Espiritu Universitario
Espiritu Universitario
Espiritu Universitario
* Catedrtico por 44 aos de Historia del Pensamiento, ex Ministro de Educacin Pblica, ex Diputado, cofundador de
la Universidad Autnoma de Centro Amrica, Rector de ella desde su fundacin en 1976; autor de varios libros e
innumerables artculos,ver lista de obras en http://www.uaca.ac.cr/u/gmalavassi. Comendador de la Orden Civil de
Alfonso El Sabio; GrandUfficiale DellOrdine al Merito Della Reppublica Italiana; Oficial en la Orden de las Palmas
Acadmicas de la Rpublique Francaise; Galardn Democracia y Libertad, Cmara de Comercio de Costa Rica (1990);
Premio Luis Demetrio Tinoco 1999 por su obra Antropologa y poltica; Acadmico Honorario de la Academia
Costarricense de Ciencias Genealgicas. Cofundador y actual Presidente de UNIRE.
I. EL ESPRITU UNIVERSITARIO
EN EL PENSAMIENTO DE JOSEMARA ESCRIV DE BALAGUER
2- El camino para que este deseo sea eficaz es formar hombres y mujeres capaces de
conseguir una buena preparacin y capaces de dar a los dems el fruto de esa plenitud que han
alcanzado (cumplir el permanente valor de contemplata aliis tradere)
Cuantos tengan capacidad deben tener acceso a los estudios superiores, sea cualquiera
su origen social, sus medios econmicos, su raza o su religin. Mientras existan barreras en
este sentido, la democratizacin de la enseanza ser solo una frase vaca.
En una palabra, la Universidad debe estar abierta a todos y, por otra parte, debe formar a sus
estudiantes para que su futuro trabajo profesional est al servicio de todos.
5- El ideal universitario es, sobre todo, la realidad del trabajo bien hecho, la preparacin
cientfica adecuada durante los aos universitarios. Con esta base, hay miles de lugares en el
mundo que necesitan brazos, que esperan una tarea personal, dura y sacrificada. La
Universidad no debe formar hombres que luego consuman egostamente los beneficios
alcanzados con sus estudios; debe prepararles para una tarea de generosa ayuda al prjimo, de
fraternidad cristiana.
Pienso, no obstante, que sera preferible dedicar esos aos a una preparacin seria, a formar
una mentalidad social, para que los que luego manden los que ahora estudian no caigan en esa
aversin a la libertad personal, que es verdaderamente algo patolgico. Si la Universidad se
convierte en el aula donde se debaten y deciden problemas polticos concretos, es fcil que se
pierda la serenidad acadmica y que los estudiantes se formen en un espritu de partidismo;
de esa manera, la Universidad y el pas arrastrarn siempre ese mal crnico del totalitarismo,
sea del signo que sea.
Nadie puede pretender en cuestiones temporales imponer dogmas, que no existen. Ante
un problema concreto, sea cual sea, la solucin es: estudiarlo bien y, despus, actuar en
conciencia, con libertad personal y con responsabilidad tambin personal.
7- Pienso que las asociaciones de estudiantes deben intervenir en las tareas especficamente
universitarias. Ha de haber unos representantes elegidos libremente por sus compaeros
que se relacionen con las autoridades acadmicas, conscientes de que tienen que trabajar al
unsono, en una tarea comn: aqu hay otra buena ocasin de hacer un verdadero servicio.
Es necesario un estatuto que regule el modo de que esta tarea se realice con eficacia, con
justicia y de un modo racional: los asuntos han de venir bien trabajados, bien pensados; si las
soluciones que se proponen estn bien estudiadas, nacidas del deseo de construir y no del
afn de crear oposiciones, adquieren una autoridad interna que hace que se impongan solas.
Para todo esto, es preciso que los representantes de las asociaciones tengan una
formacin seria; que amen primero la libertad de los dems, y su propia libertad con la
consiguiente responsabilidad; que no deseen el lucimiento personal ni se arroguen
facultades que no tienen, sino que busquen el bien de la Universidad, que es el bien de sus
compaeros de estudio. Y que los electores escojan a sus representantes por esas cualidades, y
no por razones ajenas a la eficacia de su Alma Mter: slo as la Universidad ser hogar de
paz, remanso de serena y noble inquietud, que facilite el estudio y la formacin de todos.
10- Por eso considero necesaria la autonoma docente: autonoma es otra manera de
decir libertad de enseanza. La Universidad, como corporacin, ha de tener la independencia de un
rgano en un cuerpo vivo: libertad, dentro de su tarea especfica a favor del bien comn.
Prefiero que las realidades se distingan por sus frutos, no por sus nombres.
Realizar ese ideal universitario como lo concibi y trat de realizar Monseor Escriv de
Balaguer demanda dos condiciones sine quibus non:
1- Lo que expresaba Po XI en Divini illius Magistri: Las buenas escuelas son fruto, no tanto de las
buenas ordenaciones cuanto, principalmente, de los buenos maestros. 2- Libertad, como el beato Escriv
de Balaguer lo ha expresado bien claro en sus propias palabras citadas.
Por ello de seguido me referir a la Universidad privada en Costa Rica, recordando las
vicisitudes que le ha tocado vivir.
Alguna gente tiene dificultades para comprender y aceptar el derecho de otros a ser
libres o para aceptar la libertad ajena. Ello explica tanta sinrazn en contra de la libertad y
tanta oposicin a que otros sean libres.
Sometidas las instituciones de enseanza privada tan solo a la intervencin necesaria de las
autoridades pblicas, apenas para garantizar los derechos de los educandos y los valores
fundamentales del orden social; de otro modo, la libertad de elegir se vera seriamente lesionada,
pues la nica opcin disponible sera la del Estado o la impuesta por l. (Ib. C, IX).
a) La educacin es un derecho fundamental, por ende derivado de la intrnseca dignidad del ser
humano -no de la voluntad del Estado ni de ninguna autoridad poltica o social, que tienen el
deber y solo el deber de reconocerlo como tal derecho fundamental, sin violarlo ni manipularlo,
ni escamotearlo por medios directos o indirectos, desnudos o encubiertos, y de garantizarlo frente
a todo y frente a todos. b) El poder pblico puede, a lo sumo, y siempre que lo haga por los rganos
competentes y mediante el ejercicio de simples poderes de tutela, inspeccionarlo, valga decir, vigilar
su ejercicio para garantizar, precisa y nicamente, el equilibrio armnico entre la libertad de
educacin del que la ofrece educador y la libertad de educacin del que la recibe educando
, as como fiscalizar su cumplimiento y eventualmente sancionar su incumplimiento. (Ib., D, X)
...toda actividad administrativa en esta materia es necesariamente reglada, sin poder otorgarse a la
administracin potestades discrecionales...(Ib. XVI)
...el sistema de la libertad costarricense deja fuera del alcance de la ley lase, de la accin del
Estado una esfera intangible de libertad, la cual no puede ser tocada por ninguna autoridad,
porque es el hombre, no la sociedad, quien tiene dignidad y consiguientemente derechos
fundamentales. El artculo 79 constitucional (cuyo enunciado es el siguiente: Se garantiza la libertad
de enseanza. No obstante, todo centro docente privado estar bajo la inspeccin del Estado) es claro al
establecer la enseanza como una libertad y no como un servicio pblico; en consecuencia y en
virtud del artculo 28 constitucional, la ley no puede invadir la esfera de la actividad privada de
enseanza, si sta no causa perjuicio a terceros, a la moral o al orden pblico, en los alcances
restrictivos sealados. (Ib. XXI).
Porque lo que se tiene es, por lo contrario, un reglamentismo excesivo sobre tramitacin
de Universidades, de carreras, de autorizacin del personal, de indicacin precisa del perfil
de la carrera, de la opcin epistemolgica, de los objetivos generales y especficos, del
cronograma, de las experiencias de aprendizaje, de las tarifas... en fin sobre tantas cosas, que
cuesta un mundo poder cumplir con todo. Adems, el personal docente no puede
proponerse por la sola idoneidad propia de cada persona en particular, como ocurre
normalmente en las Universidades, sino formando una constelacin de porcentajes entre los
diversos profesores, segn diversos parmetros, que convierten aquello en un lecho de
Procusto. A lo que debe agregarse que cualquier modificacin de cualquiera de los
elementos autorizados que desee hacer una Universidad debe ser conocida y autorizada
oportunamente por el rgano inspector, lo que ha venido a significar, en la prctica, que la
libertad de enseanza que enuncia la Constitucin ha sido secuestrada por el rgano
inspector del Estado y que no disfrutan de ella, como se debe, las Universidades privadas,
con lo cual se las desnaturaliza, segn el famoso decir de D. Rodrigo Facio: una Universidad
sin libertad es un gigante con el corazn partido. El contraste con las Universidades pblicas
es notorio, con la paradoja de que la Sala Constitucional ha expresado que no hay mayor
autonoma que la de la libertad, pero a las Universidades privadas se las constrie hasta el
extremo.
Sostengo la tesis de que si al actual rgano inspector del Estado en materia universitaria
le hubiese correspondido autorizar a cualquiera de las Universidades del Estado, ninguna de
ellas hubiera podido nacer, porque ninguna hubiera podido llenar, en el momento en que
fueron creadas, los requisitos que ha llegado a establecer el rgano de inspeccin del Estado
en nuestra Nacin. El trato dado a las Universidades privadas no es el correcto. El rgano
inspector en vez de inspeccionar lo autorizado a cada Universidad, lo que de por s con el
actual Reglamento es dificilsimo de lograr, les da rdenes, dicindoles lo que tienen que
hacer, lo cual comporta la imposibilidad de desarrollarse en libertad.
Sera, de otra parte, igualmente injusto que el Estado hiciera inviable en la prctica un rgimen de
terica libertad universitaria, imponiendo a las Universidades creadas por la sociedad un nivel de
exigencias desaforado, superior al requerido legalmente a las estatales, y que de tener que
aplicarse a stas comportara la desaparicin o la degradacin de algunas de ellas, con muchos
aos de existencia.
(Orlandis, Jos, La crisis de la Universidad en Espaa, Madrid, 1966, 110 ps., p 86).
Recuerdo uno de los casos: un profesor fue contratado como por diez aos por la
Universidad de Costa Rica, para dirigir una carrera nueva. Cuando posteriormente concluy
su trabajo con la Universidad de Costa Rica y fue presentado en el cuerpo de profesores de
una Universidad privada, el CONESUP no lo admiti porque no llenaba los requisitos para
ser profesor universitario...
CONCLUSIN
Porque tengo la pena de ver que, al presente, conforme las exageraciones reglamentistas
del rgano inspector, ste es el que s goza de libertad para establecer requisitos a las
Universidades, pero stas han perdido su libertad y muy buena parte de su labor deben
realizarla para complacer las exigencias del rgano inspector. ste regimenta en exceso y ello
cercena la libertad de iniciativa. De ese modo se ha convertido a las Universidades privadas,
en mayor o menor medida, en gigantes con el corazn partido.
Tngase presente lo que en los rasgos del espritu de la Universidad expresaba el beato
Josemara:
El Estado tiene evidentes funciones de promocin, de control, de vigilancia. Y eso exige igualdad
de oportunidades entre la iniciativa privada y la del Estado: vigilar no es poner obstculos ni
impedir o coartar la libertad.
Ese es el punto que debe enfrentar la enseanza universitaria privada en nuestra nacin.
Porque al presente el Gobierno desregula los excesos reglamentistas en diversos campos de
la actividad humana para facilitar la produccin, el comercio, los diversos y tiles
intercambios entre las personas y las naciones, lo cual est muy bien. Al mismo tiempo da un
trato privilegiado a las Universidades pblicas o a las que existen por convenio especial
(Universidad para la Paz, E.A.R.T.H., INCAE...). Pero en lo ataedero a las Universidades
privadas, ha hecho exactamente lo contrario, especialmente con el Reglamento publicado el
11 de julio. Sin contar con que ha promulgado legislacin para que paguen impuesto de la
renta las Universidades privadas tan solo por ser Universidades, cuando la Constitucin se
refiere al estmulo que merecer la iniciativa privada en materia educacional. El Estado trata
a las privadas de manera discriminada y ha llevado las regulaciones hasta la asfixia. As
dificulta, sobre todo a los ms pobres, acceder a la educacin universitaria. Eso es un error
que debe ser corregido cuanto antes.