La Huelga Trabajo Final
La Huelga Trabajo Final
La Huelga Trabajo Final
NDICE
I) Introduccin................................................................................................. 3
II) Marco Normativo......................................................................................... 5
III) Etimologa.................................................................................................... 5
IV) Definicin..................................................................................................... 6
V) Naturaleza Jurdica...................................................................................... 8
1) Configuracin como derecho subjetivo............................................... 8
2) Configuracin como derecho fundamental........................................ 10
VI) Elementos de la huelga.............................................................................. 11
VII) Titularidad del derecho.........................................................................12
VIII) Efectos de la huelga..............................................................................13
1) Extensin del ambito............................................................................ 13
2) Suspensin colectiva del trabajo.........................................................13
3) Extensin del tiempo.............................................................................14
IX) Requisitos de la huelga..............................................................................14
X) Clasificacin de la huelga..........................................................................15
XI) Derecho de las minoras.............................................................................16
XII) Modalidades irregulares que no configuran la huelga.......................16
XIII) Huelga, paro y planton..........................................................................17
XIV) Ejercicio del derecho de huelga en los servicios esenciales............17
XV) Movilizacion de personal y esquirolaje................................................19
XVI) Ilegalidad de la huelga...........................................................................20
XVII) Terminacin de la huelga......................................................................20
XVIII) Conclusiones.........................................................................................21
XIX) Bibliografa............................................................................................ 22
2
I. INTRODUCCION
3
Cuando el trabajador ejerce su derecho a la huelga , se encuentra facultado para
desligarse temporalmente de sus obligaciones jurdico- contractuales, a efectos
de poder alcanzar algn tipo de mejora por parte de sus empleadores, en
relacion a ciertas condiciones socioeconmicas o laborales.
4
II. MARCO NORMATIVO
III. ETIMOLOGA
5
arena y piedrecillas, de donde le vino su nombre, antes de que se
construyeran los muelles para encauzar el lecho del Sena. Durante mucho
tiempo, los obreros sin trabajo se reunieron en esa plaza, y era ah donde los
empresarios acudan a tratar con ellos y a contratarlos. Cuando los obreros
estaban descontentos con las condiciones de trabajo se colocaban en la
huelga (grve), lo cual quiere decir, literalmente, en la Plaza de Greve, a la
espera de mejores respuestas bDe ah que, cuando los trabajadores
suspenden voluntaria y colectivamente el trabajo, se est ante una huelga
(grve).
Como se ve, el carcter reivindicativo y autodefensivo de la huelga es de su
esencia y se remota a los propios orgenes de su denominacin.
IV. DEFINICIN
6
contenido esencial del derecho de huelga consiste en una cesacin del trabajo,
en cualquiera de las manifestaciones o modalidades que pueda revestir.
3
MACCHIAVELLO, Guido. Derecho Colectivo del Trabajo. Santiago. Editorial Jurdica, p. 445.
4
. RAMREZ BOSCO, Luis, Derecho de huelga, Hammurabi, Buenos Aires, 1991, p. 23.
5
Julin A., La Huelga y los procedimientos de solucin de los conflictos colectivos, primera edicin,
Errepar, Buenos Aires, 2006, pp. 22/223
6
PALOMEQUE LPEZ, Manuel lvarez De la Rosa, Manuel, Derecho del Trabajo, Coleccin Ceura,
Madrid, 8 ed., 2000, p. 276.
7
huelga como un derecho fundamental supra constitucional de los trabajadores.
V. NATURALEZA JURDICA
8
fines ligados a las expectativas e intereses de los trabajadores, y se ejerce
cuando se ha agotado previamente la negociacin directa con el empleador (FJ
12 del STC 02211-2009-PA/TC). En este sentido, en el expediente 008-2005-
PI/TC, se ha sealado que Por huelga debe entenderse, entonces, al abandono
temporal con suspensin colectiva de las actividades laborales, la cual, dentro
de determinadas condiciones, se encuentra amparada por la ley. En esta
sentencia se seala que en el ejercicio del derecho de huelga, aparte de tener
que realizarse con abandono del centro de trabajo, debe ser temporal y llevada
a cabo de manera colectiva. Es decir, la modalidad legal debe respetar los
parmetros aadidos por el TC al Decreto Supremo que la regula. En el artculo
395 del proyecto de la Ley General de Trabajo, el cual se encuentra en los
Proyectos de Ley Nos. 67/2006-CR, 128/2006-CR, 271/2006- CR, 378/2006-CR,
610/2006-PE, 815/2006-CR, 831/2006-CR y 837/2006-CR, se menciona que la
Huelga es la abstencin colectiva en el cumplimiento de las obligaciones que
emanan del contrato de trabajo, acordada en forma democrtica y mayoritaria y
ejercitada en forma pacfica por los trabajadores, con abandono del centro de
trabajo, en defensa de los derechos e intereses profesionales de los trabajadores
en ella comprendidos. Como se aprecia, este proyecto tambin considera como
huelga regular aquella que se realiza con abandono del centro de trabajo.
La OIT no regula una definicin de huelga que nos pueda hacer concluir sobre
las modalidades que este organismo acepta como regulares o permitidos, sin
embargo, el Comit de Libertad sindical ha sealado en el fundamento 496 que
En cuanto a las modalidades del derecho de huelga denegado a los
trabajadores (huelga de brazos cados, huelgas de celo, trabajo ritmo lento,
ocupacin de la empresa o del centro de trabajo), el Comit consider que tales
limitaciones slo se justificaran en los casos en que la huelga dejase de ser
pacfica; y en el fundamento 397 seal que Al examinar alegatos segn los
cuales las modalidades irregulares de huelga, tales como la paralizacin
intempestiva, trabajo a desgano, a reglamento, etc., no estn amparados por la
legislacin, el Comit ha considerado que tales limitaciones slo se justificaran
en los casos en que la huelga dejase de ser pacfica. Es decir, que la Comisin
ha considerado que no deberan existir limitaciones en las formas de ejercicio de
huelga, pudiendo darse sta expresarse o ejercerse en diversas modalidades, y
que slo podra hablarse o considerarse ilegal a un ejercicio de huelga, de
9
cualquier modalidad, cuando sta no se llegara a ejercer de manera pacfica. Al
igual que los dems derechos, el contenido y ejercicio del derecho de huelga no
es absoluto, puesto que puede ser sometido a restricciones o limitaciones. As
pues, la propia Constitucin, de un lado, excluye del ejercicio de este derecho a
los funcionarios pblicos con poder de decisin o de direccin, a los servidores
de confianza, a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional
(artculo 42), y a los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Pblico
(artculo 153); y, por otro, reconoce al legislador la facultad de desarrollar este
derecho para que se ejerza en armona con el inters social, as como para
establecer excepciones o lmites a su ejercicio (artculo 28.3 de la Constitucin).
Estas pueden obedecer a razones de seguridad nacional, salud pblica, etc.
Entonces se trata del derecho que tienen los trabajadores para suspender sus
labores como un mecanismo destinado a obtener algn tipo de mejora en ellas,
y que se ejerce cuando se ha agotado previamente la negociacin directa con el
empleador.
10
VI. ELEMENTOS DE LA HUELGA
11
- Realizacin Pacifica.- El ejercicio del derecho de huelga debe ser pacfico,
rechazando la utilizacin de formas violentas sobre las personas, por ejemplo
agresiones contra los directivos de la empresa o contra los bienes de la empresa
(destruccin de la maquinara o de las instalaciones) aspecto que es reiterado en
el artculo 79 de la Ley.
El titular del derecho es el trabajador pero la huelga podr ser declarada por el
sindicato o, de no hacerlo, por los trabajadores. Por lo tanto, no se precisa la
existencia de sindicato para que pueda ser ejercido. No obstante, si existe
preferencia sindical en la convocatoria.La situacin se complica cuando en un
mbito existe un sindicato minoritario y no es este sino la mayora de
trabajadores la que pretende la huelga.
7
Valderrama, Garca, Hilario, Barzola, Sanchez. (2015). Rgimen Laboral Explicado 2016. p. 344
12
VIII. EFECTOS DE LA HUELGA
- Si fue aprobada por un sindicato minoritario, solo afectara a sus afiliados, pues
ningn caso representan a la mayora del mbito aun cuando la decisin haya
sido unnime.
3. Extensin en el tiempo
- Los trabajadores son quienes indican el tiempo de duracin, pudiendo ser por
cierto plazo o a plazo indefinido. Si no expresan plazo, se entiende que la
medida es indefinida.
13
- La huelga se ejerce fuera de las instalaciones donde se prestan los servicios.
- Debe ser pacfica, sin violencia contra personas y/o bienes, sean o no del
empleador.
14
- Adems, la comunicacin de declaracin de huelga debe cumplir con los
siguientes requisitos:
X. CLASIFICACION DE LA HUELGA
15
La huelga de solidaridad: Es un movimiento que no tiene, necesariamente,
relacin directa con las reivindicaciones contenidas en un pliego de peticiones.
Puede generarse por el apoyo desplegado en otros centros de trabajo a los
trabajadores despedidos en la fbrica vecina, de apoyo a la huelga iniciada en
otro establecimiento o en respaldo a las solicitudes polticas hechas por un grupo
de trabajadores al gobierno. La huelga de solidaridad siempre tiene o adquiere
en su desarrollo un carcter poltico. La huelga de solidaridad puede terminar
adquiriendo el carcter de huelga general.
Es necesario aclarar que en Per como en casi todos los pases del mundo la
nica huelga permitida es la econmica o por motivos profesionales, las huelgas
polticas, generales y de solidaridad no tienen respaldo legal, son respuestas de
hecho y polticas a situaciones concretas y especficas de las relaciones entre
ele capital y el trabajo o entre los trabajadores y los gobiernos.
16
- Cualquier paralizacin sin abandono. Huelga de brazos cados
- Obstruccin del ingreso al centro de trabajo. Piquetes.
- Huelgas intermitentes. Por turnos.
- Toma de locales. Se considera la falta grave de sabotaje.
-
17
fin de impedir su interrupcin total y asegurar la continuidad de las actividades
que as lo exijan, anualmente, durante el primer trimestre, se encuentran
obligadas a comunicar a sus trabajadores u organizacin sindical que los
representa y a la autoridad de trabajo, lo siguiente:
Para el autor Ojeda Avils, servicios esenciales son aquellos sin cuyo
funcionamiento colapsa la sociedad inmediatamente: el abastecimiento de
vveres, el suministro de energa, la proteccin vital de las personas, las
comunicaciones. Se trata de actividades comprendidas bajo las denominaciones
de servicios de reconocida e inaplazable necesidad o actividades de inters
vital
En el caso que la huelga afecte servicios pblicos esenciales, es decir aquellos
cuya paralizacin ponga en peligro la seguridad de las personas o bienes, los
trabajadores en conflicto debern garantizar la permanencia del personal
indispensable con el fin de interrumpir la suspensin integral de laborales.
18
- Los de administracin de justicia por declaracin de la Corte Suprema de Justicia
de la Repblica.
- Otros que sean determinados por Ley.
La OIT En 1983, formulo una definicin, que fue acogida inmediatamente por el
Comit de Libertad Sindical, en los siguientes trminos: Solo pueden
considerarse servicios esenciales aquellos cuyo interrupcin podran poner en
peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en todo o parte de la
poblacin. Evidentemente, lo que cabe entender por servicios esenciales en el
sentido estricto del trmino depende en gran medida de las condiciones propias
de cada pas; asimismo, no ofrece dudas que un servicio no esencial puede
convertirse en servicio esencial cuando la duracin de una huelga rebasa cierto
perodo o cierto alcance y pone as en peligro la vida, la seguridad de la persona
o la salud de toda o parte de la poblacin. El Comit admiti que el derecho de
huelga puede ser objeto de restricciones, incluso de prohibiciones, cuando se
trate de la funcin pblica o de servicios esenciales, en la medida en que la
huelga pudiere causar graves perjuicios a la colectividad nacional y a condicin
de que estas restricciones vayan acompaadas de ciertas garantas
compensatorias. Estas consideraciones, sin embargo, no han impedido al
Comit de Libertad Sindical pronunciarse de manera general sobre el carcter
esencial o no esencial de una serie de servicios concretos. As pues, el Comit
ha considerado como servicios esenciales en sentido estricto donde el derecho
de huelga puede ser objeto de restricciones importantes, o incluso de prohibicin:
el sector hospitalario, los servicios de electricidad, los servicios de
abastecimiento de agua, los servicios telefnicos y el control del trfico.
19
mecanismos directos o indirectos (intermediacin laboral, intermediacin)
Interno: no hay contratacin de nuevos trabajadores sino que moviliza al
personal propio para cubrir sus labores y atenuar el dao que causa la
paralizacin.
20
XVIII. CONCLUSIONES
- Es el derecho que tienen los trabajadores para suspender sus labores como un
mecanismo destinado a obtener algn tipo de mejora en ellas, y que se ejerce
cuando se ha agotado previamente la negociacin directa con el empleador.
- Los lmites al ejercicio del derecho de huelga, se basa en que este derecho no
es absoluto, por ende se debe proteger otros derechos fundamentales y bienes
constitucionalmente protegidos. Por la cual se establece que se encuentran
excluidos del ejercicio de este derecho de huelga; los funcionarios del Estado
con poder de decisin y los que desempean cargos de confianza o de direccin,
los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional y por ltimo los
magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Pblico
21
- XIX. BIBLIOGRAFA
- Valderrama L., Garca A., Hilario A., Barzola M., Snchez R. (2015). Rgimen
Laboral Explicado 2016. Per, Lima: Gaceta Jurdica.
- T.U.O de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Decreto Legislativo 25593.
DS. 010-2003-TR
- Arvalo, J. Derecho Colectivo del Trabajo. Pp. 165
- Bouzas J. (2006). Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo. Mxico: IURE
editores.
- GONZLEZ NIEVES, Orlando: Aspectos Jurdicos de la huelga, pp 237 y 238.
- MACCHIAVELLO, Guido. Derecho Colectivo del Trabajo. Santiago. Editorial
Jurdica, p. 445.
- RAMREZ BOSCO, Luis, Derecho de huelga, Hammurabi, Buenos Aires, 1991,
p. 23.
- Julin A., La Huelga y los procedimientos de solucin de los conflictos colectivos,
primera edicin, Errepar, Buenos Aires, 2006, pp. 22/223
- PALOMEQUE LPEZ, Manuel lvarez De la Rosa, Manuel, Derecho del
Trabajo, Coleccin Ceura, Madrid, 8 ed., 2000, p. 276.
22
23