La Drogadiccion en Mexico
La Drogadiccion en Mexico
La Drogadiccion en Mexico
LA DROGADICCIN EN
MEXICO
La relacin que existe entre las drogas y las relaciones personales ............................................... 6
CONCLUSIN. .................................................................................................................................... 17
ANEXOS. ............................................................................................................................................ 18
Bibliografa ........................................................................................................................................ 21
MPG 1 2
MPG 2 7
MPG 3 14
1
INTRODUCCIN.
Este trabajo tiene como objetivo dar una breve explicacin de algunos
de los aspectos y factores de la drogadiccin en una poblacin de jvenes
estudiantes y jvenes en general, asi como el impacto que genera en algunos
mbitos sociales como los son psicolgicos, emocionales, etc. Que la drogadiccin
trae consigo.
A su vez se dar una nocin de algunos de los contextos en donde este fenmeno
tendr un fuerte impacto como es en el mbito educativo, familiar y social esto con
la finalidad de tener una amplia nocin de este tema asi mismo se hablara del
mercado en el cual estas circulan y como es que las mismas llegan de una
manera muy accesible a los jvenes en la actualidad y como las leyes se han ido
modificando de acuerdo a la fuerza que el uso de las drogas a trado consigo en la
actualidad como son los artculos que comprenden esta situacin como son el
artculo 193 del cdigo penal para la ciudad de Mxico del 2017, 194,, etc.
Algunos delos artculos contenidos en el cdigo de salud y asi mismo los artculos
que se han creado en la UNAM como medida de sancin para prevenir la
drogadiccin en sus poblacin estudiantil asi como dentro de sus instalaciones
dicho artculo es el 96 expresado en el titulo sexto del estatuto general de la
UNAM.
En esta investigacin se tomaron como sujetos de estudio algunas personas que
fueron o son adictos a alguna sustancia o psicotrpico, se hablara o se tomara
como punto la tesis asilada de la primera sala que se dio a conocer en el ao 2015
en la cual era propuesta que fuese legal el uso recreativo de una droga de
consumo muy regular en la poblacin mexicana (marihuana) en la cual se
estipulaba que la cantidad legal de portacin seran los 25 gramos. Por otro lado el
alcohol que segn el INEGI es una de las drogas legales que mayor impacto ha
tenido en la poblacin juvenil ya que segn estos estudios la edad promedio en la
que los jvenes comienzan su consumo es a los 12 aos.
2
Conceptos bsicos
Existe una segunda concepcin que es de carcter social, segn sta las drogas
son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que
en alguna forma traen un perjuicio individual y social.
Qu es una adiccin ?
Salud psquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos
psicolgicos, como estados de nimo negativos e irritabilidad, actitudes
defensivas, prdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.
Legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que
experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de
tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar
vergenza, interrupcin de los planes de vida, antecedentes penales.
5
Esto se debe a que todas las drogas legales he ilegales trabajan directamente
ligadas con la produccin de dopamina e algunas endorfinas que nos hacen tener
emociones es asi como estas pueden ser adictivas ya que entre mayor y ms
frecuente sea el consumo de las misma estas va a ser para el consumidor ms
necesarias ya que como efecto secundario del abuso de las misma el cerebro
humano tendr la dependencia de ellas para poder sentir alguna de las emociones
o ente caso sentir que est produciendo alguna endorfina.
MPG 2
8
violentos, etc. Al ellos ver que llevan su vida con total normalidad descartan la
idea de que ellos son dependientes a dicha sustancia.
En la sociedad actual se ha incrementado el consumo de sustancias y la adiccin
a stas ha comenzado a ser un grave problema sanitario. Por esta razn el
nmero de estudios sobre este tema ha aumentado considerablemente en las
ltimas dcadas. Con el fin de prevenir y tratar de forma eficaz las adicciones se
comenz a buscar una combinacin de rasgos de personalidad que fueran
comunes en personas adictas. Dado que no se pudo encontrar una personalidad
concreta asociada a las adicciones los estudios de personalidad derivaron en
estudios de factores ms concretos, como la bsqueda de sensaciones
relacionadas con adiccin a las drogas. El trastorno de personalidad es un patrn
permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Conocer la relacin de
los trastornos de personalidad con las adicciones es relevante para la prevencin
y el tratamiento de stas. Si ciertos tipos de trastornos de personalidad aumentan
la frecuencia de desarrollar una adiccin sera conveniente conocerlos para poder
focalizar la prevencin, as como personalizar el tratamiento. Dado el amplio
nmero de estudios realizados sobre este tema creemos que es interesante
realizar una revisin de los mismos con el fin de concretar que trastornos de
personalidad se asocian ms frecuentemente a la adiccin, y por tanto hay que
tener ms en cuenta en la prevencin y en el tratamiento. Otro de los motivos para
realizar esta revisin es tratar de aclarar la controversia sobre si el trastorno de
personalidad es uno de los causantes de la conducta adictiva o si por el contrario
es la dependencia a las drogas lo que provoca un trastorno de personalidad .El
alcoholismo representa uno de los problemas socioeconmicos y sanitarios ms
graves en nuestro pas, pero en medio mundo tambin. Esto puede ser debido a
que el alcohol es una de las sustancias junto al tabaco de mayor accesibilidad,
socialmente aceptada, de fcil adquisicin y con una gran tradicin cultural. Desde
jvenes se utiliza el alcohol como motor de las relaciones sociales Los trastornos
duales ms frecuentes en el alcoholismo son la depresin, mayor en las mujeres,
y los trastornos de ansiedad.
Hay numerosos estudios sobre la relacin existente entre el consumo de cocana y
los trastornos de personalidad, ya que la cocana es una de las drogas ms
consumida y demandada de tratamiento. Los resultados indican que las escalas
bsicas de personalidad ms prevalentes son la pasivo-agresiva, la antisocial, la
narcisista y la histrinica. Las escalas de personalidad patolgica ms prevalentes
9
El tema de las drogas ilegales, al que se dedica este volumen, tiene especial
trascendencia, ya que es parte cotidiana de las noticias en el mundo; la
representacin social de las drogas y la forma en la que son percibidas por la
opinin pblica son de la mayor importancia en nuestro trabajo preventivo.
Debemos evitar que haya un clima de familiaridad y de aceptacin social hacia su
uso y evitar, al mismo tiempo, estigmatizar y criminalizar al adicto.
se mantiene estable desde hace cinco aos en unos 250 millones de personas,
5% de la poblacin del planeta.
Este "florecimiento" del mercado de las drogas es el aspecto ms destacado del
Informe Mundial sobre Drogas 2017 de la ONU, en el que se cifra en 29,5 millones
el nmero de personas con trastornos graves por el consumo de esas sustancias.
Slo una de cada seis personas que requieren tratamiento por estos trastornos
recibe asistencia, la mayora en los pases desarrollados.1
. Tambin nuevas sustancias psicotrpicas que imitan a drogas tradicionales de
origen vegetal, como los cannabinoides sintticos, suponen un riesgo, porque son
mucho ms potentes y su composicin puede ser especialmente nociva.
Entre 2009 y 2016 la ONU contabiliz 739 de estas sustancias, que aparecen y
desaparecen con rapidez y cuyos componentes qumicos varan mucho.
La ONU calcula que en 2015 hubo al menos 190.000 muertes en el mundo por
uso de drogas, un clculo muy conservador si se considera que slo en EE.UU.
murieron ese ao 52.400 personas por sobredosis.
El grupo de drogas ms letales y dainas son los opioides, como la herona y sus
anlogos sintticos, que causan, por sobredosis, la mayor parte de las muertes.
En 2016, la produccin mundial de opio aument un tercio en comparacin con el
ao anterior, debido, sobre todo, al gran crecimiento de las plantaciones
en Afganistn.
Mxico es el tercer pas por superficie de adormidera y su produccin ilegal
abastece al mercado de EE.UU.
En cuanto a la cocana, se ha producido un aumento de la produccin, trfico y
consumo en el mundo, tanto en las regiones con mayor demanda, Europa y
Amrica del Norte, como en Asia, un mercado nuevo y creciente para esta droga.
La ONU se remite a datos de anlisis de las aguas residuales en ciertas ciudades
detecta as ciertos compuestos qumicos presentes en la droga para indicar que
el consumo de cocana en Europa aument al menos 30% en cinco aos.
En general, el narcotrfico parece haber aumentado en 2015, y los mercados de
algunas drogas, especialmente cocana y sustancias sintticas, estn
prosperando.
En Mxico a experiencias tanto personales como testimoniales podemos darnos
cuenta de la facilidad con la que se puede adquirr desde marihuana hasta
sustancias sintticas o frmacos que constituye la base del consumo. Esta red
funciona con una mecnica econmica bastante simple de productor pasa a un
1
13
MPG 3
Para los efectos de este captulo, son punibles las conductas que se relacionan
con los estupefacientes, psicotrpicos y dems sustancias previstos en los
artculos 237, 245, fracciones I, II, y III y 248 de la Ley General de Salud, que
constituyen un problema grave para la salud pblica.
Esta medida fue tomada con la finalidad de crear una consciencia en su poblacin
estudiantil para que esta tenga una idea de la sancin a la que ser acreedora de
violentar esta ley.
2
CONCLUSIN.
Para concluir esta investigacin podemos decir que con base en los datos
obtenidos mediante la bsqueda de informacin y de las encuestas realizadas a la
poblacin no solo estudiantil si no a la poblacin en general que ha sido o es
consumidor de alguna de las sustancias expresadas anteriormente que cada da
es de mayor facilidad tener acceso a ellas ya que el mercado de las drogas cada
vez es ms amplio pero a su vez conforme los avances tecnolgicos han dado
origen a nuevas sustancias las normas jurdicas se han ido reformando e
implementando buscando el fin de regular el consumo, venta, produccin y
distribucin de las mismas.
La droga ha estado a la par con los avances de las ciencias y las tecnologas,
cada da surgen nuevas maneras y formas de consumo, situacin que no es
nueva para la humanidad, podra decirse que todas las culturas recurren y han
recurrido al uso de sustancias que alteran su estado de conciencia.
mas las personas que se involucran en estas, cada da mas mujeres, nios de
edades cada da menores.
Estadsticas mundiales dan cuenta del incremento del consumo de droga en todo
el planeta. Se considera que un alto porcentaje de la poblacin tiene o ha tenido
contacto con alguna droga legal o ilegal. La aparicin de nuevas sustancias en el
mercado, y nuevos patrones de consumo y, con ello, la incorporacin cada vez
ms acentuada de nios y mujeres. La proliferacin e implicacin de sectores
sociales vulnerables, junto a una estructura de redes que se organizan para
generar un mercado que genera grandes ganancias en la economa mundial, y de
mayor demanda de sus producto (droga) por alto porcentaje de la poblacin, sin
distincin de sexo, raza, condicin social, nivel econmico e intelectual, edad
convirtindole en un problema que requiere gran atencin. (LOPEZCERVANTES,
2000)
ANEXOS.
Las mismas penas previstas en este artculo y, adems, privacin del cargo
o comisin e inhabilitacin para ocupar otro hasta por cinco aos, se
impondrn al servidor pblico que, en ejercicio de sus funciones o
aprovechando su cargo, permita, autorice o tolere cualesquiera de las
conductas sealadas en este artculo.
Artculo 195 bis. Cuando por las circunstancias del hecho la posesin de
alguno de los narcticos sealados en el artculo 193, sin la autorizacin a
que se refiere la Ley General de Salud, no pueda considerarse destinada a
realizar alguna de las conductas a que se refiere el artculo 194, se aplicar
pena de cuatro a siete aos seis meses de prisin y de cincuenta a ciento
cincuenta das multa.
20