Bancarizacion
Bancarizacion
Bancarizacion
JURISPRUDENCIALES
ndice
I. BANCARIZACION.................................................................................................................... 2
1
BANCARIZACIN, INCIDENCIAS TRIBUTARIAS,
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
I. BANCARIZACION
PAGOS PARCIALES
RTF N 17721-9-2012
2
Que se aprecia del expediente (fojas 1433, 1434,1561, 1657, 1658, 1719, 1720, 1778 y
1779), que los contratos de locacin de servicios celebrados entre la recurrente y sus
proveedores () consignaron expresamente un monto total como contraprestacin por
los servicios de supervisin de publicidad, no habiendo sealado en tales contratos que
se tratase de servicios independientes, y siendo que los montos totales referidos
superaban los S/. 5 000,00, se concluye que la recurrente se encontraba obligada a
utilizar medios de pago para efectuarlos pagos correspondientes a los honorarios
pactados, aun cuando cada recibo por honorario consignara sumas menores a la
referida cifra, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 8 de la Ley para la Lucha
contra la Evasin y para la Formalizacin de la Economa, en tal sentido, corresponde
mantener el presente reparo.
RTF N07716-1-2014
Se revoca el reparo por el no uso de medios de pago, pues si bien la Ley para la
Lucha contra la Evasin y para la Formalizacin de la Economa seala el importe a
partir del cual se tiene la obligacin de utilizar medios de pago, sta se encuentra
vinculada a cada obligacin existente entre el adquirente de los bienes o servicios y su
proveedor, por lo que en el caso que se realicen varias adquisiciones a un mismo
proveedor, cada una de ellas constituye una obligacin independiente, salvo que la
Administracin demuestre fehacientemente en base a criterios objetivos que se trata
de una misma obligacin, para lo cual debe evaluar las circunstancias en que se
desarrollaron las operaciones observadas, lo que no ha ocurrido en el presente caso,
toda vez que la Administracin se ha limitado a considerar que todas las operaciones
corresponden a una sola por haber sido emitidas en la misma fecha y tratarse del
mismo proveedor, sin haber adjuntado mayor documentacin que sustente tal
afirmacin, ni tampoco acreditado que se trate de una misma obligacin entre
recurrente y proveedor, por lo que corresponde levantar tal reparo.
RTF N 05005-2-2006
3
que la forma de pago del alquiler del equipo seria de 50 horas de adelanto al iniciar los
trabajos y el restante conforme avance el trabajo. Adems, de las facturas observadas
por la Administracin se tiene que se emitieron de manera independiente en funcin al
nmero de horas de alquiler de las maquinarias.
Al respecto, en la RTF N 03277-5-2006 se estableci que si bien la Ley para la lucha
contra la evasin y para la formalizacin de la economa seala el importe a partir del
cual se tiene la obligacin de utilizar medios de pago, sta se encuentra vinculada a
cada obligacin existente entre el adquirente de los bienes o servicios y su proveedor,
por lo que en el caso que se realicen varias adquisiciones a un mismo proveedor, cada
una de ellas constituye una obligacin independiente, salvo que la Administracin
demuestre fehacientemente en base a criterios objetivos que se trata de una misma
obligacin, para lo cual debe evaluar las circunstancias en que se desarrollan las
operaciones observadas, lo que no ha ocurrido en el presente caso.
4
RTF N 18010- 10-2013
Es preciso anotar que, si bien las facturas materia de reparo tienen elementos comunes
como la fecha de emisin y orden correlativo, los mismos por s solos no permiten
establecer que los bienes materia de compra correspondan a una sola operacin de
compra, como sostuvo la Administracin en la etapa de fiscalizacin, toda vez que no
existe elementos adicionales que permitan amparar dicho argumento, as como
tampoco alguna presuncin legal al respecto.
RTF N 03796-2-2013
Si bien la Administracin al amparo de lo establecido en la Norma VIII del Ttulo
Preliminar del Cdigo Tributario, tiene la potestad de establecer la verdadera naturaleza
del hecho imponible en base a los actos, situaciones y relaciones que efectivamente
realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios, y en el caso de autos las
facturas materia de reparo, tienen elementos comunes como la compra de cerveza,
fechas de emisin consecutivas y facturas correlativas, tales elementos por s solos no
permiten establecer que los bienes materia de compra correspondan a una sola
operacin de compra, como sostiene la Administracin, toda vez que no existen
elementos adicionales que permitan amparar dicho argumento, as como tampoco
alguna presuncin legal al respecto.
RTF N 14134-10-2012
Que en el caso de autos, aun cuando los comprobantes de pago observados tienen
elementos comunes como un mismo proveedor, misma fecha de emisin y mismo
producto, tales elementos por si solos no permiten establecer de manera fehaciente que
los bienes adquiridos en distintas oportunidades correspondan a una sola operacin de
compra, incluso cuando de acuerdo con los documentos denominados contrato de
compra venta los proveedores se haban comprometido a vender exclusivamente su
produccin de mango a satisfaccin de la recurrente por cuanto de la revisin de tales
documentos se aprecia que se tratan de contratos marco o compromisos de compra que
rigen los trminos y condiciones generales bajo los cuales se transferirn en venta las
cosechas de tales frutos, no estando acreditado en autos que las partes hayan pactado
una compra venta a un precio y cantidad determinadas sobre cuya base pueda
considerarse que las distintas compras observadas respondan a tal operacin, no
5
bastando para ello con presumir que las compras realizadas en una misma fecha
configuran una sola operacin.
Que al desconocer la Administracin Tributaria la individualidad de cada operacin de
venta por el hecho que la recurrente contrat con un mismo proveedor la compra de
bienes en distintas oportunidades en un mismo da, sin mayor prueba que sustente tal
conclusin, se estara vulnerando el principio a la libre contratacin, el cual segn el
Tribunal Constitucional en la sentencia recada en el expediente N 01869-2010-PA/TC,
est reconocido en el inciso 14) del artculo 2y en el artculo 62 de la Constitucin, y
tiene su fundamento en el principio de autonoma de la voluntad, el que a su vez tiene
un doble contenido:
a) Libertad de contratar, tambin llamada libertad de conclusin, que es la facultad de
decidir cmo, cundo y con quin se contrata, y
b) Libertad contractual, tambin conocida como libertad de configuracin interna, que
es la facultad de decidir, de comn acuerdo, el contenido del contrato.
El Tribunal Fiscal ha establecido que si bien la Ley contra la Evasin y para la
formalizacin de la economa seala el importe a partir del cual se tiene la obligacin de
utilizar medios de pago, sta se encuentra vinculada a cada obligacin existente entre
el adquirente de los bienes y su proveedor, por lo que en el caso que se realicen varias
adquisiciones a un mismo proveedor, cada una de ellas constituye una obligacin
independiente, salvo que la Administracin Tributaria demuestre fehacientemente en
base a criterios objetivos que se trata de una misma obligacin, para lo cual debe evaluar
las circunstancias en que se desarrollaron las operaciones observadas, lo que no ha
ocurrido en el presente caso, por cuanto la Administracin considera que todas las
operaciones corresponden a una sola, sobre la base de las liquidaciones de compra de
la misma fecha, proveedor y producto.
RTF N 01630-1-2012
La Administracin concluye que de los comprobantes observados se puede inferir que
corresponden a una misma operacin, al haber sido emitidos por un mismo proveedor,
en una misma fecha, adems que los nmeros de las facturas son correlativos y han
sido emitidos por la compra de los mismos productos, por lo que al no contar con
documentacin alguna respecto de los medios de pago, efecto reparos al crdito fiscal
del IGV respecto de los perodos de agosto, setiembre, octubre y diciembre de 2004,
con incidencia en el Impuesto a la Renta del ejercicio 2004.
Si bien es cierto que la Administracin al amparo de lo establecido en la Norma VIII del
9Ttulo Preliminar del Cdigo Tributario, tiene la potestad de establecer la verdadera
naturaleza del hecho imponible, en base a los actos, situaciones y relaciones que
6
efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios, en el caso de
autos si bien los comprobantes de pago observados, tienen elementos comunes, como
un mismo proveedor, una misma fecha de emisin as como nmeros correlativos, tales
elementos por s solos no permiten establecer de manera fehaciente que los bienes
adquiridos correspondan a una sola operacin de compra, como sostiene la
Administracin en la resolucin recurrida.
Asimismo, cabe indicar que este Tribunal en las Resoluciones N 03277-5-2006 y
05005-2-2006 estableci que si bien la Ley para lucha contra la Evasin y para la
formalizacin de la economa seala el importe a partir del cual se tiene la obligacin de
utilizar medios de pago, sta se encuentra vinculada a cada obligacin existente entre
el adquirente de los bienes o servicios y su proveedor, por lo que en el caso que se
realicen varias adquisiciones a un mismo proveedor, cada una de ellas constituye una
obligacin independiente, salvo que la Administracin demuestre fehacientemente en
base a criterios objetivos que se trata de una misma obligacin, para lo cual debe evaluar
las circunstancias en que se desarrollaron las operaciones observadas.
RTF N 16458-9-2013
La Administracin en aplicacin de la Norma VIII del Ttulo Preliminar del Cdigo
Tributario determin que las citadas facturas corresponden a una sola operacin por el
monto total de S/ 13,868.90 equivalente a la suma de las 4 facturas, sustentando su
conclusin en que los nmeros de las facturas son correlativos, las fechas son
consecutivas, por el tipo de bienes adquiridos y en que el recurrente no adjunt
documentacin que acredite la fehaciencia de las mismas, y que por tanto stas
debieron ser canceladas utilizando medios de pago a que se refiere el artculo 5 de la
Ley N 28194.
Se revoca la apelada en el extremo del reparo por el cual se considera que en aplicacin
de la Norma VIII determinadas facturas corresponden a una sola operacin y que por lo
tanto deba acreditarse la utilizacin de medios de pago, toda vez que la Administracin
se ha limitado a indicar que se trata de un mismo bien y que los comprobantes de pago
son correlativos y han sido emitidos en la misma fecha, sin haber adjuntado mayor
documentacin que sustente tal afirmacin, ni tampoco acreditado que se trate de una
misma obligacin entre la recurrente y el proveedor.
RTF N 15953-4-2013
En el caso de las facturas N 001-269 a 001-271, 001-281 a 00-285, 001-288 y 001-289,
la Administracin reconoce que los pagos de dichas facturas se realizaron utilizando
medios de pago; sin embargo, considera que la utilizacin de dichos medios de pago
7
no resulta valida, pues la persona a quien el proveedor autorizo no poda ser
considerado como tercero.
Que al respecto, cabe indicar que la Ley N28194, no ha establecido como requisito
para el cumplimiento de la utilizacin de medios de pago, que el pago se realice
directamente al emisor del comprobante de pago, por lo que resulta valido que el pago
sea realizado a un tercero, siempre que el emisor del comprobante de pago hubiera
otorgado la autorizacin para ello.
Que al respecto a lo alegado por la Administracin en el sentido que Cesar Augusto
Yaez Ramos no es un tercero, y que por ello no puede considerarse que los pagos
abonados a la cuenta bancaria de este cumplen con lo establecido en la Ley N 28194
no ha establecido restriccin alguna sobre la utilizacin de medios de pago, siendo
vlido a efectos de cumplir con el requisito de la bancarizacin, que dichos pagos sean
realizados aun tercero distinto al emisor del comprobante de pago, asimismo, debe
tenerse en cuenta que cuando se hace referencia a un tercero se trata de dar una
denominacin a la persona, distinta al emisor del comprobante de pago que es quien
recibir el pago correspondiente, por lo que el hecho que en este caso, Cesar Augusto
Yaez Ramos sea trabajador de la recurrente, no constituye un fundamento valido para
aducir el incumplimiento de lo dispuesto en la Ley N 28194.
DOCTRINA ADMINISTRATIVA
8
1. La obligacin de utilizar Medios de Pago establecida en el artculo 3 del TUO de la
LLEFE no debe ser cumplida necesariamente por el sujeto que tenga derecho a
aprovechar los efectos tributarios derivados de la transaccin.
2. En el caso de una cesin de posicin contractual, si el pago fue realizado por el
cedente usando Medios de Pago, el cesionario podr efectuar la deduccin de gastos,
costos o crditos, entre otros, que le correspondan, siempre que adicionalmente se
cumplan con todos los requisitos que exigen las normas que regulan cada materia.
9
PAGOS CON UNA CUENTA ABIERTA EN UNA ESF
INFORME N 282-2005-SUNAT/2B0000
Si el contribuyente cumple con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago contenida
en el artculo 3 de la Ley mediante el depsito en una cuenta abierta en una ESF, el
mencionado pago tendr plenos efectos tributarios, aun cuando los fondos con los que
se ha efectuado provengan del exterior.
Cuando en virtud de una instruccin del proveedor, se cancele total o parcialmente una
obligacin mediante la transferencia del monto respectivo a la cuenta de una tercera
persona abierta en una ESF, se cumple con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago
contenida en el artculo 3 de la Ley.
Base Legal:
10
Artculo 4 del Decreto Supremo N 150-2007- EF
RTF N07716-1-2014
Sobre el particular, el tribunal ha establecido que si bien la Ley para lucha contra la
evasin y para la formalizacin de la economa seala el importe a partir del cual se
tiene la obligacin de utilizar medios de pago, sta se encuentra vinculada a cada
obligacin existente entre el adquirente de los bienes o servicios y su proveedor, por lo
que en el caso que se realicen varias adquisiciones a un mismo proveedor, cada una
de ellas constituye una obligacin independiente, salvo que la Administracin
Tributaria demuestre fehacientemente en base a criterios objetivos que se trata de una
misma obligacin, para lo cual debe evaluar las circunstancias en que se desarrollaron
las operaciones observadas, lo que no ha ocurrido en el presente caso, toda vez que
la Administracin Tributaria se ha limitado a considerar que todas las operaciones
corresponden a una sola por haber sido emitidas en la misma fecha y tratarse del
mismo proveedor, sin haber adjuntado mayor documentacin que sustente tal
afirmacin ni tampoco acreditado que se trata de una misma obligacin entre
recurrente y proveedor, como podra ser una misma Orden de Compra, entre otros.
RTF N 03277-5-2006
Que dicho criterio no ha sido el contemplado en las referidas normas, pues si bien se
establece el importe a partir del cual se tiene la obligacin de utilizar medios de pago,
sta se encuentra vinculada a cada obligacin existente entre el adquirente de los
11
bienes o servicios y su proveedor, por lo que en el caso en que se realicen varias
adquisiciones a un mismo proveedor, cada una de ellas constituye una obligacin
independiente, salvo que la Administracin Tributaria demuestre fehacientemente en
base a criterios objetivos que se trata de una misma obligacin, para lo cual deber
evaluar las circunstancias en que se desarrollan las operaciones observadas.
RTF N 16433-1-2012
Se confirma la resolucin apelada. Se indica que autos se desprende que las
operaciones de compra materia de observacin, fueron pactadas por importes que
superan el lmite establecido por las normas de bancarizacin antes citadas, por lo que
la recurrente se encontraba obligada a efectuar su cancelacin mediante cualquiera de
los medios de pago establecidos en dichas normas, lo cual en algunos casos no se ha
efectuado.
RTF N 14910-1-2012
Se confirma la resolucin apelada. Se indica que las operaciones contenidas en las
facturas observadas fueron superiores al lmite establecido por la Ley N 28194, por lo
que la recurrente se encontraba obligada a realizar y acreditar su cancelacin mediante
cualquiera de los medios de pago establecidos en dicha norma; no obstante no ha
acreditado ello, por lo que corresponde mantener el reparo bajo anlisis.
12
INFORME N 096-2004-SUNAT/2B0000
En caso que un sujeto domiciliado pague una obligacin a favor de un sujeto no
domiciliado cumpliendo vlidamente con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago
contenida en el artculo 3 de la Ley N 28194, el mencionado pago tendr efectos
tributarios en el Per; siempre que, adicionalmente, se cumplan con todos los requisitos
que exigen las normas que regulan cada uno de los derechos mencionados en el artculo
8 de dicha Ley.
3. Medios de Pago
Los Medios de Pago a travs de empresas del Sistema Financiero que se utilizarn en
los supuestos previstos en la bancarizacin son los siguientes:
b) Giros: A la entrega de dinero, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del
artculo 9 de la Ley, a la Empresa del Sistema Financiero para ser entregado en efectivo
a un beneficiario, en la misma plaza o en otra distinta. La operacin puede ser realizada
por la Empresa del Sistema Financiero que recibi la orden, o por otra a quien sta le
encargue su realizacin.
13
d) rdenes de pago: A la autorizacin para que la Empresa del Sistema Financiero
debite en la cuenta del ordenante un determinado importe para ser entregado, sin utilizar
las cuentas a las que se refiere el inciso a) del artculo 9 de la Ley, a un beneficiario en
la misma plaza o en otra distinta. La operacin puede ser realizada por la Empresa del
Sistema Financiero que recibi la orden o por otra a quien sta le encargue su
realizacin.
14
- Las tarjetas de crdito emitidas en el pas o en el exterior por empresas
no pertenecientes al Sistema Financiero, cuyo objeto principal sea la
emisin y administracin de tarjetas de crdito, siempre que los pagos se
canalicen a travs de Empresas del Sistema Financiero en virtud de
convenios de recaudacin o cobranza, y las tarjetas de crdito emitidas
en el exterior por empresas bancarias o financieras no domiciliadas,
siempre que los pagos se canalicen a travs de Empresas del Sistema
Financiero en virtud de convenios de recaudacin o cobranza.
A tal efecto, las Empresas del Sistema Financiero debern comunicar a la SUNAT la
relacin de los Medios de Pago con los que operan y de aqullos sobre los cuales
realizan el servicio de recaudacin o cobranza, en la forma, plazo y condiciones que la
SUNAT establezca mediante Resolucin de Superintendencia.
Cualquier modificacin que se produzca deber ser comunicada a la SUNAT por las
Empresas del Sistema Financiero con una anticipacin no menor a quince (15) das
hbiles a la fecha de entrada en vigencia de la referida modificacin, la cual se deber
15
sealar expresamente. Recibida la comunicacin, la SUNAT deber actualizar la
relacin y publicarla en su pgina web dentro de los doce (12) das hbiles siguientes.
El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artculo por parte de las Empresas del
Sistema Financiero configura la infraccin tipificada en el numeral 2 del artculo 176 del
Cdigo Tributario
Base Legal:
16
RTF N 01580-5-2009
Si bien la Ley para la lucha contra la evasin y para la formalizacin de la economa
seala el importe a partir del cual se tiene la obligacin de utilizar medios de pago, sta
se encuentra vinculada a cada obligacin existente, salvo que la Administracin
demuestre fehacientemente en base a criterios objetivos que se trata de una misma
obligacin, para lo cual debe evaluar las circunstancias en que se desarrollaron las
operaciones observadas, lo que no ha ocurrido en el presente caso, toda vez que la
Administracin se ha limitado a indicar que se trata del mismo bien y que los
comprobantes de pago son correlativos y han sido emitidos en la misma fecha, sin haber
adjuntado mayor documentacin que sustente tal afirmacin, ni tampoco ha acreditado
que se trate de una misma obligacin entre recurrente y proveedor.
LA OBLIGACIN DE BANCARIZAR NO SUPONE QUE LOS MEDIOS DE PAGO
DEBEN SER NECESARIAMENTE EMITIDOS POR EL MISMO ADQUIRENTE.
RTF N 11862-2-2009
Las normas que regulan la utilizacin de medios de pago no sealan que los cheques u
otros medios de pago destinados a cancelar las adquisiciones que sustentan la
deduccin del gasto o costo o de la utilizacin del crdito scal, deben ser
necesariamente emitidos por el mismo adquirente.
17
incremento patrimonial ni una mayor disponibilidad de ingresos para el pago de
obligaciones o la realizacin de consumos con la suma recibida del mutuante.
18
Los Medios de Pago con los que las ESF se encuentran autorizadas a operar, pero que
no se encuentran consignados en la Relacin de Medios de Pago que publica la SUNAT,
constituyen Medios de Pago vlidos para efectos de la Ley y su utilizacin permite
ejercer los derechos que se mencionan en el artculo 8 de dicha norma.
19
rige nicamente por un ejercicio y ser actualizado anualmente, para lo cual debe ser
remitido a la SUNAT hasta el ltimo da hbil del ejercicio anterior y ser publicado en el
portal de dicha entidad el da hbil siguiente de recibido el mismo.
En tanto la SUNAT no publique en su portal el listado actualizado, contina rigiendo el
ltimo listado publicado en el mismo.
Base Legal:
RTF N 16433-1-2012
20
Se revoca la apelada en cuanto a un documento emitido por una entidad bancaria
teniendo en cuenta que la Administracin no ha cuestionado durante la fiscalizacin el
pago de la operacin contenida en dicho documento sino nicamente el hecho que la
recurrente no hubiera acreditado la utilizacin de los referidos medios de pago, y dado
que el emisor de tal documento es una empresa del Sistema Financiero se concluye
que resulta de aplicacin la excepcin establecida en el inciso a) del artculo 6 de la
Ley N 28194, por lo que la recurrente no se encontraba obligada a utilizar los medios
de pago a que se refiere el artculo 5 de dicha ley respecto del mencionado documento,
correspondiendo en tal sentido levantar el reparo efectuado a dicho documento.
21
En los supuestos previstos en el artculo 3 del Decreto Supremo N 150-2007- EF, el
Notario o Juez de Paz que haga sus veces deber:
a) Sealar expresamente en la escritura pblica el Medio de Pago utilizado, siempre
que tenga a la vista el documento que acredite su uso, o dejar constancia que no se le
exhibi ninguno.
En este caso, se debe sealar:
Monto total de la operacin, valor total pagado con Medio de Pago y moneda en
la que se realiz.
Tipo y cdigo del Medio de Pago, segn la tabla que figura en el Anexo 1. Dicha
tabla podr ser modificada por resolucin de la SUNAT.
Nmero del documento que acredite el uso del Medio de Pago y/o cdigo que
identifique la operacin, segn corresponda.
Empresa del Sistema Financiero que emite el documento o en la que se efecta
la operacin, segn corresponda.
Tratndose de tarjetas de crdito expedidas por empresas no pertenecientes al Sistema
Financiero cuyo objeto principal sea la emisin y administracin de tarjetas de crdito,
o por empresas bancarias o financieras no domiciliadas, se deber consignar el nombre
de la empresa emisora de la tarjeta y, de ser el caso, el de la Empresa del Sistema
Financiero en la que se efectu el pago
Fecha de emisin del documento o fecha de la operacin, segn corresponda.
b) Tratndose de los documentos de transferencia de bienes muebles registrables
o no registrables, constatar que los contratantes hayan insertado una clusula en la que
se seale el Medio de Pago utilizado o que no se utiliz ninguno.
En los casos en que se haya utilizado un Medio de Pago, el Notario o el Juez de Paz
deber verificar la existencia del documento que acredite su uso y adjuntar una copia
del mismo al documento que extienda o autorice.
Por lo cual, en estos casos debern:
Verificar si los contratantes insertaron una clusula en la que se seale la
informacin a que se refiere el numeral anterior de este artculo, con excepcin del
cdigo del Medio de Pago, o que no se utiliz ninguno.
Verificar la existencia del documento que acredite el uso del Medio de Pago y
adjuntar una copia del mismo.
Dejar constancia por escrito de lo establecido en el presente numeral.
La norma tambin establece que , cuando se trate de actos inscribibles en los Registros
Pblicos que no requieran la intervencin de un Notario o Juez de Paz que haga sus
22
veces, los funcionarios de Registros Pblicos debern constatar que en los documentos
presentados se haya insertado una clusula en la que se seale el Medio de Pago
utilizado o que no se utiliz ninguno. En el primer supuesto, los contratantes debern
presentar copia del documento que acredite el uso del Medio de Pago.
Es as que se deber:
Verificar si los contratantes insertaron una clusula en la que se seale la
informacin a que se refiere el numeral anterior de este artculo, con excepcin del
cdigo del Medio de Pago, o que no se utiliz ninguno.
Verificar la existencia del documento que acredite el uso del Medio de Pago y
adjuntar una copia del mismo.
Base Legal:
23
5.1. DOCTRINA ADMINISTRATIVA
Para efectos tributarios, los pagos que se efecten sin utilizar Medios de Pago no darn
derecho a deducir gastos, costos o crditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar
devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperacin anticipada,
restitucin de derechos arancelarios.
Tratndose de mutuos de dinero realizados por medios distintos a los sealados como
medios de pago, la entrega de dinero por el mutuante o la devolucin del mismo por el
mutuatario no permitir que este ltimo sustente incremento patrimonial ni una mayor
disponibilidad de ingresos para el pago de obligaciones o la realizacin de consumos,
debiendo el mutuante, por su parte, justificar el origen del dinero otorgado en mutuo.
24
En este punto, se debe sealar que en caso de renta, no solo se usa los medios de pago
a partir de los 3, 500 soles o 1,000 dlares; si no tambin, cuando la norma se lo exige,
es as que el inciso d) del artculo 25 del Reglamento de la LIR, dispone que no sern
deducibles como costo ni como gasto aquellos pagos que se efecten sin utilizar Medios
de Pago, cuando exista la obligacin de hacerlo.
1. Criterios Jurisprudenciales
25
documento como contraprestacin por el inmueble adquirido no puede ser considerado
a efectos de establecer el costo computable del mismo y en consecuencia acreditar el
capital invertido.
26
efectuarlas, por lo que se encuentra acreditada la causal para la determinacin sobre
base presunta prevista en el numeral 2) del artculo 64 del Cdigo Tributario. Al
verificarse que la determinacin del flujo de ingresos y egresos realizada por la
Administracin se encuentra conforme a ley, corresponda que sta aplicara el
procedimiento establecido por el artculo 72-A del Cdigo Tributario, determinado
ventas o ingresos omitidos, el mismo que procedi a adicionar a la renta neta del
ejercicio 2004, por lo que el reparo efectuado se encuentra arreglado a ley,
correspondiendo confirmar la apelada en dicho extremo.
RTF N 00559-3-2016
27
Se confirma la apelada en cuanto a los reparos al gasto y el crdito fiscal, debido a que
la recurrente no acredit la utilizacin de medios de pago por sus operaciones de
compra a partir de S/. 5 000,00 o US$ 1 500,00
28
Se confirma la apelada que declar infundada la reclamacin formulada contra una
resolucin de determinacin emitida por Impuesto a la Renta, intereses de los pagos a
cuenta del citado impuesto y el Impuesto General a las Ventas, as como contra las
resoluciones de multa giradas por las infracciones tipificadas en los numerales 1 de los
artculo 178 del Cdigo Tributario, toda vez que respecto del reparo por no utilizar
medios de pago el recurrente no acredit la utilizacin de medios de pago respecto de
las operaciones de compra.
RTF N 14910-1-2012
Se confirma la resolucin apelada. Se indica que las operaciones contenidas en las
facturas observadas fueron superiores al lmite establecido por la Ley N 28194, por lo
que la recurrente se encontraba obligada a realizar y acreditar su cancelacin mediante
cualquiera de los medios de pago establecidos en dicha norma; no obstante no ha
acreditado ello, por lo que corresponde mantener el reparo bajo anlisis.
RTF N 17721-9-2012
Se confirma la apelada que declar infundada la reclamacin formulada contra unas
resoluciones de determinacin y unas resoluciones de multa giradas por Impuesto a la
Renta de tercera categora del ejercicio 2007 e Impuesto General a las Ventas de enero
a diciembre de 2007, y por las infracciones tipificadas por el numeral 1 del artculo 178
y numeral 8 del artculo 176 del Cdigo Tributario, respecto de los reparos por no
utilizacin de medios de pago y depreciacin de activos, toda vez que respecto al
primero la recurrente se encontraba obligada a utilizar medios de pago para efectuar los
pagos correspondientes a los honorarios pactados, aun cuando cada recibo por
honorarios consignara sumas menores a la referida cifra.
29
Respecto del reparo por no utilizar medios de pago previstos en la Ley N 28194 se
indica que si bien es cierto se encuentra acreditado que se han girado cheques con
cargo a su cuenta en moneda nacional y extranjera, y que resultara razonable suponer
que dichas transacciones corresponderan a pagos realizados a favor de sus
proveedores, tambin lo es que no se ha probado que los cheques detallados en los
estados de cuenta bancarios han sido emitidos por la cancelacin de las facturas
observadas; respecto del crdito scal contabilizado como gasto (crdito scal no
empleado como consecuencia de la aplicacin de la prorrata), se seala que el menor
gasto considerado por la Administracin se encuentra vinculado a adquisiciones que
constituan operaciones no reales y en las que no se emple medios de pago por lo que
este reparo ha sido practicado con arreglo a ley; en cuanto al reparo por adquisiciones
realizadas mediante liquidaciones de compras se indica que no resulta atendible lo
alegado por la recurrente en el sentido que sus proveedores incumplieron con
comunicarle el nmero de RUC ya que pudo efectuar las indagaciones correspondientes
como es el caso de la consulta en la pgina web de la Administracin. Se conrma las
resoluciones de multa giradas por el numeral 1 del art. 178 del CT vinculadas as como
la del num. 1 del art. 177 del CT.
2. Doctrina Administrativa
30
que exigen las normas que regulan cada uno de los derechos mencionados en el artculo
8 de dicha Ley.
31
INFRACCIN PREVISTA EN EL NUMERAL 1 DEL ARTCULO 177 DEL TEXTO
NICO ORDENADO DEL CDIGO TRIBUTARIO
INFORME N 171-2008-SUNAT/2B0000
En el procedimiento de fiscalizacin, cuando el contribuyente no exhiba la
documentacin que acredite las cancelaciones realizadas utilizando los Medios de Pago
a los que hace referencia el TUO de la Ley N 28194, se configura la infraccin tipificada
en el numeral 1 del artculo 177 del TUO del Cdigo Tributario.
32
INFORME N 029-2004-SUNAT/2B0000
El pago que un importador efecte a su proveedor a travs del agente de aduanas,
utilizando para ello los Medios de Pago autorizados por el Decreto Legislativo N 939,
otorgar derecho a deducir gasto y crdito fiscal, siempre que adicionalmente se
cumplan con todos los requisitos que exigen las normas que regulan la materia.
33