Auto 259 de 2021
Auto 259 de 2021
Auto 259 de 2021
Magistrada sustanciadora:
DIANA FAJARDO RIVERA
I. ANTECEDENTES
1
Auto de 15 de diciembre de 2020, notificado por estado N° 1 de 21 de enero de 2021.
2
proferido auto a través del cual la Magistrada sustanciadora resolvió
“ACTUALIZAR los términos procesales del expediente con radicado
8.012.707, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Reglamento
Interno de la Corte Constitucional (Acuerdo 02 de 2015).”2
2
Según el inciso 4º del artículo 59 del Reglamento Interno de la Corte: “(…) Mientras la Sala Plena adopta
la decisión sobre cambio de jurisprudencia, se suspenderán los términos de los respectivos procesos. En todo
caso, el proceso deberá ser decidido en el término máximo de tres (3) meses previstos para los casos de
tutela, contado a partir del momento en que la Sala Plena asume la competencia. Sin perjuicio de lo anterior,
el magistrado sustanciador deberá presentar y registrar el proyecto de fallo a la Sala de Plena por lo menos
un (1) mes antes del vencimiento del plazo para decidir.”
3
en condiciones indignas en el marco del proceso ante la Justicia Penal
Militar.”
II. CONSIDERACIONES
14. El Artículo 7 del Decreto 2591 de 1991 faculta a los jueces de tutela
para decretar medidas provisionales cuando adviertan la urgencia y necesidad4
de intervenir transitoriamente, con el fin de precaver que: (i) se violen
derechos fundamentales de manera irreversible, o (ii) se ocasionen graves e
irreparables daños, especialmente al interés público:
3
En este acápite se seguirán las consideraciones del Auto 680 de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera.
4
Auto A-049 de 1995. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
4
La suspensión de la aplicación se notificará inmediatamente a aquél
contra quien se hubiere hecho la solicitud por el medio más expedito
posible.
5
Auto A-380 de 2010. M.P. Mauricio González Cuervo.
6
Auto A-419 de 2017. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
7
Auto A-049 de 1995. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
8
Es posible que luego del examen detallado del expediente la Corte decida levantar la medida provisional
adoptada, al constatar que la vulneración inicialmente advertida no era cierta. Ver Auto 219 de 2017. M.P.
Gloria Stella Ortiz Delgado y Sentencia T-512 de 2017. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
9
La primera medida provisional se profirió en el año 1994, para favorecer a los habitantes del municipio de
Piedras (Tolima), a quienes se les había suspendido el servicio de acueducto por decisión de un juez de
instancia de tutela. La Corte suspendió provisionalmente esta orden judicial (Auto 031 de 1994. M.P. Jorge
Arango Mejía) y, con posterioridad, en la Sentencia explicó: “- Es verdad que es necesario elevar el nivel de
5
que emplea la Corte para resolver un caso puede significar un perjuicio
irremediable no susceptible de ser corregido en el fallo. Los alcances de
dichas medidas han evolucionado con la jurisprudencia constitucional e,
incluso, han expandido sus efectos a escenarios que inicialmente no habían
sido previstos, pero que resultan necesarios para salvaguardar la vigencia
inmediata de la Constitución.10
vida de todos los habitantes. Pero el camino para ello es el mejoramiento de los servicios públicos que
existen, y no su supresión. Fue, precisamente, esta consideración la que movió a la Sala a ordenar el
restablecimiento provisional del servicio de acueducto, como ya se indicó. Por fortuna, el artículo 7 del
decreto 2591 de 1991 permite adoptar esta clase de medidas.” Sentencia T-023 de 1995. M.P. Jorge Arango
Mejía.
10
Constitución Política, Artículo 241. Sobre esa evolución, ver en detalle el Auto 680 de 2018. M.P. Diana
Fajardo Rivera, fundamento jurídico N° 47.
6
(iv) Que exista conexidad entre la medida provisional y la protección de
los derechos fundamentales vulnerados o amenazados. (…).
11
Auto 241 de 2010. M.P. María Victoria Calle Correa. Cita original con pies de página. En el Auto 680 de
2018 (M.P. Diana Fajardo Rivera), la Sala Plena explicó que el último requisito había sido eliminado, porque
era posible proferir medidas provisionales con efectos inter comunis (fundamento jurídico N° 52).
12
Auto 312 de 2018. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
13
Estos criterios se toman del Auto 312 de 2018 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez), pero han sido
actualizados para que no se refieran únicamente a los casos de protección de un derecho a solicitud de parte,
sino para que también reflejen el amplio rango de acción de las medidas provisionales de acuerdo con la
jurisprudencia constitucional. Es decir, incluyendo la posibilidad de medidas provisionales ex oficio, y para
suspender, en favor del interés público, el goce de un derecho viciado. Para ello se tuvieron en cuenta los
requisitos inicialmente sintetizados por el Auto 241 de 2010. M.P. María Victoria Calle Correa. Ver Auto 680
de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera, fundamento jurídico N° 53.
14
Sentencia SU-913 de 2009. M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
7
23. El segundo requisito (periculum in mora) tiene que ver con el riesgo de
que, al no adoptarse la medida cautelar, sobrevenga un perjuicio o daño mayor
del que se expone en la demanda, que de no precaverse, transforme en tardío
el fallo definitivo. Tiene igualmente que ver con un temor fundado de que el
derecho se frustre o sufra menoscabo durante la sustanciación del proceso.15
Este análisis recoge así los criterios (ii) y (iii) del juicio inicialmente
formulado por la jurisprudencia constitucional. Implica tener un alto grado de
convencimiento de que la amenaza de perjuicio es cierta, y que el daño, por su
gravedad e inminencia, requieran medidas urgentes e impostergables para
evitarlo.
26. En síntesis, una determinación provisional tiene que ser una decisión
“razonada, sopesada y proporcionada a la situación planteada.”16 Para ello,
el juez de tutela debe constatar que el derecho o interés público que se busque
proteger transitoriamente tenga vocación de veracidad (fumus boni iuris), pero
además, que su protección resulte impostergable ante la gravedad e
inminencia del perjuicio irremediable que se cierne (periculum in mora).
Luego de esto, el juez debe verificar que la medida adoptada no comporte
resultados o efectos desproporcionadas para quien resulte afectado por la
decisión.
8
encuentran cumplidos los presupuestos de urgencia para emitir una medida
provisional de protección en el presente asunto y, por lo tanto, habrá de
decretarla.
29. En el plano de los hechos, la Sala encuentra que las lesiones que
desencadenaron la muerte de Dilan Mauricio Cruz Medina fueron ocasionadas
mientras tomaba parte de las protestas sociales ocurridas en noviembre de
2019. Así mismo, observa que supuestamente fueron causadas por el oficial
del ESMAD de la Policía Nacional, Manuel Cubillos Rodríguez, quien
precisamente está siendo investigado por homicidio, dentro del proceso que
adelanta en la actualidad la Jurisdicción Penal Militar. Adicionalmente, de
acuerdo con el expediente de tutela, el fallecimiento del hijo de la accionante
habría ocurrido como consecuencia de un impacto en la cabeza, ocasionado
por una escopeta calibre 12, disparada por el uniformado.
17
Según el artículo 18, 1, b), de la Resolución 02903 de 23 de junio de 2017, expedida por el Director
General de la Policía Nacional, las escopetas calibre 12, junto a los fusiles lanza gases y lanzadores múltiples,
lanzadores de red de nylon y materiales, lanzador de munición esférica, la munición de goma, los cartuchos
de impacto dirigido, los cartuchos impulsores y la munición cinética, son definidas como armas mecánicas-
cinéticas, dentro del género de las “armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales”. A su vez, de
acuerdo con el artículo 4.2. de la citada Resolución, son “[a]rmas, municiones, elementos y dispositivos
menos letales”, aquellos “medios de apoyo de carácter técnico y tecnológico, que por su capacidad y
características están concebidos para controlar una situación específica, sobre una persona o grupo de
personas, involucradas en eventuales, conductas penales o comportamientos contrarios a la convivencia, con
el objetivo de hacer un uso diferenciado de la fuerza, neutralizando y disuadiendo la amenaza, y de esta
manera evitando desplegar fuerza legal. El alcance y características técnicas de los dispositivos a emplear
obedecen a las particularidades del fenómeno que se pretende controlar.”
9
joven manifestante, mientras tomaba parte de las protestas sociales en
noviembre de 2019. Estos hechos, sin perjuicio de la valoración que habrá de
llevar a cabo la Sala en la decisión de fondo, generan dudas acerca de si la
conducta del Oficial guardó relación, o no, con su misión institucional.
35. En efecto, la continuación del proceso penal por la muerte del hijo de la
accionante ante una jurisdicción que podría no representar su juez natural -
mientras se decide la acción de tutela-, comporta riesgos de afectación. El 8 de
enero de 2020 el apoderado de la peticionaria presentó demanda de
constitución de parte civil dentro del proceso penal militar, 18 la cual fue
admitida mediante Auto de 13 de enero de 2020.19 Desde entonces se
encuentra interviniendo en dicha calidad dentro del trámite.
10
esfuerzos y costos emocionales, sociales e incluso económicos. En este
sentido, si en el presente asunto finalmente se decide que la jurisdicción para
conocer el presente asunto no es la penal militar, lo anterior habría implicado
unos impactos notables para la demandante.20
20
La literatura especializada ha mostrado que, para las víctimas, un proceso judicial tiene impactos
importantes, como el tiempo gastado, la revictimización, las emociones, el estrés, los costos sociales y de
relaciones interpersonales o el costo de oportunidad. Gramatikov, M. A. (2009). A Framework for measuring
the costs of paths to justice. The Journal Jurisprudence, 2(1), 111-147, citado por Departamento Nacional De
Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes 4024, marzo de 2021, p.
26.
21
Según el inciso 4º del artículo 59 del Reglamento Interno de la Corte: “(…) Mientras la Sala Plena adopta
la decisión sobre cambio de jurisprudencia, se suspenderán los términos de los respectivos procesos. En todo
caso, el proceso deberá ser decidido en el término máximo de tres (3) meses previstos para los casos de
tutela, contado a partir del momento en que la Sala Plena asume la competencia. Sin perjuicio de lo anterior,
el magistrado sustanciador deberá presentar y registrar el proyecto de fallo a la Sala de Plena por lo menos
un (1) mes antes del vencimiento del plazo para decidir.”
11
40. De ese modo, los costos del tiempo que durará suspendido el proceso no
se estiman excesivos. En cambio, aquello que se logrará proteger en este
lapso, mediante la suspensión del trámite, resulta sensible, pues se evitará que
la accionante sea avocada a asumir en un momento dado, el reclamo de sus
derechos en dos procesos penales distintos. Estas razones, ligadas al principio
de seguridad jurídica, que constituye también un interés legítimo del
procesado, hacen razonable la decisión de adoptar la medida cautelar.
III. DECISIÓN
RESUELVE
22
Según la información que figura en el expediente, las direcciones de correo electrónico son las siguientes:
Fernando Rodríguez Kekhan (apoderado de la accionante):representacionvictimas@comitedesolidaridad.com;
Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura (accionada):
acuerdo11517saladisciplinaria@consejosuperior.ramajudicial.gov.co; Juzgado Juzgado 189 de Instrucción
Penal Militar: juez189deipmpol@justiciamilitar.gov.co; Manuel Cubillos Rodríguez (vinculado):
manuel.cubillos@correo.policia.gov.co; Procuraduría General de la Nación:
procesosjudiciales@procuraduria.gov.co; Efraín Clavijo, Fiscal 298 Seccional de Bogotá (vinculado):
efrain.clavijo@fiscalia.gov.co y sandramile.rodriguez@fiscalia.gov.co; Abelardo de La Espriella y Daniel
Peñarredonda, apoderados de Manuel Cubillos Rodríguez (vinculado): danielp@lawyersenterprise.com y
asistentegerencia@lawyersenterprise.com; Carlos Duque Certuche y René Lemus Ospina (vinculados del
Ministerio Público): carlosduquecer@gmail.com.
12
CUARTO.- INFORMAR que las comunicaciones virtuales que se den con
ocasión de este trámite se reciben en las cuentas de correo electrónico
secretaria1@corteconstitucional.gov.co y lilianaal@corteconstitucional.gov.co
14