Pensamiento Prislei
Pensamiento Prislei
Pensamiento Prislei
DEPARTAMENTO: FILOSOFIA
PROGRAMA N: 0210
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFA
Fundamentacin y objetivos
2
postulado de la relacin necesaria entre las series discursivas y las no
discursivas. Puede sostenerse que el modo como una sociedad experimenta
las condiciones y relaciones sociales depende asimismo de la cultura, esto es,
del conjunto de ideas, creencias y valores disponibles. Esos universos
simblicos son los que ofrecen las bases de interpretacin, representacin y
donacin de sentido de las prcticas humanas, incluidas por cierto las que se
desenvuelven en el mbito de la necesidad. No existe, en fin, esfera de
actividad (econmica, social, poltica, institucional, etc.) que no est
fusionada con prcticas simblicas, puesto que es el orden de lo simblico
aquello que dota de sentido a dichas prcticas.
3
En cuanto a los aspectos prctico organizativo cabe sealar que esta materia
se compone de tres instancias ineludibles de aprendizaje: clases tericas,
trabajos prcticos y lecturas obligatorias. Estas ltimas acompaan tanto el
desarrollo de las clases tericas como de los trabajos prcticos. En ese
sentido se despliega de modo pormenorizado el contenido del programa.
Tambin se incluye una bibliografa general de lectura no obligatoria y un
cronograma de actividades que organizan los contenidos a trabajar en las
instancias tericas y prcticas programadas.
Lecturas obligatorias:
Norberto Bobbio, Liberalismo y democracia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992,
Cap. IX y X, pp. 49- 60
Tulio Halperin Donghi, "Una nacin para el desierto argentino". Prlogo a la antologa de
Proyecto y construccin de una nacin, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980
Natalio R. Botana, La tradicin republicana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984, 2da Parte,
Ca. VI y VII
Jorge Myers, La revolucin en las ideas: la generacin romntica de 1837 en la cultura y en
la poltica argentinas en Noem Goldman (ed.), Revolucin, repblica, confederacin (1806-
1852), Buenos Aires, Sudamericana- Nueva Historia Argentina, 1998
Esteban Echeverra, Dogma socialista y Antecedentes de la Asociacin de Mayo, precedido
de una ojeada retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el Plata desde el ao 1837
(Hay varias ediciones). Ojeada retrospectivaAp. I, II Y III. Dogma socialista, Introd,
Palabras simblicas, Ap.I Asociacin y X Organizacin de la patria sobre la base
democrtica.
Juan Bautista Alberdi, Fragmento preliminar al estudio del derecho, Buenos Aires, Biblos,
4
1984, (Introd. y 2da Parte, Cap.II) y Bases y puntos de partida para la organizacin poltica
de la Repblica Argentina (Cap.I al XV, XVII, XXII, XXIX al XXXVII y Constitucin de la
Confederacin Argentina)
TRABAJOS PRCTICOS
Lecturas obligatorias
5
Jos Ingenieros, La evolucin sociolgica argentina en Obras Completas, Buenos Aires L. J.
Rosso1939 (Hay otras ediciones) y Los Tiempos Nuevos (Hay varias ediciones)
TRABAJOS PRCTICOS
Jos Mara Ramos Meja, Las multitudes argentinas, Buenos Aires, J.Lajouane, 1910
Lecturas obligatorias
ngel Rama, La cancin del oro de la clase emergente en Angel Rama, Las mscaras
democrticas del modernismo, Montevideo, Fundacin Angel Rama, 1985, Cap. IV
Carlos Real de Azua, "Modernismo e ideologas", Buenos Aires, Punto de Vista, nov. 1986,
N28
Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en Amrica latina. Literatura y poltica en el
siglo XIX, Mxico, FCE, 2003, Prlogo, pp. 7- 16 y 1ra parte, CAP. III, pp. 50- 81 y Cap. IX,
pp. 229-243
Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, "La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida
literaria y temas ideolgicos", en Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia, Ariel
Leticia Prislei, " Tres ensayos y una encuesta en busca de la nacin, Bernal-Universidad de
Quilmes, Prismas. Revista de historia intelectual, 1999, N 3
Leticia Prislei, La primera dcada de Nosotros: interrogaciones acerca de los intelectuales,
Latinoamrica y la poltica en Leticia Prislei (directora), Polmicas intelectuales, debates
polticos. Las revistas culturales en el siglo XX, Buenos Aires, , Editorial Facultad de Filosofa y
Letras, Coleccin Ctedra , 2015, Cap. 1
6
Jos Aric, La hiptesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en Amrica Latina, Buenos
Aires, Sudamericana, 1999,Introduccin. Amrica Latina como una unidad problemtica,
pp. 17- 25 y Maritegui y los orgenes del marxismo latinoamericano, pp. 149- 203
TRABAJOS PRCTICOS
7
Karina Vsquez, La bsqueda de una voz propia: experimentacin y conflictos en la
vanguardia de los aos veinte. El caso de la revista Martn Fierro en Leticia Prislei (2015),
Cap. 3
Natalia Bustelo, Reforma Universitaria y socialismo bolchevique. La revista Ariel 81919-
1931) en Leticia Prislei (2015), Cap. 2
Mara Teresa Gramuglio, Posiciones, transformaciones y debates en la literatura en
Alejandro Cattaruzza ( dir.) , Crisis econmica, avance del estado e incertidumbre poltica (
1930-1943) , Buenos Aires, Sudamericana Nueva Historia Argentina, 2001
Len Sigal, La Radiografa de la pampa: un saber espectral en Ezequiel Martnez Estrada,
Radiografa de la Pampa, Buenos Aires, FCE, 1993, pp. 491- 537.
Ezequiel Martnez Estrada, Radiografa de la Pampa, Buenos Aires, FCE, 1993
Leticia Prislei, Los orgenes del fascismo argentino, Buenos Aires, EDHASA, 2008, Cap. 3 y 4
Leopoldo Lugones (Seleccin)
Manuel Glvez, Este pueblo necesita...., Buenos Aires, Librera de A. Garca Santos, 1934
Rodolfo y Julio IRAZUSTA, La Argentina y el imperialismo britnico (hay varias ediciones)
Daniel Sazbn, Sexto Continente: una apuesta por una tercera posicin latinoamericanista
en la cultura peronista en Leticia Prislei (2015), Cap. 5
MARTIN FIERRO, n 4, 15 de mayo 1924, p. 1, n 18, 26 de jun. 1925, p. 122, n 27- 28, 10
de mayo 1926, p. 197, n 34, 5 de oct. 1926, p. 258
SEXTO CONTINENTE, n1, jul1949, n3-4, oct.-nov.1949, n6, oct. 1950
Bibliografa optativa: ARIEL, n1, jul 1919, n12, ag. 1920, p. 12, n 13- 14, set.- oct. 1920,
p. 5, n 17 -18, enero -feb. 1921, pp. 5-6, n 21, set. 1921, p. 9 , n 29- 30,oct- nov., pp. 8-
10 y n 32, dic. 1922 pp. 12-13, n 36, jul. 1924, p. 1, n 37, dic. 1927, p. 1- 2, n 37, dic.
19271-2 y, pp. 19- 20, n 30, mayo 1930, pp. 22- 24, n 41, jun. 1931, pp. 14- 18
TRABAJOS PRCTICOS
8
nacionalidad en la Argentina de mediados del siglo XX. Nueva relectura del
Martn Fierro
Lecturas obligatorias
Federico Neiburg, Los intelectuales y la invencin del peronismo, Buenos Aires, Alianza,
1988,Int. , Cap. 1 y 2
Carlos Altamirano, Qu hacer con las masas? en Beatriz SARLO, La batalla de las ideas,
Planeta- Ariel, 2001, pp.19-42 y Seleccin de textos, pp. 116- 179
Guillermo David, Carlos Astrada. La filosofa argentina, Buenos Aires, El cielo por asalto,
2004 , Cap. VIII y IX
Carlos Astrada, Surge el hombre argentino con fisonoma propia. Raz, estilo y proyeccin
del hombre argentino en Argentina en marcha, Buenos Aires, Comisin Nacional de
Cooperacin Intelectual, 1947, T.1, pp.15- 58
Nora Avaro y Anala Capdevila, Denuncialistas. Literatura y polmica en los 50 , Buenos
Aires, Santiago Arcos, 2004, pp. 5-79
Prislei, Leticia,Cultura popular, cultura populista. Trazos de un mapa indiciario entre la crisis del30
y el peronismo en Britos Castro, Ana, Gramaglia, Paola y Lario, Sandra, Intersticios de la poltica y
la cultura latinoamericana: los movimientos sociales, Universidad de Crdoba, 2011. Se puede
consultar en http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/filolat ISBN 978-950-33-0853-3
Mauro Donantuoni Moratto, Polticas de la revista Sur: formas retricas de una identidad
liberal, en Leticia Prislei (2015), Cap. 4
Luciano Barreras, El CEFYL del relevo? La revista Centro durante el posperonismo en
Leticia Prislei (2015), Cap. 7
Bibliografa optativa: Ximena Espeche, El semanario Marcha entre los cincuenta y los
sesenta: entre Montevideo y Buenos Aires, el paisito y la regin en Leticia Prislei (2015), Cap.
6
MARCHA, n57, 26 de jul.1940, pp. 1-4, n 796, 30 de dic. 1955, pp. 26- 27, n 797, 15 de
enero 1956, pp.20- 23, n 799, 27 de enero 1956, pp. 20- 23, n 801, 10 de febr.1956, pp.
20- 22, n 817,15 de jun 1956, p. 1, n844, 21 de dic. 1956, p. 1, n 966, 2da Seccin, 3 de
jul. 1959, pp. 16B- 22B y 30B- 31B, p. 16B, n 1220, 28 de ag. 1964, pp. 2- 9, n56, no. 1969
TRABAJOS PRCTICOS
9
SUR, n 129, jul. 1945, pp.7- 10, pp. 16- 20 y pp. 52- 65, n 203, aet. 1951, pp. 6- 19, n 237,
nov.-dic. 1955, pp. 1- 10, pp. 88- 99, pp. 107- 109 y pp. 114- 121
CENTROn1, nov. 1951, n10, nov. 1955 y n11, jul. 1956 CONTORNO n1, nov. 1953; n 7/8,
jul. 1956
Lecturas obligatorias:
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
Amrica Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 35- 96 y pp. 158- 231
Oscar Tern, de Ideas en el siglo, , Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, 6. Violencia, dictadura y cultura
en la dcada de 1970, pp. 81-91.
Eugenia Allier Montao, Presentes- pasados del 68 mexicano. Una historizacin de las
memoriuas pblicas del movimiento estudiantil, 1968-2007 en Revista Mexicana de Sociologa
71, Mxico, n 2, abril- junio 2009, pp. 287-317
Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco, 1971 (seleccin)
Leticia Prislei, Polmica en Pasado y Presente. Acerca del dilogo entre cristianos y
marxistas en Leticia Prislei (2015), Cap. 9
Leticia Prislei, Cristianismo y Revolucin o cmo situarse entre las vanguardias y el pueblo
en Leticia Prislei (2015), Cap. 10
Miguel Faign, Antropologa 3er. Mundo y Envido: las revistas del nacional- populismo
universitario en los setenta en Leticia Prislei (2015), Cap. 11
10
Jos Luis De Diego, La transicin democrtica: intelectuales y escritores en Antonio Camou,
Mara Cristina Torti y Anbal Viguera, La Argentina democrtica: los aos y los libros, Buenos
Aires, Prometeo Libros, 2007, pp. 49- 82
Emilio Crenzel, Usos y resignificaciones del Nunca Ms, en La historia poltica del Nunca
Ms. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2008, pp. 131- 182
Matas Faras, Un eplogo para los aos setenta. Controversia y la crtica a las organizaciones
revolucionarias en Leticia Prislei (2015), Cap. 12
Ricardo Martnez Mazzola, Una revista para la izquierda democrtica. La Ciudad Futura
(1986- 1989) en Leticia Prislei (2015), Cap. 13
TRABAJOS PRCTICOS
Seleccin de revistas de los 60- 80: PASADO Y PRESENTE n1, abr.-jun. 1963, n4, en.-mar. 1964,
CRISTIANISMO Y REVOLUCIN n1, set. 1966, n27, en.-feb.1971, n28, abr.1971, CONTROVERSIA,
N1, Oct. 1979, p. 2, p. 3 y pp. 18-20, n2- 3, dic. 1979, pp. 2- 3, pp. 7- 9 y 10- 11, n 9-10, dic.
1980, pp. 4- 5 y LA CIUDAD FUTURA, n1, agosto 1986, p. 3, pp.17- 18, pp. 23-24 y p. 34, n2, oct.
1986, p. 23, p. 24 y pp. 33- 35, n3, dic. 1986, p. 13, n7, oct. 1987, p. 32, n 8- 9, dic. 1987, p. 7,
n 10, abr. 1988, pp. 12- 13, n 15, febr.-mar 1989, p. 6, n 16, abr.-mayo 1989, p. 9, n 17-18, jul-
set. 1989, pp. 3- 4
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
11
Sudamericana, 1987; L. Kolakowski, La filosofa positivista, Ctedra, 1982, pp. 13-23; 64-92 y
112-127; T. Halpern Donghi, De la Repblica posible a la Repblica verdadera, Ariel, 1998; J.
Dotti, Las hermanas-enemigas. Ciencia y tica en el positivismo del Centenario, en Las
vetas del texto. Una lectura filosfica de Alberdi, los positivistas, Juan B. Justo, Puntosur,
1990; M. Monserrat, La mentalidad evolucionista: una ideologa del progreso, en Ferrari,
Gustavo y Gallo, Ezequiel (comp.), La Argentina del Ochenta al Centenario, Sudamericana,
1980; Miguel Can, En viaje, vs. eds.; En torno al criollismo, CEAL, 1983; Adolfo Prieto, El
discurso criollista en la formacin de la Argentina moderna, Sudamericana, 1989; Hilda
Sbato, La poltica en las calles. Entre el voto y la movilizacin. Buenos Aires, 1862-1880,
Buenos Aires, Sudamericana, 1998; Oscar Tern, Vida cultural en el Buenos Aires fin-de-siglo
(1880-1910), FCE, Buenos Aires, 2000; Natalio Botana-Ezequiel Gallo, ob. cit, Ap. III "El
reformismo de principios de siglo"; Paula Alonso, En la primavera de la historia. El discurso
poltico del roquismo., en Boletn del Instituto Ravignani, n 15, 1er. sem. 1997 Juan
Suriano, Anarquistas. Cultura y poltica libertaria en Buenos Aires 1890-1910, Buenos Aires,
Manantial, 2001, Cap. 2; Jos Aric, La hiptesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en
Amrica latina, Buenos Aires, Sudamericana, 1999; Patricio Geli- Leticia Prislei, "Una
estrategia socialista para el laberinto argentino. Apuntes sobre el pensamiento poltico de
Juan B. Justo", Buenos Aires, Entrepasados. Revista de Historia, N 4/5, 1993; Juan B. Justo,
Internacionalismo y patria, Buenos Aires, La Vanguardia, 1933; Juan B. Justo, Teora
prctica de la historia (hay varias ediciones) e Internacionalismo y patria, Buenos Aires, La
Vanguardia, 1933; Jose Ingenieros: Sociologa Argentina (varias ediciones); Dora Barrancos,
Imgenes: mediadores y destinatariosen La escena iluminada. Ciencia Para los
trabajadores 1890-1930.
12
4. Tzvi Medin, Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana, Mxico, FCE, 1994; Beatriz
Sarlo, Una modernidad perifrica. Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visin, 1988; Jos Ortega y
Gasset, El Espectador, Madrid, EDAF, 1998; Idem, La rebelin de las masas (1937), Barcelona,
Altaya, 1996; Luis Alejandro Rossi (Prl. y seleccin), Revista de Filosofa. Cultura. Ciencias.
Educacin 1915-1929, Bernal, Universidad de Quilmes, 1999; Leandro Gutirrez y Luis A.
Romero, Sectores populares, cultura y poltica. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires,
Sudamericana, 1995; Natalio Botana - Ezequiel Gallo - Eva Fernndez, Archivo Alvear. Epistolario
[ 1929-1930], Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, 1997; Victoria Ocampo, Supremaca del
alma y de la sangre, noviembre de 1935 en Testimonios 1937-1940, Buenos Aires , Sur,
1941;Eduardo Mallea , Historia de una pasin argentina, Buenos Aires, Sur, 1937; Seleccin de
textos de Lugones, Palacio, Pico, Menvielle, Glvez, Irazusta, en Tulio Halpern Donghi, Vida y
muerte de la Repblica verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 2000; Florencia Ferreira,
Claridad y el internacionalismo americano, Buenos Aires, Claridad, 1998; Mara Ins Barbero y
Fernando Devoto, Los nacionalistas, Centro Editor de Amrica Latina, 1983; Isaiah Berlin, Jos de
Maistre y los orgenes del fascismo y La rama doblada: Sobre el origen del fascismo, en El
fuste torcido de la humanidad. Captulos de historia de las ideas, Barcelona, Pennsula, 2002;
Leticia Prislei, La voluntad de creer y organizar: ideas, creencias y redes fascistas en la Argentina
de los tempranos aos treinta, Bernal, Universidad de Quilmes, Prismas. Revista de historia
intelectual, 2004, N 8; Julio Irazusta, Ensayo Sobre Rosas y la suma del poder, en Ensayos
histricos, Buenos Aires, La Voz del Plata, 1952; J. J. Sebreli, Martnez Estrada. Una rebelin intil,
Catlogos Editora, 1986; Ricardo Rojas, El radicalismo de maana, Buenos Aires, L. J. Rosso,
1932; Lisandro de la Torre, Obras de Lisandro de la Torre. Controversias polticas, Buenos Aires,
Hemisferios, 1952, t. I, "Debate con Juan B. Justo"; "Discusin en el Senado sobre el
comunismo" y "Grandeza y Decadencia del fascismo", pp. 197-363; Hernn Camarero y Carlos
Herrera (ed.), El Partido Socialista en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2005; Tulio Halpern
Donghi, La Repblica imposible ( 1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004 ; Ibid., "El revisionismo
histrico argentino como visin decadentista de la historia nacional" en Ensayos de
historiografa, El Cielo por Asalto, 1996; Carlos Astrada, El mito gaucho. Martn Fierro y el
hombre argentino, Ediciones Cruz del Sur, 1948; Guillermo David, Carlos Astrada. La filosofa
argentina, El Cielo por Asalto, 2004
13
Aires, Lautaro, 1956; Mario Amadeo, Ayer, Hoy y Maana, Buenos Aires, Ediciones Gure,
1956; Gino Germani, Poltica y sociedad en una poca de transicin, Buenos Aires, Paids,
1965; Hctor P. Agosti, Comunidad de cultura? y Verdad y falsedad del nacionalismo en
Nacin y cultura, Buenos Aires, CEAL, 1982, Tercera Parte, pp. 111- 157 y Quinta Parte, pp.
205-252 respectivamente; Arturo Jauretche, Los profetas del odio, Buenos Aires, Pea Lillo,
1956; Amrico Ghioldi, Ms all de la revolucin, Buenos Aires, La Izquierda, 1957;
Alejandro Blanco, La institucionalizacin de la sociologa cientfica, en Razn y
modernidad. Gino Germani y la sociologa en la Argentina, Siglo veintiuno editores
Argentina, 2006, cap. 7 .
6. Silvia Sigal, Intelectuales y poder en la dcada del sesenta, Siglo XXI editores 2001; Carlos
Fuentes, Los 68 Pars- Praga- Mxico , Buenos Aires, Sudamericana, 2005; Beatriz Sarlo, La
batalla de las ideas (1943-1973), Ariel, 2001, Estudio preliminar: pp. 14-112; Mnica Buenos y
Miguel ngel Taroncher (coords.), Centro Editor de Amrica Latina. Captulos para una historia,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2006; Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del
escritor revolucionario en Amrica Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003; Hugo Vezzetti, Pasado y
presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002; Ricardo
Sidicaro, Los tres peronismos. Estado y poder econmico 1946-55/ 1973-76/ 1989-99, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2002; Hernn Invernizzi, Los libros son tuyos. Polticos, acadmicos y militares:
la dictadura en Eudeba, Buenos Aires, Eudeba, 2005; Gustavo Morello, Cristianismo y
revolucin. Los orgenes intelectuales de la guerrilla argentina, Ed. De la Universidad Catlica de
Crdoba, 2003; Seleccin de textos de las siguientes revistas: El escarabajo de oro, Cuestiones
de Filosofa, Pasado y Presente, La Rosa Blindada, Cristianismo y Revolucin, Crisis.; Carlos
Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, 2001, del Estudio preliminar: III
Revoluciones, pp. 73-93. Jos Luis de Diego, Quin de nosotros escribir el Facundo?
Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986), La Plata, Ediciones Al Margen, 2001: El
proyecto ideolgico de Crisis (pp. 40-56): Los Libros: nueva crtica y literatura (pp. 85-103):
La dictadura (pp. 105-151) y El exilio (165-171).
Carga horaria
14
Condiciones de regularidad y rgimen de promocin
La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final
obligatorio. Si el alumno cumple con el 75% de la asistencia a las comisiones de
trabajos prcticos y alcanza un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos en las
evaluaciones parciales, podr acceder a la instancia de examen final. El primer
parcial se rinde en modalidad presencial. El segundo parcial consta de 1) Un
informe de lectura crtica de una de las revistas seleccionadas por la ctedra
realizado en modalidad domiciliaria y 2) Sobre una seleccin de contenidos
analizados en las clases se reitera la modalidad presencial. El examen final se
aprueba con una nota mnima de 4 (cuatro) puntos.
15