Creencias y Normas Grupales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME

Creencias y Normas Grupales

AUTORES:

Castillo Mauricio Sofia

Ruiz Saldaa Lisbeth Jackeline

ASESORA:

Mg. Rodriguez Luza Cinthia Del Carmen

TRUJILLO PERU

2017
INTRODUCCION

Las creencias y normas son una propiedad del grupo, no de los individuos, aunque los
procesos de cohesin se basen en las reacciones psicolgicas. La similaridad de
actitudes y creencias y, la cooperacin entre los miembros de un grupo son factores
intergrupales que facilitan y aumentan la cohesin, as como el compartir una
amenaza externa.

Dicho por esto que tanto las creencias son obtenidas por cada individuo que pueda
pertenecer a un tipo grupa la cual est integrado por otros o ms individuos que
compartan las mismas creencias, dicho por esto tendr una finalidad como grupo a
desempearse basndose en dichas normas establecidas por aquella persona lder o
jefe de dicho grupo en la cual los miembros del tal son previamente instruidos an ms
en dichas normas establecida por el grupo con la satisfaccin que desea cada
individuo de dicho grupo.

Por lo tanto en este tema daremos a conoces algunos puntos importantes de cmo
establecer dichas normas basadas en las creencias de cada individuo como tal, donde
desarrollara una mejor visin como grupo.
DESARROLLO
Creencias y Normas Grupales
Son leyes o pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y los guan, pero sin
el matiz represivo de una ley. Se configuran como expectativas compartidas acerca del
comportamiento apropiado de los miembros.

Las normas no solo son importantes para comprender las actitudes y el cambio de actividad,
sino tambin para comprender la motivacin, el funcionamiento cognoscitivo, la socializacin y
muchos otros temas de importancia para la psicologa social, as pues, varios autores se han
dedicado a definir el concepto de normas, entre los que se encuentran:

SHAW. Personas que interactan mutuamente. Cada una influye en todas las dems y
es influida por ellas.

JHONSON Y JHONSON. Individuos que interactan mutuamente, son


interdependiente, se definen y son definidos como miembros del grupo, construyen
normas de inters comn, se influyen mutuamente y persiguen metas comunes.

SCHFERS. Consta de un determinado nmero de miembros, quienes para alcanzar un


fin comn, establecen un proceso de interaccin. Es necesario un sistema de normas
comunes y una distribucin de tareas.

MUNN. Agrupamiento dotado de una organizacin interna. La conducta de los


miembros forma un sistema de roles y status; existen normas que controlan, objetivos
que la dirigen y una conciencia de pertenencia al grupo

1. Caractersticas aceptadas de las normas:


Son productos sociales que se forman a lo largo de la interaccin social, Una
norma ser aceptada cuando ms de la mitad de sus miembros estn de acuerdo y
la aceptan.
Pueden ser explcitas o implcitas.
Pueden aplicarse a todos los miembros o solo a una parte de ellos.
Las desviaciones de comportamiento suelen llevar una sancin que es variable.

* Podemos decir que proporcionan la base para predecir la conducta de las dems, sirven
como gua para la conducta. Las normas se relacionan con expectativas acerca de la conducta
cuyo origen puede ser: la sociedad o cultura, la propia persona.

2. Las normas en la explicacin de la conducta grupal


Festinger: Desde su Comparacin Social, indica que tendemos a elegir para
compararnos a alguien prximo en trminos de opinin y capacidad.
Tomando en consideracin al objeto grupal.
Deutsch y Gerard: Diferenciaron entre influencia informativa (aceptar la
conducta de la mayora como fuente de informacin para interpretar la
realidad) y influencia normativa (conformarse con las normas grupales para
agradar y sentirse integrado en el grupo, o por miedo a las consecuencias
negativas que supondran no conformarse).
Ferry y Hogg: Las normas describen creencias, actitudes, sentimientos y
comportamientos que minimizan las diferencias grupales y maximizan las
diferencias intergrupales. Es decir, las personas seramos influidas por
normas, porque stas nos prescriben comportamientos adecuados como
miembros que somos de un grupo en contraste con otros.
Spears, Lea y Lee: En lnea con la t de identidad social, algunos trabajos
afirman que los sujetos se adhieren ms fuertemente a las normas del gr en
situaciones de anonimato y cuando su identidad social compartida es ms
importante q su identidad personal.

Por tanto, como defiende la t de la categorizacin, las normas sociales no slo son
impuestas desde fuera, sino que tambin residen en el self social.

3. Emergencia en las normas. Cmo se crean?

Las normas comienzan a concebirse como marcos de referencia para las conductas, no tienen
por qu ser impuestas por una autoridad externa o un lder, sino q es fruto de la influencia
recproca de los miembros.

Feldman: Sostiene q las pautas de conductas cristalizan con rapidez en normas


grupales.
Opp: Distingue 3 tipos de normas: N. Institucionales: establecidas por el lder o

Autoridades externas.

N. Voluntarias: negociadas entres los miembros

N. Evolutivas: emergen gradualmente en el grupo.

Bettenhausen y Murnighan: Las normas emergen a travs de procesos cognitivos. Las


personas llevamos al grupo esquemas q especifican la conducta ms apropiada para
las diferentes situaciones.

4. Desviacin respecto a las normas


Snchez las agrupa en 3: Las 2 primeras desde la perspectiva de grupo pequeo q
tiende a enfatizar el papel interdependiente de los miembros, y la 3 desde la
perspectiva de la identidad social.
El modelo del clculo de Homans: Establece q las personas e tienen un estatus social
elevado tiene la libertad para dar respuestas distintas de la mayora, y no tienen un
estatus social elevado aun que incurran en un error no sern penalizados. El clculo
social q hacen es q una pequea prdida de prestigio no es importante, mientras q si
su desviacin resulta ser una opcin correcta su prestigio se ver reforzado. Las
personas de estatus inferior, si la respuesta es acertada tienen la oportunidad se ser
reconocidas por el gr y ganar prestigio.
El modelo de crditos de Hollander: Defiende q cada persona en un gr posee un cierto
crdito, una acumulacin de disposiciones favorables para ella. Cuanto mayor es si
crdito, mejores condiciones tendr para desviarse y obrar sin tener en cuenta a la
mayora.
Desde la perspectiva de la Identidad Social: Los miembros del en donde el grupo
validan la identidad social y as atraen reacciones positivas de los otros miembros. La
conducta de los desviados pone en peligro la confianza de las personas del en donde el
grupo respecto a las caractersticas propias y diferencias con el ex grupo, por lo q los
desviados experimentan reacciones negativas. La eliminacin de estos desviados,
refuerza la identidad positiva, imponiendo la solidaridad normativa.
*El efecto oveja negra est relacionado con esta perspectiva. Los miembros semejantes del
grupo son juzgados ms favorablemente q los del grupo. Tambin a la inversa, los miembros q
difieren del grupo son juzgados ms desfavorablemente, que los del grupo (semejantes o
diferentes).

CONCLUSIN

Leyes o pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y los guan, pero sin el
matriz represivo de una ley. Se componen como expectativas compartidas acerca del
comportamiento apropiado de los miembros. A veces la situacin conlleva normas ms o
menos rgidas respecto al desempeo de roles, que chocan con las creencias particulares de
los actores de esos roles. Las expectativas ligadas a los roles y la conducta de interaccin, crean
una compleja red de normas que rige toda conducta social de los individuos. Las normas
sociales fijan modelos de accin que permiten el surgimiento de esas expectativas compartidas
y en ese sentido son evaluativas.

Como en cualquier situacin, la comunicacin es un factor imprescindible en las normas


sociales y grupales, ya que es importante manejar el mismo idioma para que haya un
entendimiento y en consecuencia, una interaccin.

Las normas grupales surgieron de la necesidad de los individuos de vivir en armona con sus
semejantes; por tanto fue necesaria una comunicacin para que la interaccin los llevara a
formular normas no castigadas por la ley, pero si por ellos mismos. Tales consecuencias
pueden ser: exclusin del grupo, romper comunicacin con esa persona, repulsin, entre otras.
Es por ello que debe existir una buena comunicacin.

También podría gustarte