al igual que los costes de ea'rerga. como urr coste indirecto.
> 1.20. 1 os oestes que son funcin directa del tiempo de. fabricacin:
A) Son los que resultan del tiempo invertido en preparacin y maniobra.
B) Son el coste de lea energa ms la brazo de obra indirecta.
C) Se conocen como coslcr o/)ercitinns.
ITES-Paraninfo
a
1.24. Es prctica habitual que los costes unitarios de tiles especiales se calculen:
A) Sobre la ha5c del total de piezas fabricadas por el til.
B) 'Teniendo e cuenta el tiempo de pro^eSE.o.
C) Basndose .n el tamao de la serie. !'
1 .2& Con referencia a7 los costes de fahrIC acin; se entiende por rgimen de trabajo:
I;
A) Al nmero de horas y turnos trabajados en la planta o empresa.
B) Al tiempo efectivamente trabajado, descontando todo tipo de prdida de tiempo.
C) A la velocidad ptima de I'abricacir,, segn sea el objetivo de fabricacin fijado.
I > i.27. Desde el .punto de vista de las finanzas dejjla empresa, el rgimen de produccin ms adecuado sera:
A) El de lnnnos costes. ^?
B) E] de mxima produccin.
C) El de mx mo beneficio.
1m
.) iTES paraninfo
40 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
RESOLUCIN 1.t . A)
Un sistema productivo puede estar formado por equipos situados en uno o ms departamentos de
una factora o en varias plantas productivas diferentes.
Aunque las respuestas A) y B) son correctas, la C) engloba a las dos anteriores, por lo que se. consi-
dera la ms adecuada.
RESOLUCIN t.3. A)
Habitualmente se utiliza el trmino fase para designar los procesos tecnolgicamente afines realiza-
dos, por ejemplo, en una misma mquina o equipo.
RESOLUCIN 1.4. A)
Para la fabricacin de un producto las operaciones necesarias pueden ser productivas (transforma-
cin de los materiales) o improductivas (alixracenamiento, cambio de herramientas o de mate-
rial, etc.).
RESOLUCIN 1.5. B)
Los commodities se pueden considerar productos a granel; se contabilizan en unidades de peso o
volumen, y se suelen elaborar en plantas de proceso continuo, tales como las utilizadas en siderur-
gia, cemento, petrleo, etc. Aunque para la obtencin del producto se realicen varios procesos, no es
propio hablar de organizacin por departamentos, sino ms bien de equipos enlazados entre s de
forma generalmente automtica.
La industria aeronutica y otras similares, eri cambio, en las que se producen productos discretos
de elevada complejidad coca una amplia variedad de modelos y opciones, se caracterizan por un
flujo altamente discontinuo de materiales y componentes, con una intensa, utilizacin del montaje en
fbrica de conjuntos completos.
RESOLUCIN 1.6. C)
L a ingeniera concurrente intenta dar capacidad de respuesta ante los rpidos catinlrios que se I.uc,--
ducen en el mercado y .frente a la competencia. Aunque en todo proceso de diseo se trata de rnini--
mizar fallos, aplicar la ingeniera concurrente implica simultanear diferentes fases del proceso de
diseo, lo cual en cierta medida lleva asociado cierto margen de riesgo en las etapas previas al larr--
zamiento, o incluso una vez lanzada la fabricacin, que puedan dar lugar a cambios limitados de
ltimo momento.
RESOLUCIN 1.7. 8)
I"TES-Paraninfo
Introduccin a los procesos de fabricacin 41
RESOLUCIN 1.8. C)
El complicado desafo para la industria actual es poder crecer en un contexto altamente competitivo
y globalizado, de mayores exigencias de calidad y'variedad y de costes a la baja. Esto slo se puede
lograr mediante un continuo aumento de la productividad.
RESOLUCIN 1.10. B)
La ext.ernalizacirn, o subcontratacin persigue especializar las plantas de montaje en su tarea espe.
cl3ca, transfiriendo al proveedor de los componentes las responsabilidades sobre costes, calidad,
financiacin y plazos de entrega, todo lo cual otorga al fabricante final mayor flexibilidad a la hora
de organizar su produccin.
RESOLUCIN 1.11. - C)
La cadencia representa la cantidad de piezas por minuio u hora, segn el caso. 'l'arnbin puede ex-
presarse por su inversa, o sea el tiempo que se tarda en obtener el producto.
RESOLUCIN 1.13. B)
No se puede asegurar a priori que los costes de una mquina de control numrico sean superiores
sin un estudio previo de cada caso. Por oir parte, aunque el tiempo de mquina de una frente a otra
convencional es usualmente menor, el tiempo de transformacin no es necesariamente inferior.
. Sin embargo, 's es importante la simplificacin de la logstica de produccin que el uso de una
mquina de control numrico acarrea: en una mquina convencional, se prepara la mquina para
cada operacin, la cual se repite hasta terminar las piezas de la serie. Por lo tanto, todas las piezas
de la serie o lote (o un subconjunto significativo de l) deben pennanecer almacenadas hasta que se
pase a la siguiente operacin, lo cual crea en ciertos casos la necesidad, sobre todo en piezas volu-
minosas, de importantes espacios de almacenamiento.
RESOLUCIN 1.14. B)
El aumento innecesario de las tolerancias de fabricacin increurenta los costes. En general, en cam-
bio, el aumento del tamao del lote o de la cadencia de produccin suele disminuir los costes uni-
tarios.
RFSOL.UCIN 1.15. C)
Los costes indirectos ,suelen incluir la mano de obra indirecta y la energa, tanto la necesaria para
iluminacin corno la Fuerza rnoi:rir. En ciertos procesos, sin embargo, en los que el consumo de
energa es rnuy significativo (operaciones le galvanizado o de. elccirlisis, por ejemplo), se incluyere
como una materia pri n,r.
l ES Paraninfo
42 Problemas resueltos de Tecnologa de Fabricacin
RESOLUCIN 1.16. B)
El p r incipal objetivo de un presupuesto es determinar costes de fabricacin y fijar un precio de ven-
ta. Accesoriamente tambin se deriva del presupuesto una estimacin del plazo de entrega. Una vez
comenzada la produccin, se realizarn controles de tiempos y costes de fabricacin,
RESOLUCIN 117. C)
Si bien la base para la elaboracin de un presupuesto es el clculo (de tiempos, de materias primas,
de herramientas, etc.), cuando sobre el producto a presupuestar se tiene suficiente experiencia, esta
puede servir para ajustar los valores calculados.
RESOLUCIN 1.18.' R}
Los costes directos suelen obtenerse por clculo directo, mientras que los indirectos e. introducen
como un porcentaje de los anteriores.
RESOLUCIN 1.20 C)
Los costes operativos en los procesos de fabricacin convencionales son funcin directa del tiempo
de Fabricacin.
RESOLUCIN 1.21, A)
RESOLUCIN 1.23. A)
Amedida que aumenta la velocidad de proceso, disminuye la duracin de las herramientas y, por
consiguiente, estos costes aumentan.
RESOLUCIN 1,24. C)
Si no. se tiene datos sobre la futura fabricacin de otros lotes del producto en Cuestin, es prctica
habitual basar el clculo del coste de tiles especiales era el tamao de la serie.
RESOLUCIN 1.25. 8)
Los costes fijos son los que nc> dependen del 1icianpo de fabricacin; tpicamente, la rmateria prima,
aunque tambin se pueden incluir los tiles especiales, una vez fijado el tamao del lote.
REsoLuctN 1.26. C)
La velocidad se puede estudia r para que resulte un proceso de mnimos costes, de mxima produc-
cin, etc.
RESOLUCIN 1.27. C i
Desde el punto de vista de las finanzas, el r ,l irncari de rn,i.x irno beneficio wrb] el in s adecuado. Sin
embargo, en tiempos ncrrniali's suele i nteresar n_s el de cosles mnimos (por sir influencia en la
penetracin en -el nresc urIo),
(c) ITES-Paraninfo
iI
RESOLUCIN 1.28 B)
Una vez presupuestdcr un trabajo e iniciada sir fabricacin, es de gran inters pasa la empresa cono-
cer sus verdaderos costes de produccin.
RESOLUCIN 1.29.E A)
E) cronometraje es'el mtodo habitual para conocer los tiernpo,s reales de produccin y, por eon5i-
guiente. los costes scc's<>das a ellos.
RESOLUCIN 1.3O ;. A)
1 os gastos de r atria prima, fungibles y ami)rtizircin de maquinas son gastos directas- Los gastos
de energa para a.lrwnhrado, gastos de dirwe.ion y amortizacin de locales, s se consideran costes
indirectos.