Adminis Traci On
Adminis Traci On
Adminis Traci On
FEDERICO VILLAREAL
AO: 5
ETAPA CARACTERISTICAS
Divisin natural del trabajo (sexo, edad) Divisin social del
COMUNIDAD PRIMITIVA trabajo. 1. Caza y pesca, agricultura y pastoreo. 2. Caza y pesca,
agricultura y pastoreo y oficios. 3. Excedente econmico
(aparicin de comerciantes-trueque).
Vida sedentaria con la aparicin del fuego. Aparicin de clases
PERIODO AGRICOLA dominantes y clases dominadas. Rgimen ligado a formas de
produccin ms desarrolladas (agricultura y ganadera).
Desarrollo de grandes civilizaciones (administracin emprica
del trabajo colectivo).
Rgimen desptico tributario. Explotacin del hombre por el
MODO ASIATICO DE hombre. Una comunidad explota colectivamente a otra.
PRODUCCION (regiones de Propiedad comn de la tierra. Formas de produccin ms
ASIA: EGIPTO, PERSIA, etc). desarrollada basada en agricultura y ganadera. Marx le llam
esclavitud general.
Administracin bajo estricta supervisin y sanciones de tipo
fsico. Propiedad privada de los medios de produccin.
Explotacin del hombre por el hombre. Mercaderes (moneda
ANTIGEDAD GRECOLATINA O para intercambio de productos). Auge de la filosofa, astronoma,
ESCLAVISMO. matemticas y otras ciencias. Grecia y Roma, Fenicia, Babilonia,
aproximadamente en el siglo V. Administracin bajo estricta
supervisin y sanciones de tipo fsico. Propiedad privada de los
medios de produccin. Explotacin del hombre por el hombre.
Mercaderes (moneda para intercambio de productos). Auge de la
filosofa, astronoma, matemticas y otras ciencias. Grecia y
Roma, Fenicia, Babilonia, aproximadamente en el siglo V.
Aparece el siervo (servidumbre) y el seor feudal. Feudo, es
una porcin de tierra ms o menos amplia que le pertenece
hereditariamente a un seor a cambio de que preste servicios
FEUDALISMO militares al rey o jefes militares de ms alta jerarqua. Renta
de la tierra (especie, trabajo o dinero) Sistema natural
cerrado, se produca para satisfacer las necesidades del feudo
y no para vender. Aparicin de talleres artesanales (maestros,
oficios y aprendices). Oficios organizados en gremios,
antecedentes de los sindicatos. Las ciudades surgen cuando se
desarrollan los Burgos a orillas de los feudos, representando
centros comerciales y artesanales. El sistema feudal dura
prcticamente la edad media del siglo V al XV.
Aparece la burguesa y el proletariado. Forma de explotacin,
REVOLUCION INDUSTRIAL la plusvala. El fin del capitalista es la obtencin de ganancias.
Centralizar la produccin. Especialistas dedicados a
problemas de administracin.
El capitalismo se encuentra dividido en dos fases:
Premonopolista o libre competencia:
Los capitalistas tienen su capital en la esfera del comercio
(capitalismo comercial), luego amplio sus funciones a la
produccin, principalmente la manufactura, a finales del siglo
CAPITALISMO XVIII la produccin mecanizada alcanz un gran auge.
Mquina de vapor (James Watt - 1776) 1780 - 1860 poca de
carbn y hierro 1860 - 1940 acero y electricidad. Mquina de
hilar, telar mecnico, maquina desmontadora de algodn,
sistemas de fabricacin, transporte y comercio. Telgrafo -
Alejandro Graham Bell Motor de combustin interna
(Daimler) Benz y Ford.
Imperialismo: Concentracin de la produccin y el capital
(monopolios). Fusin del capital bancario con el industrial.
Exportacin del capital a diferencia de las mercancas.
Formacin de asociaciones internacionales monopolistas de
capitalistas, las cuales se reparten el mundo. Reparticin del
mundo entre las potencias capitalistas ms importantes.
Fuente: Mndez Morales Jos Silvestre. Fundamentos de economa. Mxico 1996. Editorial
McGraw Hill. PP. 35 36.
BIBLIOGRAFIA:
HENRI FAYOL
Nace en 1841 (CONSTANTINOPLA) muere 1925 (PARIS), vivi consecuencias de revolucin
industrial y primera guerra mundial, a los 19 aos se gradu en ingeniera e ingresa a la empresa
metalrgica y carbonfera, a los 25 aos fue gerente, a los 47 aos gerente general y a los 76 aos
entrega el cargo a su sucesor.
Fundador de la teora clsica (1916), la cual hace nfasis en la estructura de la organizacin para
lograr la eficiencia. Henri Fayol planteo la organizacin como un todo y desarrollo teora general
de lo que hacen los gerentes y lo que constituye la buena prctica administrativa.
Fayol establece que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones:
- Tcnicas: produccin de bienes y servicios.
- Comerciales: compra venta, intercambio.
- Financieras: bsqueda y ganancia de capitales.
- Seguridad: proteccin y preservacin de bienes y personas.
- Contables: inventarios, registros, balances, costos y estadsticas.
- Administrativas: integracin de las funciones anteriores.
PUBLICACIONES:
En 1916 public su famoso libro Administracin industrial y general. Otra importante obra suya
es Teora general del Estado, que se conoce muy poco en Mxico. Asimismo, public importantes
conferencias en el boletn de la Sociedad industrial minera de Francia, como La organizacin
administrativa y La importancia de la funcin administrativa. Fayol tambin escribi diversos
artculos sobre la forma de combatir incendios en las minas, realiz diversas investigaciones en el
campo de la ingeniera metalrgica y la formacin geolgica.
UNIVERSALIDAD DE LA ADMINISTRACIN
Para Fayol, la administracin es una actividad comn para cualquier tipo de negocio,
organizaciones lucrativas y no lucrativas, organismos polticos, deportivos, religiosos o de
diversin, etc., y juega un papel muy importante en la sociedad. Toda empresa necesita aplicar una
metodologa en sus actos, y el proceso administrativo es sin duda esa metodologa que se exige
para la solucin de los problemas que surgen en cualquier organizacin. Esta universalidad se
manifiesta no slo en el concepto de estructura social, sino tambin en la estructura interna de los
organismos, es decir, la administracin es universal porque se maneja en todos los niveles
internos de la organizacin.
Modelo del proceso administrativo:
FAYOLISMO:
Funciones financieras: es imprescindible una hbil gestin financiera con el fin de sacar el
mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.
Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones.
Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su poca an estn en pleno
desarrollo y concrecin.
Dentro de las funciones administrativas distingue:
Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemtica pero con puntos de vista
diferentes.
Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en
sentido contrario.
Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y seleccin del personal, Fayol
presta ms atencin a las tareas administrativas.
Taylor es prctico, Fayol es terico.
Los estudios de Taylor tuvieron aplicacin inmediata, los de Fayol tardaron mucho en
reconocerlos.
Capacidad administrativa
gerencia
general
gerencia
media
base
jefes Capacidad tcnica
operativas
PRINCIPIOS DE FAYOL:
Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. De
acuerdo con l, los principios generales de la administracin son:
1.-
DIVISION DEL
TRABAJO
Este
principio es igual
que el de divisin
de labores de Adam
Smith. Dentro
de ciertos lmites,
la destreza
y el
desempeo mejoran al reducir el nmero de
tareas que realiza un trabajador o el de
responsabilidades que se le asignan a un
gerente.
3.- DISCIPLINA
Depende bsicamente de la obediencia la dedicacin la energa el comportamiento el respeto de
las normas establecidas y los medios para tenerla son buenos jefes en todos los grados
convenciones claras y equitativas sanciones juiciosamente aplicadas.
GERENTE GENERAL
GERENTE
FUNCIONAL CADENA DE MANDO
JEFE DE
DEPARTAMENTO
SUPERVISOR
7.- REMUNERACION
8.- CENTRALIZACION
Fayol crea que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero tambin
necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar
adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de
Centralizacin en cada caso.
Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la
responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la
capacidad de supervisin de cada actividad.
10.- ORDEN
11.- EQUIDAD
13. INICIATIVA
Concluye Fayol: El aprendizaje de un jefe de alta categora es generalmente muy caro... Sin
embargo, los cambios de personal son inevitables: la edad, la enfermedad, el retiro o la
muerte perturban la constitucin del cuerpo social; algunos agentes cesan de ser capaces
de desempear sus funciones, mientras que otros llegan a ser susceptibles de cargar con las
ms grandes responsabilidades.
"El principio de la estabilidad es pues, como todos los otros, una cuestin de medida".