Sotol PDF
Sotol PDF
Sotol PDF
ISBN: 978-607-425-593-5
Primera Edicin 2011
No. de Registro INIFAP/CIRNE: F-83
29 2
como alimento desde hace 7,000 aos (Bell y Castetter, Senz R. J. T. y D. Castillo Q. 1990. Tarifa de prediccin del
1941). rendimiento de organo (Lippia graveolens H. B. K.) para
En la actualidad, el sotol constituye una nueva opcin el municipio de General Cepeda, Coahuila. Memorias. 1
productiva para los pobladores de las zonas ridas y Reunin Nacional sobre Organo; URUZA, UACH,
semiridas, debido al potencial que posee para su ANCF, SAGAR, INIFAP. Bermejillo, Durango, Mxico.
industrializacin como bebida alcohlica con calidad similar a pp.13.
la del tequila y del mezcal, razn por la cual el lnstituto
Mexicano de la Propiedad Industrial otorg la proteccin a la Senz R. J. T. y D. Castillo Q. 1992. Gua para la evaluacin
denominacin de origen Sotol a los estados de Chihuahua, del cortadillo en el estado de Coahuila. Folleto Tcnico
Coahuila y Durango (IMPI, 2002). Del sotol se puede extraer No. 3. CIRNE-INIFAP. Campo Experimental La Sauceda.
tambin azcar inulina que es valiosa en la industria Saltillo, Coah. Mxico. 13 p.
farmacutica (Ibave et al., 2001); por consiguiente, esta
especie es considerada una de la prioridades de investigacin Senz R. J. T. y E. E. Villavicencio G. 1993. Gua para la
nacional (SEP-CONACYT, 2001). NOTA: Lo sealado con evaluacin de organo en el estado de
ste color, no corresponde a ste apartado. Hay que ponerlo Coahuila. Folleto Tcnico No. 6. CIRNE-INIFAP. Campo
en Introduccin. Experimental La Sauceda. Saltillo, Coah. Mxico. 16 p.
El gnero Dasylirion est constituido por plantas grandes SEMARNAT. 2005. Ley General de Desarrollo Forestal
y deciduas que se encuentran en zonas ridas y altas del Sustentable y su Reglamento. pp. 198-202. Mxico
suroeste de Amrica y norte de Mxico. Este gnero esta
compuesto por plantas con hojas fibrosas y con bordes SEP-CONACyT. 2001. Prioridades del sector agropecuario y
aserrados de 1-3 cm de ancho, y alrededor de 1 m de longitud forestal para la formulacin de proyectos integrales.
con espinas pequeas y encorvadas en los bordes que parten Compilacin. Sistema de Investigacin Francisco Villa.
de un tallo central formando una especie de corona (Bogler, Delegacin Regional Norte Centro. Chihuahua, Chih. 153
1994). p.
3 28
extensiones, con miles de plantas que constituyen un gran
Gutirrez R. E. y J. S. Sierra T. 1992. Modelos de regresin espectculo escnico (Bogler, 1994).
para estimar produccin de forraje en cinco arbustos del
Desierto Chihuahuense En: Resmenes. Reunin En el estado de Coahuila, el sotol es una especie que se
Nacional de Investigacin Pecuaria. INIFAP, SARH. distribuye en el matorral desrtico rosetfilo y matorral
Chihuahua, Chih. Mxico. 394 p. crasirosulifolio espinoso, tipos de vegetacin caractersticos
Henrickson J. y M. C. Johnston.1977. A flora of the del rea biogeogrfica conocida como Desierto Chihuahuense
chihuahuan desert region. Edition 1.2 vol 2. L.A. U.S.A. (Zrate, 2003), aunque tambin se encuentra en regiones
127 p. semiridas de las zonas de transicin (Vzquez, 2001).
Mientras que Bogler (1994) reporta para Mxico un total de
14 especies de sotol, Henrickson y Johnston (1977) slo
Ibave F. J., J. L. Ibave, M. G. Lpez e I. Daz de la Garza. 2001.
admiten la presencia de nueve de stas. No obstante, los
Generacin de tecnologas para la extraccin de
mismos autores coinciden en que el nmero de especies
Inulina y su estudio prospectivo de mercado. In:
reportadas para Coahuila son cinco: Dasylirion texanum, D.
Memorias . III Foro Estatal Sivilla-Chihuahua. SEP
cedrosanum, D. leiophyllum, D. stewartii, con las variedades
CONACyT Gob. del Edo. de Chihuahua, Chih. pp. 177-
D. stewartii var. stewartii; D. stewartii var. glaucum y D.
179.
heterocanthum.
IMPI. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. 2002.
Dasylirion cedrosanum Trel., suele distribuirse en un
www.impi.gob.mx/web/docs/marco /sotol.htm.
rango de temperatura media anual entre 17 y 21 C y de
(Consultado Mayo de 2009)
precipitacin media anual que oscila entre 150 y 400 mm.
Los factores edficos que conforman su distribucin
Ludwig J. A., J. F. Reynolds and P.D. Whitson. 1975. Size-
corresponden a Xerosoles, Rendzinas y Regosoles, con una
biomass relationships of several Chihuahuan Desert
gran riqueza en carbonatos de calcio, delgados, con poco
Shrubs. The American Midland Naturalist. 94 (2): 451-
desarrollo de horizontes de suelo o, bien, existiendo slo uno
461.
sobre yaciendo sobre el material parental, con buen drenaje y
aireacin, en posiciones fisiogrficas de ladera, pie de monte y
Meza S. R. 1997. Ecuaciones para estimar la fitomasa de
sobre abanicos aluviales, en donde los principales agentes
Atriplex canescens. Ciencia Forestal. Mxico. INIFAP.
formadores que intervienen son el arrastre por el agua (suelos
(22): 27- 40.
aluviales) y el campo gravitacional (suelos coluviales).
Rzedowski J. 1983. Vegetacin de Mxico. Ed. Limusa S. A.
Mxico. 432 p.
27 4
3.- Uso y aplicacin de la tarifa de produccin Cano P. A., C. A. Berlanga R., D. Castillo Q. y O. U. Martnez B.
de sotol 2005. Anlisis dimensional y tablas de produccin de
Con la finalidad de reducir y facilitar el trabajo de campo, sotol (Dasylirion cedrosanum Trel.) en el estado de
se han elaborado tarifas y tablas de produccin para algunas Coahuila. Folleto Tcnico No. 18. CIRNE-INIFAP. Campo
especies de zonas ridas como organo, Atriplex, Agave Experimental Saltillo. Saltillo, Coah. 24 p.
lechuguilla, Nolina, Yucca y Dasylirion (Alarcn, 1990;
Antnez et al.,1991; Flores, 1990; Gutirrez y Sierra, 1992; Cox G. W. 1972. Laboratory Manual of General Ecology.
Meza, 1997; Berlanga et al., 1992; Senz y Castillo, 1990; Second Ed. Brown Company Publishers. USA. 191 p.
Senz y Castillo, 1992; Senz y Villavicencio, 1993 y Cano et
al., 2005); para ello, en algunos casos, se ha utilizado el Cruz R. J. 2002. Micropropagacin del sotol (Dasylirion
mtodo de anlisis dimensional propuesto por Ludwig et al., leiophyllum Engelm. ex Trelase): paso de in vitro a in vivo.
(1975). Tesis de Licenciatura. Universidad Autnoma de
Chihuahua; Facultad de Ciencias Forestales. Delicias,
Para el caso que ocupa al presente documento, Cano et Chih. 51 p.
al. (2005) generaron un modelo de prediccin a partir del
cual se construy una tarifa de produccin, con la que es Daniel T. W., J. A. Helms y F. S. Baker. 1983. Principios de
posible estimar de manera sencilla y confiable la biomasa Silvicultura. McGraw-Hill de Mxico S. A. de C. V. Mxico.
verde de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel.) en poblaciones 487 p.
localizadas en el estado de Coahuila a partir del dimetro de la
cabeza o pia (Cuadro 1). De la Garza de la P. F. E. y Berlanga R. C. A. 1993.
Metodologa para la evaluacin y manejo de candelilla en
condiciones naturales. Folleto Tcnico No.5. CIRNE-
3.1- Forma de medicin de las variables
INIFAP. Campo Experimental La Sauceda. Saltillo, Coah.
Mxico. 46 p.
Parar evaluar una poblacin natural de sotol y determinar las
existencias de peso verde de la cabeza o pia, es necesario
Flores G. J. G. 1990. Elaboracin de una tarifa para evaluar
conocer el dimetro de la misma. Para ello es necesario tomar
rendimiento de organo. Memorias. 1 Reunin Nacional
esta medida preferentemente con el uso de una forcpula de
sobre Organo; URUZA, UACH, ANCF, SARH, INIFAP.
aluminio, con precisin al centmetro, ya que su calibre y
Bermejillo, Durango, Mxico. pp 12.
diseo facilita la medicin del dimetro al deslizarse
fcilmente entre las hojas de la planta, aumentando la
precisin de la medida (Figura 1); adems, el aluminio es ms
5 26
6.- Literatura citada resistente y ligero que las clsicas forcpulas de madera, lo cual
permite su transportacin y uso bajo cualquier condicin
climtica durante los inventarios en campo, as como su
Alarcn B. M. 1990. El organo, una tabla de produccin para almacenamiento. El dimetro deber tomarse en la parte
el sureste del estado de Chihuahua. Memorias, 1 Reunin central (ms ancha) de la pia, localizada generalmente en el
Nacional sobre Organo. URUZA, UACH, ANCF, SARH, punto en donde las hojas de la pia comienzan a doblarse
INIFAP. Bermejillo, Durango, Mxico. p. 36-39 hacia abajo (Figura 2).
25 6
Sustituyendo en la ecuacin (k)
Cuadro 1. Tarifa de produccin para sotol (Dasylirion cedrosanum
Trel). en el estado de Coahuila. INIFAP-Campo
Experimental Saltillo (Cano et al.,2005). Ds = 1,000 = 86.96 m = 87 m
(100) (0.115)
Dimetro de Peso estimado Lmite Lmite superior
pia (cm) (kg) inferior
16 2.264 0.805 3.723 La ventaja prctica de este sistema es que facilita una
17 3.382 1.989 4.775 ubicacin rpida y sencilla de los sitios de muestreo; adems,
18 4.500 3.170 5.830
19 5.619 4.348 6.889 suele dar estimaciones ms precisas, respecto a los muestreos
20 6.737 5.523 7.950
21 7.855 6.694 9.016 aleatorios debido a que los sitios se encuentran mejor
22 8.973 7.860 10.086 distribuidos en la poblacin.
23 10.091 9.021 11.162
24 11.210 10.177 12.234
25 12.328 11.325 13.331 La ms importante desventaja del muestreo sistemtico
26 13.446 12.467 14.425
27 14.564 13.601 15.528 es que no permite el clculo del error de muestreo; sin
28 15.683 14.728 16.638
29 16.801 15.846 17.757 embargo, si el arranque del mismo se realiza a partir de un
30 17.919 16.956 18.883 punto seleccionado al azar y los sitios siguen tambin un
31 19.038 18.057 20.018
32 20.156 19.152 21.160 rumbo definido aleatoriamente, se puede emplear la ecuacin
33 21.274 20.239 22.309 del intervalo de confianza (i) para el anlisis de la
34 22.392 21.320 23.465
35 23.511 22.395 24.626 informacin.
36 24.629 23.465 25.793
37 25.747 24.531 26.964
38 26.865 25.592 28.139 Con la construccin del intervalo de confianza se puede
39 27.984 26.650 29.317
40 29.102 27.705 30.499 calcular el rango de precisin mnimo y mximo del peso
41 30.320 28.758 31.683 estimado, prefijando una probabilidad de error mediante la
42 31.389 29.808 32.869
43 32.457 30.856 34.057 ecuacin (h).
44 33.575 31.902 35.248
45 34.693 32.947 36.439
46 35.812 33.991 37.632 5.- Conclusiones
47 36.930 35.033 38.826
48 38.048 36.075 40.022
49 39.166 27.115 41.218
50 40.285 38.154 42.415 Los sistemas de muestreo propuestos en el presente
51 41.403 39.193 43.612
52 42.521 40.231 44.811 documento permiten estimar las existencias de sotol en
53 43.639 41.269 46.010 poblaciones naturales sin sobreestimar el recurso.
54 44.758 42.306 47.209
55 45.876 43.343 48.409
56 46.994 44.379 49.610
57 48.112 45.414 50.810
58 49.231 46.450 52.012
7 24
Es decir, se tiene una intensidad de muestreo del 3.3%.
Ds = Ts (k)
(Dh) (I M)
donde:
Ds = Distancia entre sitios de muestreo (m)
Ts = Tamao del sitio de muestreo (m2)
Dh = Distancia entre hileras de sitios (m)
I M = Intensidad de Muestreo
Figura 2.-Medicin del dimetro en pias o cabezas de sotol.
23 8
1.- El predio o la poblacin a muestrear deber ser subdividida Por lo tanto, la media de produccin de biomasa de sotol
en rodales, esto como una unidad homognea que se puede por hectrea es de 2,238.33 kg/ha; sin embargo, sta puede
diferenciar de los rodales circundantes por su edad, fluctuar entre los 2,188.333 y 2,288.333 kg con 95% de
composicin, estructura, calidad del terreno en que se asienta confiabilidad.
o geografa del mismo (Daniel et al., 1983). No existe una
superficie particular que tenga que abarcar, de modo implcito, 4.1.4.- Muestreo sistemtico
un rodal y su tamao puede variar en la medida que la
ordenacin se intensifique. La rodalizacin deber de ser Consiste en localizar sitios de muestreo en la poblacin
presentada en cartas topogrficas y de uso del suelo, donde de acuerdo a un patrn pre-establecido; es decir, que stos
adems se deber incluir los linderos del predio a aprovechar. guardarn distancias pre-fijadas entre s.
La intensidad de muestreo estar dada por la siguiente
2.- En el caso de utilizar un muestreo sistemtico, y expresin:
considerando las caractersticas de distribucin del sotol, se Ts
recomienda emplear sitios de muestreo de 1,000 m2 y una IM= X 100 (j)
intensidad de muestreo mayor al 3%, es decir, por cada 10 ha (Ds) (Dh)
debern de evaluarse por lo menos 3,000 m2.
donde:
9 22
deduce que es necesario realizar 110 muestreos ms para punto prefijado. En cada cuadrante se localiza la planta ms
completar el tamao de muestra adecuado. cercana de cualquier especie, al punto central, y se mide la
distancia en metros entre este punto y el centro de planta
Suponiendo que se ha realizado el muestreo anterior y se (Figura 4).
ha determinado una media de biomasa de sotol de 223.833
kg por sitio de 1,000 m2, entonces en una hectrea se tienen
2,238.33 kg que, multiplicados por 100 ha del predio IV IV IV IV IV
resultara una biomasa de 223,833 kg 223.833 ton.
III II III II III II III II III II
21 10
Concentrado de datos de produccin de biomasa en el pre-
IV I muestreo.
Sitio X X2
1 145.588 21195.86574
2 134.377 18057.17813
3 184.731 34125.54236
4 144.474 20872.73668
5 162.339 26353.27092
Total 771.509 120605.27383
2
(Xi) 595226.1371
2
(Xi ) 120605.27383
11 20
Muestreo 1 Muestreo 2 Punto Cuadrante Especie Distancia al Dimetro de
Planta Dimetro de Peso de pia Planta Dimetro de Peso de pia centro (m) pia (cm)
pia (m) (kg) pia (m) (kg) 1 I A 1.50
1 33 21.274 1 35 23.511 II sotol 2.04 25
2 20 6.737 2 37 25.747 II B 0.50
3 42 31.389 3 23 10.091
IV sotol 2.78 43
4 50 40.285 4 42 31.389
5 53 43.639 5 53 43.639
134.377
Punto Cuadrante Especie Distancia al Dimetro de
6 16 2.264
145.588 centro (m) pia (cm)
2 I sotol 1.86 33
II C 0.80
III sotol 0.83 29
Muestreo 4
IV sotol 2.37 54
Muestreo 3
Planta Dimetro de Peso de pia Planta Dimetro de Peso de pia
pia (m) (kg) pia (m) (kg) Punto Cuadrante Especie Distancia al Dimetro de
1 25 12.38 1 30 17.919 centro (m) pia (cm)
2 39 27.984 2 16 2.264 3 I D 0.70
3 43 32.457 3 35 23.511 II sotol 2.40 31
4 16 2.264 4 43 32.457 III sotol 6.0 16
5 23 10.091 5 16 2.264
IV sotol 11.40 48
6 55 45.876 6 29 16.801
7 57 48.112 7 46 35.812
Punto Cuadrante Especie Distancia al Dimetro de
8 19 5.619 8 26 13.446
centro (m) pia (cm)
184.731 144.474
4 I sotol 8.70 55
II E 0.70
Muestreo 5
III sotol 3.90 42
Planta Dimetro de Peso de pia
pia (m) (kg) IV D 0.22
1 47 36.930
2 30 17.919 Punto Cuadrante Especie Distancia al Dimetro de
3 16 2.264 centro (m) pia (cm)
4 35 23.511 5 I sotol 6.40 45
5 28 15.683 II sotol 2.20 32
6 31 19.038
III sotol 3.20 40
7 56 46.994
IV F 2.40
162.339
= 60.09 = 493
X = 3.045 X = 37.92=38
19 12
Clculos. t = Valor tabular de t Student con n-1 grados de libertad
d = Precisin resultante
Distancias: = Probabilidad de error pre-establecida
= 60.09 X = 3.045 N = Nmero total de sitios en la poblacin
n = Tamao de muestra
Dimetro: S = Desviacin estndar
X = 38
La produccin promedio de biomasa/sitio se multiplica
distancias 60.09 por 10 para estimar la produccin promedio/ha. Finalmente,
DMP = = = 3.045 (a) la produccin promedio /ha se multiplica por el nmero de
No. Cuadrantes 20
hectreas para calcular la produccin del rodal o predio, si no
se rodaliz, en caso contrario se suma la produccin de todos
Donde:
los rodales para determinar las existencias del predio.
DMP= Distancia Media entre Plantas
Ejemplo:
AMP = (DMP)2 = (3.045)2 = 9.27 (b)
Donde:
13 18
Donde: No. de individuos por especie
DR= (100) (d)
n = Tamao de muestra Total de individuos de todas las especies
N = Nmero total de sitios en la poblacin
S2 = Varianza muestral
Donde DR = Densidad Relativa (%)
t = Valor tabular t de student con n-1 grados de libertad
d = Precisin pre-establecida
Entonces:
= Probabilidad de error pre-establecida
Especie No. de
En el caso de que el tamao de muestra sea mayor al
Individuos por
nmero de sitios del pre-muestreo, ser necesario completar
especie/ total de DR (%)
el nmero de sitios del tamao de muestra calculado,
las especies
mediante muestreo en campo. Con los datos del muestreo
Sotol 13/20 (100) = 65
definitivo se estima la media de la poblacin a partir de las
A 1/20 (100) = 5
siguientes ecuaciones:
B 1/20 (100) = 5
n C 1/20 (100) = 5
I=1
Xi D 2/20 (100) = 10
X= E 1/20 (100) = 5
n
F 1/20 (100) = 5
P=[XdX+d]=1
Clculo de la Densidad por Especie (DE):
( t /2 n-1 g.l. )
d= S
n ( Nn)
N DE =
DR
DTP (e)
100
Donde:
En este caso se calcula solamente para sotol ya que es la
P = Probabilidad especie de inters:
= Media poblacional
X = Media muestral DE = 65/100 (1,078.75) = 701.19 = 701 plantas/ha
17 14
Con la densidad de 701 plantas/ha y el dimetro a muestrear) de acuerdo a una precisin y confiabilidad
promedio de la pia de 37.92 = 38 cm, y que al consultarse preestablecida.
en la tabla equivale a 26.865 kg de biomasa por planta,
entonces: En cada sitio de muestreo se registra el dimetro de la
pia y con ste se entra a la tabla de produccin para estimar
el peso de cada planta; la sumatoria de los pesos de todas las
701 plantas/ha x 26.865 kg = 18832.37 kg/ha plantas en el sitio proporciona la produccin por sitio.
que es la biomasa de sotol por ha, y para conocer las A partir de los datos del pre-muestreo se calcula la varianza
existencias del rodal slo se multiplican por su superficie. con la siguiente expresin:
Finalmente, se suman las existencias de todos los rodales para
determinar las existencias del predio a aprovechar.
2
Donde:
4.1.3.- Muestreo simple aleatorio S2 = Varianza muestral
Xi = Produccin/sitio
Este sistema de muestreo es ms preciso y confiable, n = Nmero de sitios del pre-muestreo
pero requiere de un mayor trabajo de campo y conocimientos
bsicos de estadstica para aplicarlo.
El tamao de la muestra se calcula empleando la siguiente
Se rodaliza el predio y se calculan las superficies donde se expresin:
distribuye la especie de inters, en este caso el sotol; se ubican
2
sitios de muestreo de 1,000 m2 de manera aleatoria, mismos N t /2 S2
que pasarn a formar parte del pre-muestreo que servir de n= 2 (g)
N d2 + t/2 S2
base para el clculo de tamao de muestra (nmero de sitios
15 16