Buero Vallejo PDF
Buero Vallejo PDF
Buero Vallejo PDF
432
sentan al principio amalgamadas, confusas, para luego irse simplifi-
cando, hasta quedar slo un aspecto, algo nuevo, y conciliador, que todo
lo salva o lo reduce. N o son escapes poticos que busca el autor, sino
consolaciones salvadoras que suavizan el dolor de la dualidad dram-
tica sueo-realidad.
En todas sus obras hay latente un problema social en el amplio
sentido de la palabra, o si se quiere, un personaje, una familia, o un
grupo social, que lucha, que protesta, que se rebela junto a otros
personajes satisfechos, ablicos, resignados contra una situacin in-
justa; o, si queremos, la tensin existencial, a veces trgica lucha del
personaje agnico, entre el sueo y la realidad, entre la mscara y
la verdad.
a) E N EL PLANO INMANENTE, dentro de la persona del personaje. El
individuo lucha contra los dems para realizarse en la vida y desarro-
llar su personalidad. Suelen ser personajes con una tara fsica. La ce-
guera en En la ardiente oscuridad, El concierto de San Ovidio, Llegada
de los dioses; la sordera y la vejez en El sueo de la razn. Claro
que a veces hay interferencias de otros planos. Como el plano tras-
cendente en En la ardiente oscuridad al plantearse el problema de si es
preferible la infantil y oa felicidad de no ver la realidad Carlos y los
otros ciegos, o el dolor tremendo, la inquietud e inseguridad que lleva
el vivir la realidad o la bsqueda de la verdad, como en el caso de
Ignacio; el plano sicosocial, en El concierto de San Ovidio, cuando
David, ciego, ve la explotacin que hace Valindin de los ciegos y
lucha contra ella; o en Llegada de los dioses, donde la invidencia
squica de Julio ve las injusticias cometidas por su padre (i).
b) E N EL PLANO CIRCUNSTANCIAL. El personaje lucha contra el con-
torno familiar o local, incmodo, srdido, injusto. As, en Las cartas
boca abajo, donde no se entienden los miembros de u n a familia por
ocultarse la verdad en Historia de una escalera, donde tres gene-
raciones viven luchando, sin poder salir de la sordidez y angustia eco-
nmica; en Hoy es fiesta, de ambiente semejante alrededor de una
terraza de vecindad, donde todos viven de pobres* ilusiones y miseria
real. Estas1 ltimas dos obras costumbristas reflejan perfectamente la
433
clase media deficitaria con todas sus dificultades y sufrimientos morales.
En El tragaluz hay tambin una lucha en un contorno familiar, pobre
y marginado de la sociedad, pero con implicaciones sociopolticas, ya
que la situacin es consecuencia de una guerra.
c) E N EL PLANO SOCIOPOLTICO. Es el grupo que se ha llamado tam-
bin teatro histrico. Aqu encarna la rebelda en tres grandes per-
sonajes : Velzquez lucha en Las Meninas contra una monarqua que
ha creado estructuras injustas; Goya, en El sueo de la razn, contra
un partido poltico y un rey, demasiado aferrados al pasado; Esqui-
ladle, en Un soador para un pueblo, contra un ambiente retrgrado,
enemigo del progreso. Tambin pertenece a este grupo Aventura en
lo gris. Silvano lucha para que la sociedad se d cuenta de las injus-
ticias sociales y de su decadencia moral. La accin sucede en un al-
bergue de refugiados polticos, en un pas imaginario de Europa. Han
huido porque su pas ha sido derrotado.
d) E N EL PLANO TRASCENDENTE. El personaje lucha por una espe-
ranza de un ms all, de un poder trascendente que colme sus' anhe-
los. As, en La tejedora de sueos, Penlope lucha con la esperanza
de encontrar a su amante, Anfino, en otra vida; en Irene o el tesoro,
Juanito, el duende, juntamente con la Voz, encarnan un poder mara-
villoso, sobrenatural, que mueve al personaje, viviendo en un mundo
de tinieblas, representado por una habitacin destartalada y una fa-
milia tiranizada por el avaro Dimas. Tambin en La seal que se
espera existe la esperanza de que un da milagrosamente suene el arpa
elica, en el jardn, construida por el compositor Luis, como seal
de que podr recrear una pieza que haba olvidado y que escribi
para Susana. Y en Hoy es fiesta Silverio espera que Julia, muerta, oiga
sus palabras1, ahora que est en otra vida y le puede, perdonar.
LA INCOMUNICABILIDAD
434
interno de los personajes. E n su teatro suele abundar el personaje con
alguna tara fsica: ceguera, sordera o locura, que le aisla del m u n d o
circundante. A veces es una tara sicolgica o social. Tres obras tienen
como tema central la incomunicacin, consistente en la ceguera fsica:
E n En la ardiente oscuridad, El concierto de San Ovidio v Llegada de
los dioses. En El sueo de la razn juega un importante papel la sor-
dera de Goya, el protagonista. Dos' personajes padecen igualmente otras
taras: Ana, que es muda, personaje importante de Las cartas boca
abajo; Pilar, que padece sordera, en Hoy es fiesta.
En En la ardiente oscuridad consiste en la incapacidad de los hom-
bres para encontrar solucin a sus problemas 1 . Esta idea la expresa
el ciego Ignacio, inconformista, a Juana y Carlos: No tenis derecho
a vivir..., porque os negis a enfrentaros con vuestra tragedia, fin-
giendo una anormalidad que no existe... Ciegos y no invidentes, im-
bciles !... Vosotros sois demasiado pacficos, demasiado insinceros, de-
masiado fros... Pero yo estoy ardiendo por dentro... Y en u n dilogo
muy significativo se repite la idea:
435
le van a hacer salir de este condicionamiento fsico y desarrollar su
personalidad.
En Buero la verdad es la luz; cualquier suerte de iluminacin
superior racional o irracional que pueda distender o suprimir nues-
tras limitaciones, y los que no pueden encontrar esta luz estn ciegos.
Aade el autor: El propsito unifkador de toda mi obra ha seguido
siendo seguramente el mismo: el de abrir los ojos. La ceguera en-
traa en la obra de Buero un triple simbolismo:
i) La ineptitud de los hombres para desarrollar su personalidad
achacando a las circunstancias su fracaso.
2) La incapacidad del hombre para encontrar la verdad metafsica,
lo cual le impide encontrar un significado a la vida.
3) Los problemas del hombre, en general, que no podrn resolverse
mientras haya fuerzas negativas, conformistas.
El sueo de la razn nos muestra a Goya, al final de su vida, in-
comunicado con su sordera y su vejez. Pero el genio del pintor va a
reaccionar y va a darnos en sus pinturas de imaginacin y de sueo,
reflejo de su angustia interior, toda la realidad trgica d Espaa.
Con la paradoja a la que nos tiene acostumbrado Buero, la sordera
fsica le va hacer or la autntica voz trgica de Espaa, rota por los
partidos polticos, y la va a plasmar en sus Caprichos.
Hemos 1 dicho que existen dos personajes ms con taras fsicas que
los aislan del mundo de los dems. Ana, muda en Las cartas boca
abajo, representa la falta de comunicacin de los miembros de aque-
lla familia, que se ocultan hipcritamente la verdad; y, por otra parte,
expresa la conciencia de Adela, que se siente culpable. Pilar, sorda,
en Hoy es fiesta, simboliza la falta de comunicacin entre ella y su
marido, Silverio. Al final querr ste pedirle perdn, pero ya Pilar
ha muerto y no le oye.
En otras obras aparece esta incomunicacin, sin defectos fsicos,
debida a otras causas'. As, en Historia de una escalera vemos a los
vecinos como cegados para no ver lo que deben hacer para triunfar
en la vida y.salir de aquella montona mediocridad. La bombilla pol-
vorienta y agnica y el cobrador de la luz entregando la factura que
no pagan son smbolos muy significativos. En Un soador para un
pueblo juega tambin con la ceguera. Fernandita representa al pueblo
espaol. Esquilache le dice: Aydame a ver! Y Fernandita respon-
d e : Yo tambin estoy ciega. Esquilache vuelve en otra ocasin a
decirle: Tu sabes, Fernandita, que este anciano ridculo... te quiere...
Y sufre al verte perdida en una pasin ciega... por un malvado... Es
la cruel ceguera de la vida... Pero t puedes abrir los ojos... El pueblo
436
eres t... Tal vez pasen siglos antes de que comprenda... Tal vez
nunca cambie su triste oscuridad por la luz...)) E n Irene o el tesoro
aparece el hombre viviendo un mundo de tinieblas, de infelicidad y
sordidez. H a y tambin incomunicacin. Juanito, el duende, es nica-
mente visto por Irene. La Voz es solamente oda por Juanito y el
espectador. Los dems ni ven ni oyen, sumidos en una vida desdichada,
ignorando el tesoro y la felicidad.
L A ESPERANZA
437
La esperanza nunca termina... Creemos en la esperanza... La espe-
ranza es infinita. Silverio espera que desde el cielo, Pilarque ha
muerto sin que Silverio haya odo de su boca la palabra perdn
pueda orle y perdonarle. T e r m i n a con las palabras de Nieves: Hay
que esperar... Esperar siempre... La esperanza nunca termina... Es
infinita. La esperanza constituye igualmente el fundamento de La
tejedora de sueos. Lo que teje y desteje Penlope son sus* sueos,
sus deseos. Mis sueos dice a Afino, que luego debo deshacer
(al destejer), codas las noches, por conseguirlos 1 definitivamente algn
da. Y las esclavas afirman: Ella bord sus1 sueos en la tela. Pen-
lope fracasar en sus amores con Animo, asesinado por Ulises no
ha podido asesinar su amor, pero espera que u n da encontrar a
su amante, quien la est esperando, recordndola siempre bella, en un
m u n d o feliz. Esprame le dice, yo ir contigo un da a que
me digas la rapsodia que no llegaste a hacer. La obra encierra un
sentido ms profundo y universal. Penlope confa en que llegar
un da en que los hombres vean que la nica solucin a sus conflic-
tos es el amor, un amor puro y desinteresado como el de Anfino. E n la
misma lnea est Un soador para un pueblo. Proyectos, sueos, es-
peranzas realizables que fracasan en el corazn de Esquiladle, Aun-
que la esperanza se ha roto en los sueos del soador, no ha des-
aparecido. La encontramos en Fernandita, que representa al pueblo,
ese pueblo- en que Espaa confa y a quien Ensenada desprecia, como
incapaz de aprender)). Y esta esperanza de Fernandita triunfa al
romper con Bernardo, que simboliza la oscuridad, los instintos malos
del pueblo. Vuelve a ser bsica la esperanza en Irene o el tesoro. Jua-
nito, el duende, es la encarnacin del m u n d o maravilloso con que
suea Irene. Juanito le promete llevarla a un m u n d o donde todo es
felicidad y le conduce de la m a n o por el camino de la luz que sale
del balcn. Pero Buero nunca se decide a la afirmacin rotunda de
un m u n d o extraterreno, sobrenatural. Y deja flotando una duda, lu-
minosa o trgica, en el espectador. Al mismo tiempo se oyen los
gritos de los vecinos, diciendo que Irene se h a cado del balcn, nos
advierte al final.
En otras piezas dramticas no es tan esencial y bsica la esperanza.
En El concierto de San Ovidio, aunque David no llega a realizar sus
sueos, stos se convierten en futura realidad, gracias a la catarsis que
sufri H a y cuando contempl el triste y ridculo espectculo de los
msicos ciegos. Al final de la obra resuelve dedicar su vida a luchar
por los ciegos', y fue en la historia el que consigui inventar el sistema
Braille. Donato, el amigo predilecto y protegido de David que por
celos se h a hecho traicin, acusndole a la justicia de su asesinato,
438
ha quedado tambin impregnado con el aliento de la esperanza de
David. As, David nombre simblico derrota a un enemigo que le
supera fsicamente. En En la ardiente oscuridad tampoco poda faltar,
a pesar del fracaso de Ignacio. Ignacio muere asesinado por Carlos, el
satisfecho, el invidente infantil. Pero su muerte provoca en el hom-
bre que le mat una purificacin, y ya no podr vivir sin el anhelo
esperanzador del que antes careci. Es interesante la encarnacin de
la esperanza en el hijo, Juanito, de la obra Las cartas boca abajo.
Su padre, Juan, pierde la oposicin, pero gana una victoria espiritual
al conseguir ver sus propias cartas y las de su mujer. A u n q u e medio-
cre, es de noble corazn y reconoce sus defectos: la envidia que ha
tenido siempre a Ferrer, causa de su fracaso. Espera que Juanito evite
sus errores y pueda triunfar. Y termina, como sucede en muchas de
sus obras, con palabras 1 claves de esperanza. Escuchale dice su
madre a Juanito al marcharsecmo cantan los pjaros. Quiz un da
podamos todos conocer esta alegra... Y Juanito responde: Yo vol-
ver para intentarlo. E n Las Meninas se produce una purificacin
en Velzquez con la muerte de Pedro, el soador activo. Reconoce que
no ha hecho mucho por realizar aquellos sueos. Y se resuelve a decir
al rey la verdad claramente, la verdad que debe redimir a Espaa.
En Aventura en lo gris, la esperanza se encarna tambin en un nio.
Los sueos de Silvano no se cumplen y acaba siendo vctima de la
guerra. Los hombres todava no h a n aprendido a soar. Uno de los
soldados1 accede a salvar al nio, por cuyas venas corre sangre enemiga.
Con ese nio se introduce en el d r a m a la esperanza, por incierta
que sea.
E L SMBOLO
439
sibilidad de nuestro tiempo, sino que da fuerza y expresividad al
drama. Por eso es muy usado en el teatro expresionista. Por ejemplo,
la jaula en El mono velludo, de O'Neill, o los1 personajes, pintados
media mitad de negro, en la obra Los medios seres, de Gmez de la
Serna. La explicacin nos la da este ltimo con una respuesta humo-
rstica, pero muy significativa: Los eclipses son una de las cosas que
sin saber por qu producen ms emocin e inters en las gentes.
En- Historia de una escalera advertimos cmo el smbolo prin-
cipal est expresado por la escalera, que representa toda la vida del
vecindario, que es, por otra parte, la escalera espaola en donde trans-
curre la mayor parte de nuestra historia. Hemos crecido sin darnos
cuentadice Fernando a Urbanosubiendo y bajando esta escale-
ra... Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a
ningn sitio. H a y smbolos ms secundarios, pero muy conscientes,
como la polvorienta bombilla enrejada, el pasamanos de hierro y la
barandilla pobre; el primer personaje que aparece es el cobrador de
la luz; la leche que se derrama por la escalera, al final del. primer
acto, que simboliza los sueos rotos, etc.
Hicimos alusin en La tejedora de sueos al simbolismo de ese
tejer y destejer de Penlope que se refiere aL hacer y deshacer sus
sueos, sus anhelos1, tema central de la obra. Entre los pretendientes,
Lecrito est comiendo uvas y Antonio aparece completamente bo-
rracho. Los pretendientes encarnan la disipacin y por eso aparecen
unidos al vino.
En Un soador para un pueblo, Fernandita y Bernardo, el cale-
sero, representan, como ya indicamos, la lucha del pueblo entre sus
buenos y malos instintos; el reloj cado, la paralizacin que producen
las fuerzas conservadoras. Los personajes que encarnan el progreso,
el rey Carlos y Esquiladle son los nicos que estn pendientes de la
hora y usan en escena el reloj. Es1 muy claro el simbolismo de la
luz y los faroles; el juego de la luz y oscuridad, de la verdad y la
mentira, que tanto gusta a Buero. Los amotinados apagan los faroles,
dejando el escenario a oscuras. Esquilache dir a Fernandita: Somos
como nios, sumidos en la oscuridad. Y aade, al encenderse algn
farol del exterior: Mira. La oscuridad termina. Dentro de poco lu-
cirn todos los faroles de Madrid. La ciudad ms sucia del mundo es
ahora la ms hermosa, gracias a m.
En Aventura en lo gris el color emblematiza sentimientos y cobra
gran importancia. El gris aparece ya en el ttulo y muchos personajes
visten de gris: Alejandro, Carlos, Georgina, etc. En la ltima escena
del fusilamiento, tanto Carlos como Silvano y Ana, visten de color
rojo. Tambin encierran una significacin simblica algunos nombres,
440
como encerraba un sentido el nombre de David, en El concierto de
Sari Ovidio. El dictador de Surelia, hombre prctico y materialista,
usa dos nombres que expresan su ansia de poder. Se llama Goldman
(hombre de oro) y el nombre que usa es Alejandro. Goldman aparece
con gafas oscuras para indicarnos su incapacidad para ver la verdad.
Silvano, al final, cuando experimenta la catarsis es simbolizado por
un crescendo de luz que empieza con un tenue claror de alba.
En Madrugada, el reloj de pared posee un carcter simblico, como
nos lo dice el mismo autor: El papel de la fatalidad juega indirec-
tamente en la obra... y el de los dioses vengativos por este reloj indi-
ferente, antiguo Cronos barbudo, que por la fuerza de su presencia
enreda en sus propios errores y precipita hacia el crimen a una parte
de sus personajes.)) Aparte de este sentido hace aumentar la tensin
del espectador, pues debe estar andando y marcar exactamente las
dos horas que dura el espectculo, cronometrando tambin el tiempo
del descanso. Aqu igualmente toma parte en el simbolismo la luz
y las pulseras de Leonor, que sirven para caracterizarla. Tambin ve-
mos abundancia de simbolismos en Irene o el tesoro. La Voz y Juani-
to representan la realidad sobrenatural con que suea Irene. A Irene
se la asocia con frecuencia al costurero, como smbolo de sueo. Dimas,
coa su ceguera moral, encarna el materialismo. Por eso se presenta con
una mugrienta gorra y una calva poco noble. En L seal que se
espera ya indicamos el papel importante de smbolo que representa el
arpa elica, incluida implcitamente en el ttulo.
Son varios los smbolos de la obra En la ardiente oscuridad. Aparte
del ms importante de la ceguera, como incapacidad sustancial del
hombre para ver su realidad muy repetido en Buero, advertimos
la sinfona que se oye por los altavoces en el primer acto, que es el
Claro de luna, de Beethoven. La noche estrellada que adivina Ignacio
en a noche seca y fra y que los videntes pueden gozar significa ese
m u n d o extraterrestre que Ignacio suea y el cual quiere que todos los
ciegos alcancen. La luz, una vez ms, es el smbolo de la verdad.
Finalmente, el simbolismo abunda en Las cartas boca abajo. H a y fre-
cuentes referencias a la cornisa rota, desconchada, de la casa y a las
grietas de las paredes, como significacin de las desavenencias entre
ellos, causa de un probable derrumbamiento familiar. La cartera gas-
tada de Mauro quiere representar la vida gastada, sin ilusin, de su
dueo. Advertimos la mudez de A n a con doble significado:, incomu-
nicacin de los miembros 1 de la familia y como tribunal de conciencia
contra Adela. El vuelo y el canto de los pjaros quieren ser los sueos
de independencia, alegra y triunfo. Adela empieza a soar con el
amor de Ferrer y concretiza sus ilusiones en el canto de los pjaros
441
que se acercan al balcn cada crepsculo: No son como nosotros:
vuelan... Son la alegra del aire... Son felices. Al final, Adela pierde
por su egosmo el afecto de todos. Entonces teme la soledad e inter-
preta el canto de loa pjaros de modo diferente. Esos no son cantos:
son gritos... Gritan de terror. Nos' haramos interminables si quisi-
ramos agotar la materia sobre esta constante.
CONTENIDO PROCESAL
442
realista que hiciera asequible a la masa un teatro esencialmente crti-
co, intelectual, europeo.
Su primer estreno, Historia de una escalera, entra ya en esta lnea.
N o es la tcnica costumbrista de los sanetes de Carlos Arniches o
Ramn de la Cruz o los Alvarez Quintero. Quiere ser la denuncia de
una situacin de gente pobre, fracasada, que no hacen nada por salir
de su estado, debido a su abulia. Entre ellos hay una guerra sorda.
Urbano, el socialista, y Fernando, el aprendiz de burgus, no se en-
tienden, como tampoco sus familias. La ltima obra, Llegada de los
dioses, encierra igualmente una acusacin. La rebelda de Julio contra
su padre representa la denuncia de los atropellos cometidos en una
guerra, los abusos de una posicin social privilegiada, con los egosmos,
hipocresas y lesiones de los derechos humanos y contra la concepcin
de un arte superficial y vanidoso.'
Entre estas* dos obras est toda su gama teatral estrenada, con
este proceso obsesivamente reiterativo, esta crtica social. Toda l a
segunda parte de El tragaluz es el juicio y la denuncia contra Vicente,
que se escap con los vencedores y consigui una posicin social. Su fa-
milia vive marginada, en el subterrneo. Vicente representa a todo
un grupo social. El padre sin nombre concreto es una figura fas-
cinante, equvoca, con una extraa locura, con algo de Godot que
llega- y de pequeo dios que va a realizar el castigo. El sueo de la
razn, a travs del protagonista, el genio de Goya, es el proceso a la
Espaa del siglo xix, con sus luchas fratricidas y sus odios enconados.
Plasma y expresa este proceso caricatural el gran pintor en sus Ca-
prichos, Idntico problema aparece en Un soador para un pueblo,
situado en el siglo XVHI, v en Las Meninas, en el siglo xvn. E n las tres
obras Buero manipula la historia con gran libertad en la creacin de
sus personajes. Tres siglos de historia salen al escenario, suscitando al-
gunas discusiones, como sucedi con la obra de Galds. Su ptica es
liberal y, naturalmente, no todos estn conformes con ella. El soador
es ei ministro Esquiladle, que intenta implantar en Espaa el despo-
tismo ilustrado, como base para una democracia. En Las Meninas,
Velzquez ser el que hablar con claridad al rey; al final de la obra,
y protestar de las injustas estructuras. En la primera hay una crtica
ms continua y aguda. Se ha comparado el Esquilache de Buero al
Coriolano de Shakespeare o al Stockman de Un enemigo del ptteblo,
de Ibsen, que lucha por la verdad.
Aventura en lo gris,, tal' vez la obra de tcnica ms moderna y
atrevida', trata tambin de un proceso. Todos los perseguidos que huyen
de su pas, ocupado por un ejrcito extranjero, prefieren la justicia a
la libertad. Goldman, el dictador activo, perecer a manos de Carlos,
443
quien toma la justicia por su mano. Silvano, el protagonista, durante
la obra pretende abrir los ojos a la sociedad para que caiga en la
cuenta de los errores en que vive. Sus sueos no se cumplirn, como
tampoco se cumplieron los de Esquiladle. Los hombres1 todava no
han aprendido a soar. Y porque no so, cay derrotado Goldman,
como tambin el marqus de la Ensenada.
Dos obras de claro proceso denunciador son Madrugada y Las car-
tas boca abajo. En Madrugada, obra un poco artificial, pero perfec-
tamente construida con tcnica cinematogrfica y con suspense hasta
el final, se pone a prueba judicialmente el amor y la lealtad. Amalia
quiere cerciorarse del amor y lealtad de su amante, y sobre este
juicio monta toda la pieza Buero Vallejo. En Las cartas boca abajo,
en que una familia vive de la mentira, se pone en tela de juicio la
verdad. Aqu Adela va a ejercer en la familia una especie de despo-
tismo matriarcal, que nos recuerda a Doa Perfecta, de Galds, en
cierto aspecto. El marido, Juan, se va a quitar la mscara de mentira
y la va a arrancar igualmente de la cara de los dems, para conver-
tirse en juez. Podramos analizar este mismo proceso formal o infor-
mal en obras como La tejedera de sueos, Hoy es fiesta, Las palabras
en la arena, etc.
ANTINOMIAS DRAMTICAS
444
de los ciegos. David tambin se contrapone a los dems ciegos, pasivos,
conformistas y resignados, que se dejan engaar.
En La tejedora de sueos, aparte de la antinomia Ulises-Anfino,
existe tambin el contraste entre Animo y los dems pretendientes.
Ulises es el hombre de accin, sin escrpulos ni imaginacin. Anfino,
el hombre contemplativo, el idealista puro que suea, enamorado, pero
no acta. Anfino es el nico que acepta la muerte que le da Ulises
con serenidad y el nico que no duerme por la noche con una es-
clava, pensando en Penlope. En La seal que se espera, el contraste
se da entre Luis y Enrique. El primero es el hombre de fe, que siem-
pre esper y vivi de ilusin. Al n vio realizado su sueo. Enrique
es el hombre que carece de e y al final quedar defraudado. En Irene
o el tesoro, Irene y Dimas se contraponen. Irene representa el elemen-
to sobrenatural e ideal, mientras Dimas encarna la duda y la seca rea-
lidad de un mundo materialista y sucio.
Jos Ramn Cortina seala nueve obras en que se da el contraste
entre el hombre soador y el realista: Madrugada (Amalia y Leonor),
Casi un cuento de hadas (Riquet y Armando), Un soador para un
pueblo (Esquiladle y el marqus de la Ensenada), Las Meninas (Ve-
lazquez y Nieto, Nardi y el rey), Aventura en lo gris (Silvano y Ale-
jandro). De la lucha de estos elementos contrapuestos saldr la tesis
de cada obra. Existen personajes en sai teatro que superan en s esta
anttesis. As Velazquez en Las Meninas y Goya en El sueo de la
razn, a causa de su arte, y Amalia en Madrugada, debido a su amor.
OTRAS CONSTANTES
445
CUADEHNOS. 261.3
dioses, el protagonista, Felipe, ha tomado parte en una guerra en ser-
vicios especiales y ha mandado torturar a los enemigos.
E L PROBLEMA DE ESPAA forma parte de la raz y sustancia de sus
obras. Ricardo Domenech advierte que Buero, movido por una volun-
tad continuadorareaviva los problemas del mejor teatro anterior a
la guerra-y restauradora, reencuentra el tema de Espaa desde una
perspectiva intelectual muy semejante a la de un Larra, a la de un
Galds y a la de los escritores del 98; esto es, una perspectiva, desde
la cual el criticismo aparece como la forma ms positiva, necesaria y
honrada de un patriotismo autntico; criticismo que surge al compro-
bar con melancola lo que Espaa real es, en contraste con lo que
Espaa soada pudo ser. Y todo esto con un signo primordialmente
tico. Espaa aparece primero a travs de la historia y despus a travs
de la realidad actual. Las tres obras de carcter histrico: Las Meni-
nas, Un soador para un pueblo y El sueo de la razn constituyen el
retrato de Espaa en los siglos xvn, xvni y xix, respectivamente, con
sus partidos polticos y los conflictos que han configurado la realidad
actual por no haber encontrado la solucin ms justa a sus problemas.
Los tres reyes: Enrique IV, Carlos III y Fernando VII son juzgados
con dureza como representantes de tres siglos. En estos juicios se ha
querido ver el antimonarquismo del autor. Buero saca una leccin para
que la aprenda el espectador de hoy. En otras obras vemos la reali-
dad actual en cuadros acabados de gran realismo. Historia de una
escalera y Hoy es fiesta representan al pueblo- espaol sufrido y defi-
citario que sube y baja diariamente esas escaleras, trabajosas y pobres
de la vida espaola, o vive en esa terraza de vecindad, con sus an-
gustias econmicas. Las cartas boca abajo representa a los miembros
de la familia que no se entienden, como tampoco se entiende e] pue-
blo espaol. Aventura en lo gris y El tragaluz encarnan la gente que
sufre las consecuencias de una guerra.
446
esttica. Mauricio, el amante de Amalia, en Madrugada, tambin ser
pintor.
Jean Paul Borel, en &u libro El teatro de lo imposible, ve en la
IMPOSIBILIDAD de conseguir un mundo mejor que no quisimos o no
pudimos hacerlo otra de sus constantes. Para l, Buero toma los temas
hallados antes de la guerra. Los autores de principios de siglo denun^
cian lo imposible que todava sigue pesando sobre la sociedad actual.
Se parte de la queja de Lorca al perseguir la felicidad y el amor. Los
personajes de Buero buscan los mismos valores y tropiezan con los
mismos obstculos. A travs de la obra de Benavente descubrimos 1 la
ambigedad de la nocin de verdad. Unamuno nos plantea la cuestin
de la personalidad y termina en un callejn sin salida. Buero vuelve
a replantear estos problemas. Por ejemplo, en En la ardiente oscuridad
trata de este problema de la personalidad inalcanzable. Buero Va-
lejo, segn Borel, ha heredado algo de esta gran tradicin teatral,
cuyo aspecto esencial es la denuncia de la imposibilidad de vivir,
para obtener inmediatamente determinadas afirmaciones de carcter
tico. Tambin recrea la tendencia representada por Valle-Incln en
su doble aspecto: creacin de personajes que excedan las normas de lo
humanamente posible algunos personajes de Buero poseen una fuer-
za que sobrepasa lo normal y lo posibley situacin de este tema en
el interior de u n problema social complejo y definido. Borel hace una
clasificacin de esta imposibilidad. El amor imposible, en Historia de
una escalera; la verdad imposible, en Palabras en la arena; la imposi-
bilidad de vivir, en las obras En la ardiente oscuridad y La tejedora
de sueos; la pasin de lo imposible, en Casi un cuento de hadas; lo
imposible concreto e histrico: en la vida comn, con Hoy es fiesta;
en la poltica, con Un soador para un pueblo, y en- la guerra, con
Aventura en lo gris.
Otra de las1 constantes pudiera ser la visin que refleja siempre en
sus dramas de una PARTE LIMITADA de la vida espaola, que suele ser
la ms desagradable y angustiosa, sin voluntad transformadora y es-
fuerzo de solucin. De ah su reiterativo PESIMISMO, aunque l lo nie-
gue. No es la tragedia dice Buero la que es pesimista, sino el tea-
tro de evasin, porque ste al poner como solucin la huida, le est
negando sentido a la vida. La vctima es el personaje ms repetido.
Finalmente, nos encontramos con la constante de un teatro u n poco
INTELECTUALIZADO que quiere estar a tono con el teatro europeo. Esto
hace que a veces haya excesiva concentracin en sus obras y resulten
algunos personajes puros esquemas o situaciones no tan naturales. Por
ejemplo, en Madrugada o en El tragaluz. En esta ltima hace respon-
sable y punto de partida de toda la tragedia a la huida en un tren
447
de un nio de cortos aos, incapaz de responsabilidad. Pero no hay-
duda que en la profundidad intelectual ha conseguido los mejores
logros de nuestro teatro actual.
P L A N O S Y C O N S T A N T E S E N LA OBRA D E BUERO V A L L E J O
448
Llegada de los dioses es una rplica o segunda parte de El tragaluz.
El mismo problema y la misma realidad viciada de una sociedad. Pero
en El tragaluz los hombres eran vistos' desde fuera por medio de per-
sonaje-narrador, voces en off, intuiciones de un padre que est al borde
de la locura; jugaba con dos planos distintos, distanciados temporal
y espacialmente. Aqu vemos el interior de los personajes, el mundo
del subconsciente, esos mecanismos psquicos que Kretschmer llam
hipoblicos, voliciones por debajo de la conciencia en una fusin de
planos. El contexto de la sociedad es tambin diferente en las dos
obras una humilde familia marginada que vive en un subterrneo
y un gran empresario que ha explotado la dulzura anula de unas islas
mediterrneas, aunque es la misma la condicin humana, la servi-
dumbre, el sufrimiento, el egosmo y deseo desorbitado de triunfar,
incluso por medios sucios, el atropello de los derechos de los dems,
la insolidaridad, la lucha cruel y la angustia existencial bajo una su-
perficie de paz y bienestar econmico, de hipocresa y falsas actitudes
filantrpicas. Y tambin es1 una misma la responsabilidad que Buero
detecta en unos personajes que, aunque no sean unos canallas, son
culpables de sus actos.
IGNACIO ELIZALDE
Profesor de Literatura
Universidad de Deusto
BILBAO
449