Seguridad Alimentaria: Proyecto Estratégico de
Seguridad Alimentaria: Proyecto Estratégico de
Seguridad Alimentaria: Proyecto Estratégico de
Seguridad Alimentaria
Directorio 7
1. Introduccin 5
2. Objetivo 5
3. Descripcin 5
4. Inversiones necesarias 6
5. Diseo 8
5.1 Aspectos a considerar para definir el tamao de las 8
instalaciones 8
5.2 Diseo del corral 9
5.2.1 Caractersticas de las paredes 9
5.2.2 Diseo arquitectnico 9
5.5 Caractersticas del techo y solar 10
5.6 Ubicacin de componentes 11
6. Componentes 12
6.1 Comederos 12
6.2 Bebederos 13
6.3 Nidos 13
6.4 Perchero 14
6.5 Cortinas 15
7. Recomendaciones 16
7.1 Manejo Sanitario
7.1.1 Limpieza de componentes 16
7.1.2 Calendario de vacunacin y desparasitacin 17
7.1.3 Uso o manejo de vacuna 18
7.2 Manejo Nutricional 20
7.3 Manejo Reproductivo 21
7.4 Uso de Bitcoras 22
8. Costos 23
9. Rendimientos 25
10. Anlisis de rentabilidad
28
Los contenidos del presente manual son responsabilidad de la Unidad Tcnica Nacional
(UTN) pues han sido generados a partir de experiencias en localidades del Proyecto
Estratgico de Seguridad Alimentaria (PESA). El proyecto PESA es un convenio entre la
Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, por sus siglas
en ingls) y la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin
(SAGARPA).
Directorio
FAO UNIDAD TCNICA NACIONAL
PESA FAO
Nuria Urqua Fernndez
Representante de FAO en Mxico Janet Alba Zapata, Jair Julin Avelar Fras,
Ariel Buenda Nieto, Josafat Contreras
Eduardo Bentez Pauln Domnguez, Juan Alberto Gonzlez
Representante Asistente (Programa) Rodrguez Daniela Hernndez Lorenzana,
Juan Antonio Hernndez Martnez, Heriberto
Carmelo Gallardo Ruiz Lpez Antonio, Fabiola Lpez Mendoza,
Coordinador Regional PESA Diana Carolina Martnez Ceja, Juan
Oficina Subregional para Adrin Rojas Mndez, Benjamn Snchez
Mesoamrica (SLM) Bernal, Hadzel Snchez Guzmn, Serafn
Germn Sols Carrera, Delhi Anah Trejo
Julio Csar Rosette Castro Hernndez, Mauricio Villalpando Garca.
Director de la Unidad Tcnica
Nacional del PESA
Crditos
Rogelio Hernndez Hernndez
Adaptacin de Contenidos
1. Introduccin
En comunidades rurales de alta y muy alta marginacin del pas, las familias dedican parte
de su tiempo en actividades de avicultura de traspatio siendo las especies de gallinas criollas
las ms utilizadas por su adaptacin a condiciones adversas para su crianza.
Esta publicacin tiene por objetivo la promocin de buenas prcticas identificadas en proyectos
avcolas del Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria (PESA) para la produccin de
carne y huevo de aves de traspatio en zonas fras; pretende que las familias beneficiarias
proporcionen un buen manejo sanitario, nutricional y reproductivo en aves de traspatio a
partir del uso eficiente de los recursos locales y tener un modelo productivo sostenible.
2. Objetivo
Presentar un modelo PESA que contemple los principios bsicos para produccin de huevo
y carne de aves de traspatio, a partir del uso eficiente de los recursos locales, para zonas
fras y templadas.
3. Descripcin
El modelo de produccin avcola tradicional consiste en una parvada pequea de 4 a 15 aves
por familia; las aves permanecen libres y caminan grandes extensiones en busca de comida,
se alimentan con un poco de grano como apoyo y mecanismo de identificacin y arraigo para
las parvadas.
Las familias cuentan con experiencia para la reproduccin de aves, sin embargo se han
identificado reas de mejora para fortalecer sus conocimientos y obtener mejores resultados.
En muchos casos cuando existen instalaciones para el resguardo de las aves son rsticos, no
protegen a las aves del viento, lluvia, sol o depredadores; esto causa prdidas frecuentes y
causa desnimo en las familias.
Otro factor importante es la sanidad que diezma de manera frecuente a las parvadas debido
a que no se da la integracin de estos pequeos productores avcolas a las campaas
estatales de sanidad y las unidades de produccin reportan prdidas del 100% de animales
peridicamente.
A partir de buenas prcticas identificadas en proyectos de huevo y carne del PESA en varios
estados, este documento pretende describir un modelo que contemple el diseo arquitectnico,
componentes, recomendaciones en manejo sanitario, nutricional y reproductivo utilizando
recursos locales.
10 Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria
4. Inversiones necesarias
Es importante definir con los beneficiarios cules son los recursos disponibles en la regin
para realizar mejoras en la infraestructura y equipo de gallineros, identificar los principales
problemas que no les permiten tener buenos resultados productivos.
A continuacin se muestra cules pueden ser las principales inversiones para apoyar a
beneficiarios de comunidades de alta y muy alta marginacin.
Generador de obra
Mdulo: Gallinero de 5.5 m2 rea techada y 15 m2 rea asoleadero
Porcentaje de aumento 20%
Concepto Unidad de Cantidad Precio Total Total con
Medida Unitario aumento
Lmina galvanizada 1.10 x Pieza 3 $276.00 $828.00 $993.60
2.44 C.26
Monten de 3 x 1.5, C.14 Pieza 2 $240.00 $480.00 $576.00
de 16 ml
Tubo R200 C.18 negro x 6ml Pieza 2 $175.00 $350.00 $420.00
5. Diseo
Requerimientos
Factores Disponibilidad Dimensin
conforme al modelo local
1.5m/ave
Tierra 100 m 66 aves
Depende del tipo de sistema
Perchero = 1 m / 5 aves
Mdulo de produccin de huevo y carne de aves de traspatio para zonas fras 13
Considerando el ejemplo de la dimensin tcnica, se podr tener una capacidad ptima para
tener 16 aves, por lo tanto este modelo est diseado para albergar de 12 a 18 aves.
Plano
5m 2.24m
La construccin del cercado para el solar se utilizar tubo industrial para cercado
esto debido a la vida til pero tambin para ocupar polines de madera; en el caso
del cercado se podr utilizar malla gallinera o malla ciclnica por la resistencia del
material y evitar que los depredadores ingresen al corral ya que en campo se han
observado problemas con el uso de la malla gallinera principalmente por el problema
de los depredadores.
Mdulo de produccin de huevo y carne de aves de traspatio para zonas fras 15
Plano
Ubicacin de los componentes
Comedero
Bao de ceniza
3m
Perchero
3m
5m 2m
Arenero Bebedero
Nido
16 Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria
6. Componentes
6.1 Comederos
Tipos. Los comederos se pueden construir usando material disponible en la regin, como
pueden ser usando recipientes de plstico, como botellas, cubetas, tarro, tapas de botes, tubo
de PVC etc. lo importante es que el comedero evite que las aves se ensucien o desperdicie
el alimento.
Uso. En campo se han identificado buenas prcticas donde las familias colocan comederos
en la parte techada, controlando de esta manera la altura del comedero ubicndolo segn el
crecimiento del ave a la altura del buche lo cul evita el desperdicio de comida. Es importante
colocar el nmero de comederos de acuerdo a su capacidad, edad y nmero de aves en la
UPF, en aves de doble propsito se colocar alimento 2 veces al da por la maana y tarde.
Mdulo de produccin de huevo y carne de aves de traspatio para zonas fras 17
6.2 Bebederos
Tipos. Los bebederos se pueden construir usando material disponible en la regin como
recipientes de plstico o cubetas, lo importante es evitar que las aves se ensucien o tiren el
agua.
Uso. En campo se han identificado buenas prcticas donde las familias colocan el bebedero
en la parte techada del gallinero o en el rea del asoleadero para evitar la exposicin al sol.
Es importante colocar el nmero de bebederos de acuerdo a su capacidad, edad y nmero de
aves en la UPF.
6.3 Nidos
Caractersticas. Los nidos pueden contruirse con material de la regin como madera, barro,
tarro, cajas de madera, cazuelas, etc; lo importante es que sean cmodas para las aves. Las
medidas sugeridas son 30 cm ancho, 40 cm largo y 35 cm de profundidad; para aves que van
a encubar se puede agregar 5 cm de ancho y profundidad.
Uso. En campo se han identificado buenas prcticas donde las familias han utilizado recursos
locales para la construccin, colocando el nmero de nidos de acuerdo a las aves en edad pro-
ductiva, el cul es de 4 a 5 aves por nido. La ubicacin de los nidos ser en una esquina del
gallinero considerando que debern estar protegidos del sol, viento o lluvia. Se recomienda
colocar los nidos 15 das antes de que rompan postura las aves y retirar al momento de que
estn en etapa de descanso (pelecha).
18 Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria
6.4 Perchero
Caractersitcas. Las perchas se pueden construir con material de la regin como madera, tarro,
bamb, etc. El tamao depender del nmero de aves, edad y tamao del gallinero.
Uso. En localidades PESA se han identificado buenas prcticas donde las familias colocan
la percha sobre una pared para proteger a las aves del sol, lluvia y viento. La ventaja de las
perchas es utilizar eficientemente el espacio techado y altura del gallinero, un buen diseo
permite 4 a 5 aves adultas por metro lineal, lo cul permitir aprovechar los niveles y que las
aves no estn a ras de piso. El diseo depender del nmero de aves en la UPF.
Mdulo de produccin de huevo y carne de aves de traspatio para zonas fras 19
6.5 Cortinas
Caractersticas. Las cortinas pueden construirse con material de la regin como costales,
trapos, plstico, etc; en la parte interior de la cortina se podr colocar un palo para enrollarla,
tambin podra utilizarse un alambre en la parte superior para correrla a un lado.
Ventajas. Permiten controlar la temperatura, ventilar y secar el interior del gallinero protegiendo
a las aves de corrientes de aire y lluvia.
Uso. En campo se han identificado buenas prcticas donde las familias suben las cortinas en
el da para ventilar el gallinero y por la noche bajan las cortinas para evitar el fro; lo cul ha
permitido controlar las condiciones del clima en la regin.
ADR: PROYECTA
Comunidad Valle de San Francisco
de Loreto Zacatecas.
20 Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria
7. Recomendaciones
7.1 Manejo Sanitario
Limpieza de bebederos. Hay familias que acostumbran enjuagar los bebederos todos
los das cuando colocan agua limpia para las aves, utilizan agua, jabn y cloro cada 8
das para lavarlos, es en poca de lluvias cuando se ensucian con facilidad por lo que
se tiene que lavar con mayor frecuencia. Mantener limpios los bebederos permite
que las aves tomen agua limpia constantemente evitando que se enfermen.
Para evitar la presencia de corucos, se utizan ocoxal (hoja del ocote) o hierbas
aromticas frescas (picadas y frescas) en el sustrato de paja o pasto, es importante
que los nidos no se encuentren en el piso para evitar que se genere humedad y
coruco.
Las familias han comentado que al realizar estas prcticas las aves estn ms
cmodas, el huevo no se ensucia y tiene mejores resultados para encubar.
evitar que la acumulacin de estircol, desinfectar los gallineros cada tres meses, con
una mezcla de cal, un poco de sal y agua, en algunas regiones las familias agregan
baba de nopal para que pueda fijarse en las paredes del gallinero.
De igual manera el uso de cama de viruta o paja permite que el estircol se seque
rpidamente en el sustrato, permitiendo que las aves no estn expuestas al piso fro con
la ventaja de cambiar cada mes la cama incorporando los residuos para la elaboracin
de composta.
En algunos gallineros donde el piso es de cemento, se barre y lava todos los das con
agua, jabn de polvo y cloro.
Las familias que realizan estas prcticas comentan que el realizar estas actividades
de limpieza y desinfeccin de sus instalaciones, ha permitido que sus aves se
enfermen menos.
Desparasitacin: Desparasitacin:
Picar epazote con Desparasitacin:
PANACUR
ajo y mezclar con un Picar epazote con ajo y
Dosis:
poco de masa. mezclar con un poco de
2.5 gr en 3 lts de agua
Dr en ayunas masa.
o en el alimento para
durante 3 das. Dr en ayunas durante 3
10 aves durante 3 das
das.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Nov Dic
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Vacuna:
Vacuna: Vacuna: Vacuna:
Triple aviar (newcastle, clera).
Triple aviar (newcastle, clera) Viruela aviar Triple aviar (newcastle, clera).
Dosis:
Dosis: Dosis: Dosis:
0.5 ml/ave 10 a 30 das de
0.5 ml/ave 10 a 30 das de 1 gota con aplicacin doble 0.5 ml/ave 10 a 30 das de
edad.
edad. puncin. edad.
1 ml/ave mayor de 30 das de
1 ml/ave mayor de 30 das de Puncin en cara interna en el 1 ml/ave mayor de 30 das de
edad.
edad. pliegue del ala. edad.
Aplicar en la pierna o pechuga.
Aplicar en la pierna o pechuga Aplicar en la pierna o pechuga.
Nota: Los pollitos que nacieron en la UPF, vacunar con virus vivo contra Newcastle la primera
semana de edad y revacunar a los 21 das, posteriormente incorporarlos a la vacunacin con
triple aviar.
En el PESA hay familias que se han apropiado del uso de las vacunas y realizan las
siguientes buenas prcticas en el uso de esta.
El manejo de cadena fra, mantienen la vacuna en hielo y protegida del sol hasta
su aplicacin, debido a que de lo contrario se activara la vacuna y no tendr ningn
efecto de proteccin para el ave; si la vacuna no se utilizar inmediatamente se
mantendr en el refrigerador a una temperatura de 2 a 4 C. Cuando la vacuna triple
aviar se abre, esta deber utilizarse antes de las primeras 3 horas.
Hay familias que acostumbran vacunar a las aves por la maana o tardes, porque
saben que es cuando las aves estn ms tranquilas, al momento de aplicarla deber
ser en un lugar protegido por el sol; es importante que no se aplique la vacuna a aves
enfermas. Para la aplicacin, se requiere que una persona sostenga al ave y sea otra
la que aplique la vacuna.
Mdulo de produccin de huevo y carne de aves de traspatio para zonas fras 23
Otra buena prctica encontrada en el PESA, es que tanto los facilitadores, como
las familias beneficiarias realizan la promocin con el resto de la poblacin de la
comunidad que tenga aves de traspatio, para que realicen la vacunacin de sus aves.
Una estrategia que se ha encontrado en los grupos del PESA para adquirir la vacuna
es la organizacin para comprar las dosis, economizando en las vacunas; tambin los
beneficiarios de gallineros PESA se organizan para formar grupos de ahorro, lo que
permite que las familias ahorren de acuerdo a su capacidad y el dinero lo ocupan para
la compra de vacunas y medicamentos, el xito de esta estrategia es que las familias
cuentan con recursos para la compra de la vacuna en fechas adecuadas.
Las enfermedades ms comunes en zonas fras son las provocadas por Newcastle y
viruela aviar, aunque esta ltima es espordica se han identificado mas problemas
de viruela en regiones clidas hmedas. Con respecto a enfermedades causadas por
bacterias, las ms comunes son clera aviar, coriza, diarrea blanca, entre otras. Las
enfermedades causadas por parsitos tanto internos como externos son coccidiosis,
ascaridiasis, sarna, y caro rojo (coruco).
Otra buena prctica sanitaria es el uso de la ceniza, las familias construyen un cajn de
madera o cavan un hoyo donde agregan la ceniza, para ayudar a que gallinas se baen
y evitar la presencia del coruco.
24 Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria
Entre los remedios caseros para desparasitar a las aves se utiliza el epazote, ajo, hoja
y ramas de guayabas, flor de cempazchitl, las familias comentan que para surtir
efecto el desparasitante se deber dar en ayunas durante 3 das seguidos.
Una alternativa que han seguido familias en el PESA es proporcionar grano como fuente de
energa, maz, trigo, cebada; en zonas fras alimentan a las aves con desperdicio de frutas y
verduras, alfalfa, trbol que proporcionar vitaminas y minerales, tambin se alimentan a las
aves con desperdicio de tortilla remojada, nixtamal, cascarn molido como fuente de calcio.
Las familias han acostumbrado a que las aves permanezcan dentro del gallinero, con la
finalidad de que las aves consuman los alimentos proporcionados, en ocasiones abren el corral
para que salgan a pastorear y aprovechen las plantas nativas (malezas) que se encuentran en
la regin como lengua de vaca, trbol, quelite, acahual, malva, pastos, etc; adems podrn
Mdulo de produccin de huevo y carne de aves de traspatio para zonas fras 25
En l PESA las ADRs han realizado talleres terico prcticos, donde han enseado a las
familias a elaborar recetas caseras a partir del uso de recursos locales, son pocas las familias
que se han apropiado debido a que se les dificulta, principalmente por el tiempo o porque
las fuentes de protena que lleva la dieta son caras o no estn disponibles. Las familias que
se apropian son principalmente las que ya ven su sistema como negocio y la dieta casera es
ms barata que el alimento comercial.
En algunos casos, el uso de dieta casera solo la utilizan cuando las aves estn en etapa
de postura, brindando el alimento cada tercer da o en ciertas cantidades durante el da
y el resto de la alimentacin ser maz, desperdicio de frutas y verduras, nixtamal, tortilla
remojada y pastoreo por las tardes; las familias comentan que han observado una mejora en
la produccin de huevo al mejorar la alimentacin de las aves.
Las familias que cuentan con animales mayores, como el caso de bovinos, ovinos, caprinos,
etc. aprovechan el estircol amontonndolo y producir lombriz, larvas, etc. y las aves puedan
consumir los insectos para complementar la protena que requieren.
El PESA promueve el rescate de la gallina criolla debido a que hay zonas donde las familias
acostumbran comprar aves del exterior lo que ha causado enfermedades que antes no
existan, tambin hay que considerar que las aves de raza mejorada son ms exigentes en
alimentacin para que den su potencial gentico, lo cual por condiciones econmicas de
familias y recursos locales no permite hacerlo. En el PESA se promueve trabajar con aves
criollas para que el sistema avcola de traspatio sea sostenible para las familias y depender lo
menos posible de recursos del exterior; es importante que la familia reproduzca sus propias
aves ya sea con el uso de la gallina criolla o con la guajolota.
Las buenas prcticas encontradas en los beneficiarios de PESA son las siguientes:
Seleccin de reproductores, tener el nmero adecuado de gallinas por gallo, las UPF
tienen un gallo por casa 8 o 10 gallinas.
Seleccin de huevo para encubar, las familias revisan que el huevo sea nuevo, es decir
que no tenga ms de una semana de que la gallina puso el huevo.
Huevo no este deforme, escogen el huevo mas grande, algunas familias se fijan que tenga
la coronita, para observar esto el huevo debe colocarse a contraluz.
Huevo no sea de gallinas nuevas ni gallinas viejas, esto debido a la baja fertilidad del
huevo y por consiguiente la calidad del pollito que nacer.
incubacin a los 5 das observarn en contraluz utilizando una lmpara o foco si el embrin
ya esta formado, es ta prctica permitir saber que el huevo ya no sirve, las familias lo llaman
enguera, y lo que hacen es retirarlo antes de contaminar a otros huevos o deprender olores.
Otra buena prctica identificada en campo es que las familias estn al pendiente que la
gallina este saliendo a consumir agua y alimento durante el periodo de incubacin, esto
debido a que el ave necesita energa para mantener su temperatura corporal; es importante
que al salir la gallina no tarde ms de 10 minutos debido a que la temperatura del huevo
bajar y podr morir en el embrin que esta en proceso de incubacin.
Los beneficios de tener un registro permiten medir resultados de produccin y si estos estn
bien o plantear nuevas estrategias para mejorar al sistema.
Mdulo de produccin de huevo y carne de aves de traspatio para zonas fras 27
8. Costos
A continuacin se muestra una estimacin de los costos para 20 aves criollas considerando
18 hembras y dos machos, en un periodo de un ao, adems de considerar las aves que
nacern en el periodo de un ao, por tanto los gastos en alimentacin y vacunacin.
Inversin fija
Terreno Hectrea 1 $ -
La construccin de
Instalaciones (corral) Obra $ - los componentes
se contruirn con
Equipo $ -
materiales de la
Comederos Pieza $ - regin
Bebederos Pieza $ -
Nidos Pieza $ -
Perchero Pieza $ -
Total de Inversin fija
Inversin diferida
Capacitacin y asistencia
tcnica 1 $ - $ -
TOTAL DE INVERSIN $ -
Es importante mencionar que en este ejemplo no se consideran los costos por mano de obra,
aunque en promedio las familias en el PESA le dedica 1hr por da al cuidado de las aves.
Aunque se tengan 18 gallinas criollas, no todas se echan, por lo que se ha encontrado que
las familias del PESA, seleccionan 2 a 3 gallinas para usarlas para la reproduccin, proceso
de incubacin, depende de la capacidad que se tenga por parte de la familia, tanto para el
espacio en el gallinero como en la capacidad para alimentar a las aves y cuidar cierto nmero
de animales, por lo que una UPF cuente con dos buenas gallinas para encubar, podr ser
suficiente para estar repoblando al gallinero.
28 Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria
9. Rendimientos
A continuacin se muestra una proyeccin estimada de la produccin de huevo, No de
cras y aves para consumo o venta en un periodo de 1 ao en aves criollas, considerando 18
gallinas y 2 gallos; en este ejemplo la familia estar usando 2 gallinas criollas seleccionadas
para incubacin y 16 para la produccin de huevo.
Proyeccin estimada en aves cr
UPF:
Gallinas 18 % de naciencia 80%
Gallos 2 % de sobrevivencia durante la crianza 90%
% de mortalidad en aves adultas 5%
$ por pollo de 6 a 7 meses $80.00
Gallinas para produccin de huevo 14 $ por pollo de 6 a 8 meses $50.00
Gallinas para echar 2 $ por polllo de 6 a 8 meses $150.00
No. de huevos/gallina para encubar 10 $ por pollo de 6 a 8 meses $100.00
% hembras 50% $ por pollo de 6 a 8 meses $24.00
% machos 50% $ por pieza de huevo $2.50
$ por gallina en edad reproductiva $100.00
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Periodo de postura
Periodo de incubacin
Periodo de crianza
Recuperacin de la gallina
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
20
18 18
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
machos) 8
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 24
24 25 26 27
En esta proyeccin se puede observar que en un ao la UPF puede sacar 2 aves de desecho,
mantener 18 gallinas y 2 gallos, obtener una produccin de huevo promedio por ao de 76.5
kg. en zonas marginadas el precio del huevo criollo es de $2.5 a $3 pesos por pieza de huevo,
obteniendo un ingreso de $3443.91 pesos. Tambin se obtendr un total de 8 gallos mayores
de 6 meses, 8 pollones de 4 a 6 meses, 15 gallinas en edad productiva y 18 pollitos de 4 a 6
semanas, en caso de vender estas aves y solo se quedaran con 18 gallinas y 2 gallos tendrn
un ingreso promedio de $3024.57 pesos ms los $3443.91 pesos por la venta del huevo.
Una familia en zonas rurales consume en promedio de 1.5 a 2 kg de huevo por semana, al
ao consumir de 72 a 96 kg, si una familia no contar con sus propias aves para producir
huevo y carne, requerira de $56.00 pesos por semana y de $2,688.00 pesos por ao, por
lo tanto con 15 a 18 gallinas criollas que tenga la familia podr cubrir sus necesidades de
consumo de huevo.
En cuanto al consumo de carne las familias en zonas rurales de alta y muy alta marginacin,
el consumo promedio de carne por semana es de 1kg por semana, una familia estara
consumiendo de 48 kg de carne por ao, donde se ha observado que regularmente se compra
de granja y en ocasiones consumen el que se cra en sus propios gallineros, encontrando que
las familias en promedio matan un pollo por mes, para el consumo familiar, tambin se ha
observado que el consumo de carne de pollo criollo, es ms utilizado principalmente para
fechas festivas, como por ejemplo en clausuras, fiesta del pueblo, fin de ao, o lo venden para
salir de algn imprevisto, como se haba mencionado anteriormente.