Introducción Al Estudio Del Hombre. PArical III
Introducción Al Estudio Del Hombre. PArical III
Introducción Al Estudio Del Hombre. PArical III
1. Qu es el tiempo?
La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El
tiempo es la magnitud fsica que mide la duracin o separacin de las cosas sujetas a cambio, esto es, el perodo que
transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por el presente. Es la
magnitud que permite el cambio y ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y
da lugar al Principio de causalidad
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo
http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/tiempo.html
http://definicion.de/tiempo/
http://www.taringa.net/posts/info/948635/_que-es-el-tiempo_-concepto-fisico-y-filosofico.html
http://www2.udec.cl/~alejanro/pepe/heidegc.pdf
Diferencias Semejanzas
Cronos Rey de los Dioses, es antropfago se come Cronos es el tiempo, el trascurrir
a sus hijos apenas nacen
Kairs es diosecillo, duende y demonio, nieto de Kairs representa la oportunidad, su imagen es
cronos un adolescente con sus pies alados, cronos se
representa como un hombre con alas que salen de
su espalda, los 2 son calvos con un mechn en la
frente.
Cronos cre a los hombres y a las mujeres, no Kairs es heredero del tiempo
haba diferenciacin de sexos, los hombres vivan
en paz, Kairs regala un poquito de gloria a los
hombres haciendo que la fortuna nos sonra en el
transcurrir de Cronos
Cronos va de la muerte a la muerte, Kairs es Kairs lleva una balanza, es justo en su medida,
slo un instante. Cronos puede contener a Kairs
El hombre lleva a Cronos desde que nace hasta Los 2 pueden significar el tiempo
que muere, a Kairs tiene que aprovecharlo justo
cuando aparece porque es veloz y se escapa.
Cronos siempre est presente, Kairs va y viene La historia del hombre puede contarse por
Cronos segn el devenir o por Kairs segn los
hitos
No se puede medir a Kairs segn las medidas de
Cronos, ni en duracin ni en saber cundo
comienza y cundo termina, Kairs tiene su
propio tiempo.
Kairs introduce en Cronos la vida y la muerte
Fuente: http://www.artediez.es/exchange/kronos/tiempo.pdf
Fuente: http://www.windows2universe.org/mythology/Definitions_gods/Saturn_def.html&lang=sp
Pgina 1 de 9
3. Qu es lo trascendente?
Se refiere a lo que va ms all de un lmite, puede ser fsico o simblico; a nivel espiritual o filosfico se refiere
a lo que se encuentra por encima de lo puramente inmanente1.
Lo inmanente es la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en s misma,
agotando en ella todo su ser y su actuar.
La trascendencia supone, por tanto a la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se aade la superacin
que el trascender representa.
Lo inmanente se toma entonces como el mundo, lo que vivimos en la experiencia, siendo lo trascendente la
cuestin sobre si hay algo ms fuera del mundo que conocemos. Es decir afrontar lo que es el universo.
Lo trascendente est asociado a lo inmortal y a lo esencial. Trascender es sobresalir, alcanzar de una forma u
otra algo que est fuera de los lmites que impone el cuerpo.
En cierta forma, la trascendencia implica reconocer que somos seres mortales y que existe un camino para
permanecer en el tiempo y el espacio que est fuera de lo corporal.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Trascendencia
http://definicion.de/trascendencia/
4. Qu es trascendental?
Algo o alguien, circunstancia o acontecimiento que ha alcanzado la trascendencia, que es reconocido por haber rebasado
los lmites conocidos y por eso se destaca, por ejemplo en la historia del hombre hay hechos trascendendales porque en
su momento excedieron las expectativas y cambiaron el rumbo del acontecer de las cosas, como la creacin del internet,
ese es un hecho trascendental.
5. Qu es trascendentalidad?
Es la cualidad de ser trascendente, el poder de ir ms all al salir del ente, es la permanencia de la esencia.
El deseo, las necesidades y las expectativas del hombre son infinitas, no puede ni quiere conformarse con una vida finita
de unos 80 aos en la tierra, por lo tanto busca formas de seguir existiendo aunque ya no est presente, por ejemplo los
artistas, algunos hacen sus obras de arte pretendiendo ser recordados despus de la muerte y de all su trascendencia.
DIOS O EL TRASCENDENTE
Existe Dios, Un Ser Trascendente ms all de las religiones y sus creencias? Para la mayora de las personas actuales
es como si las afirmaciones sobre Dios les pareciesen verdaderas y falsas a la vez. Lo anterior se debe a que las formas
religiosas estn muy lejanas de la mentalidad actual y de los conocimientos modernos. En sus descripciones aparecen
elementos anacrnicos, infantiles y supersticiosos dentro de un ritualismo rgido que se impone con solo el criterio de
una autoridad jerrquica. Hay que tener en cuenta que todas las religiones testas se basan en una intuicin primaria de
los seres humanos que postulan un Ser Superior y universal. Como toda intuicin primaria, se asemeja a un
sentimiento indefinible e indefinido. Adems se funda en una paradoja, porque todo aquello que nos trasciende es
incognoscible por naturaleza, sino no sera trascendente!
http://arl1928.blog.com.es/2010/10/08/el-trascendente-9561097/
Temporalidad es la referencia del tiempo en que sucede el acontecimiento histrico, en relacin con eventos anteriores
o posteriores, ya que siempre se da una referencia o fecha que establece un punto determinado en el registro del tiempo;
tambin se refiere a la transitoriedad de las cosas, como cuando se menciona "la temporalidad de las culturas antiguas".
Ejemplos de referencias temporales:
*La Revolucin Francesa de 1789(fecha) fue posterior al medioevo (referencia) y anterior a la Revolucin Rusa
(referencia).
*O cuando se habla de acontecimientos antes o despus de Cristo, estamos dando como *referencia* un hecho relevante
para la humanidad a partir del cual se va a temporalizar cualquier evento anterior o posterior.
Temporalidad es el tiempo vivido por la conciencia como un presente, que permite enlazar con el pasado y el futuro.
Las nociones temporales son: antes, durante y despus; simultaneidad (al mismo tiempo); alternancia (por turnos);
periodicidad (aparicin regular); cadencia (repeticin de movimientos); velocidad (lento, rpido); ritmo.
La trascendentalidad es superar el tiempo y el espacio real, est fuera del pasado, del presente y del futuro, aunque la
trascendentalidad del ente podra ser simultnea o posterior a su existencia y podra tener permanencia fuera de su
tiempo.
http://www.deperu.com/diccionario/significado.php?pal=temporalidad
http://www.ugr.es/~proexc/ejemplos/subproy4/PORTAFOLIOS/Temario/TEMA%208%20Temporalidad/Tema
%20VIII%20Temporalidad.pdf
Pgina 3 de 9
Es la o las formas inventadas por el hombre para practicar la fe, comienza por ser un fenmeno individual y despus
se colectiviza, incorpora una tica, una esttica y una moral especficas.
El ejercicio de la religin, por su propia ndole, consiste sobre todo en los actos internos voluntarios y libres, por
los que el hombre se ordena directamente a Dios. . . Y la misma naturaleza social del hombre exige que ste manifieste
externamente los actos internos de religin, que se comunique con otros en materia religiosa, que profese su religin de
forma comunitaria". (Vaticano II, Declaracin sobre la libertad religiosa, n 3)
Fuente http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14508/1/religion1.pdf
Es la forma de satisfacer la conciencia de saberse finito, con un trmino material conocido como la muerte y al no saber
explicar lo que pasa despus de la muerte y la necesidad de buscarle respuesta a todo entonces se la atribuye a su Dios
por eso existe la cuestin de Dios en el hombre, en este caso el hombre al saberse limitado crea a Dios dentro de s.
Ahora los religiosos creen en Dios por medio de la fe en cuyo caso la cuestin de Dios en el Hombre tiene lugar y
justificacin en las creencias.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/el-fenomeno-religioso.html
La religin es en primer lugar una relacin entre el ser humano y una realidad trascendente. Esta relacin puede
organizarse de acuerdo con estos tres elementos:
*el Misterio: Dios la realidad trascendente; que se usa para designar esa realidad que escapa a toda conceptualizacin y a
todos los esquemas humanos, se refiere a esa realidad que siendo absolutamente trascendente al ser humano y al mundo,
le afecta en su ms radical intimidad, siendo lo sagrado aquello que sin dejar de ser lo que es, queda radicalmente
cambiado por el Misterio
*el Ser Humano: Todas las religiones tratan de dar respuesta al sentido del ser humano, un elemento importante que
distingue a unas religiones de otras es su manera de comprender y abordar la existencia humana, esa actitud religiosa
tiene una doble dimensin: reconocimiento del misterio y bsqueda de la propia salvacin.
La persona expresa su relacin con el Misterio y la expresin de Dios por medio de una multiplicidad de signos y
objetos, como: tiempos espacios, personas, relatos o doctrinas, acciones sagradas y la comunidad. Utiliza la oracin que
es el lenguaje del encuentro, esta se articula en dos momentos: - Reconocimiento - Suplica, invocacin, o la peticin.
El mundo sagrado queda totalmente separado de las realidades profanas, la persona vive su experiencia religiosa
vinculada a determinados momentos y a espacios claramente fijados.
Pgina 4 de 9
La interpretacin del fenmeno religioso lleva a la persona que vive su religiosidad a integrar en su vida y su experiencia
diarias su experiencia religiosa.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/fenomeno-religioso.html
Creer en Dios (catlicos, cristianos, evanglicos, testigos de Jehov, protestantes, santeros, paleros, etc), negarlo (ateos),
regresar al poder de la mente humana (neo-gnsticos), volver a las prcticas precristianas (neo-paganos), bsqueda de
fuentes paranormales (new age o channnelig que es canalizacin del Yo superior, el Dios yo o el Maestro interior).
Fuente: http://www.mercaba.org/FICHAS/Religion/nuevas_creencias.htm
El fundamentalismo es una creencia religiosa basada en una interpretacin literal de la Biblia, surgida en Norteamrica
en coincidencia con la Primera Guerra Mundial, se define tambin como un movimiento religioso y poltico de masas
que pretende restaurar la pureza islmica mediante la aplicacin estricta de la ley cornica a la vida social y constituye
en todo caso una exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o prctica establecida.
El fundamentalismo" es un fenmeno que surge a menudo dentro de las tradiciones religiosas juda, cristiana y
musulmana en reaccin a cambios culturales abruptos, la desorientacin espiritual de los fieles, el excesivo materialismo
y la secularizacin. Los fundamentalistas se sienten amenazados en el mundo dominado supuestamente por poderes
malignos y buscan respuestas simplistas, autoritarias y moralizantes para crear un nuevo orbe, donde puedan vivir en
paz, segn las normas ancestrales de su religin.
Posibles causas
No cabe duda que en el mundo de hoy existen muchos problemas sociales, econmicos y religiosos. Las corrientes
socio-psicolgicas de nuestros das se basan en la Ilustracin del siglo XVIII y el modernismo del siglo XIX y XX. En
las ltimas dcadas surgi el postmodernismo pluralista, que da licencia a todos para hacer lo que quieran, fomentando
la incertidumbre, la prdida de valores ancestrales y de normas para reglamentar el comportamiento humano. El
individuo tiene dos opciones para hacer frente a esta crisis existencialista: puede dejar correr las cosas o buscar una
solucin extrema, por un lado en la criminalidad, por el otro en el fundamentalismo poltico - religioso.
Para hacer frente a la inseguridad moral de nuestros das surge el fundamentalismo, que fomenta seriedad, adherencia a
reglas fijas de comportamiento y el retorno de las costumbres ancestrales. El fundamentalismo preserva la ortodoxia e
instrumentaliza las tradiciones. Rechaza la orientacin del "humanismo secular", que fue muy alabado por los liberales,
pero indudablemente no sirve para gua universal. El fundamentalismo crea imgenes y complejos cerrados, que
facilitan la interpretacin de todo el mal que existe en el mundo. Se basa en un principio dualstico: Dios contra Satans,
el bien contra el mal, conceptos que simplifican los patrones de orientacin y forman la base de un pensamiento
filosfico rgido.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=fundamentalismo
http://www.ucab.edu.ve/tl_files/sala_de_prensa/recursos/ucabista/jun96/funda.html
Por varias razones: el avance del conocimiento, los descubrimientos cientficos, el gran mercado actual de religiones, el
desarrollo cientfico y la evolucin tecnolgica, el avance de las comunicaciones, la globalizacin. Todo lo cual hac que
el hombre crea cada da ms en s mismo y en su poder.
Pgina 5 de 9
Con la expresin "indiferencia' religiosa" se designa ordinariamente en la actualidad una forma peculiar de increencia.
Una actitud vital en la que el sujeto no acepta ni rechaza a Dios, sino que prescinde de l, organizando su vida
totalmente al margen de la prctica religiosa, Se trata; pues, de una actitud que se caracteriza por el "desinters y la
desafeccin hacia Dios y la dimensin religiosa de la existencia", actitud a la que se refera el concilio Vaticano II al
mencionar, entre las formas de atesmo, el atesmo de aquellos que "ni siquiera plantean la cuestin de la existencia de
Dios porque, al parecer, no sienten inquietud religiosa alguna y no perciben el motivo de preocuparse por el hecho
religioso".
http://www.mercaba.org/DicTF/TF_indiferencia_religiosa.htm
Porque se ubican en el centro del universo y creen que ellos con el poder de la mente, su poder de creacin y
razonamiento lo pueden todo, por lo tanto no les hace falta Dios
La hierofana es una realidad del mundo mediante la cual lo divino se presenta o manifiesta a la persona.
Lo sagrado es un concepto que indica separacin de otro elemento que es su opuesto, se usa en organizaciones o grupos
religiosos para significar lo intocado lo puro y respetable por todos, est relacionado con objetos, actos, ideas, valores.
Lo sagrado pertenece como una propiedad estable o efmera a ciertas cosas (los instrumentos del culto), a ciertos seres
(el rey, el sacerdote), a ciertos espacios (el templo, la iglesia, el lugar en alto), a ciertos tiempos (el domingo, el da de
Pascua, la Navidad, etc.). [ lo sagrado ] puede asentarse en todas las cosas [...] (L'homme et le sacre).
Sagrado es aquello digno de veneracin por su carcter divino o por estar relacionado con la divinidad, que es objeto de
culto por su relacin con fuerzas sobrenaturales de carcter apartado o desconocido. En sentido diverso lo profano es
todo aquello que no es sagrado ni sirve a usos sagrados y que no demuestra el respeto debido al espacio sagrado.
Estrechamente ligado a lo sagrado, o santo, est lo profano, que incluye todo lo que bajo circunstancias particulares se
cree que profana lo santo. Es precisamente para evitar esta posibilidad de contaminacin que lo sagrado se rodea de
prohibiciones o tabes.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sagrado
Pgina 6 de 9
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_34.html
http://sabelle.wordpress.com/2007/12/08/lo-sagrado-y-lo-profano-simbolos-que-desaparecen/
http://www.mailxmail.com/curso-religiones-vision-global-incidencia-historica/sagrado-profano
Ha tenido un significado muy pobre ya que el hombre es depradador por naturaleza, por fundamentalismos, por la lucha
del poder, por conquistar riquezas, territorios, por someter a los otros, por supremaca de unos sobre otros, lo que ha
llevado a desaparecer civilizaciones y pueblos enteros, as a lo largo de la historia se puede observar imperios y sus
cadas, guerras entre diferentes pases, 1ra y 2da guerra mundial, guerras en el medio-oriente, actualmente guerras de
cuarta generacin y asimtricas, atentados terroristas, lucha por las riquezas bioenergticas y otros males de nuestro
tiempo como el narcotrfico, el crimen organizado, guerrillas, paramilitarismo, industrializacin, contaminacin
consumismo y capitalismo que tiende a acabar con el planeta tierra. En conclusin el hombre valora muy poco su vida y
hace todo lo posible por desaparecer de la faz del planeta, pero antes acabar con la tierra tambin.
En el reino animal se denominan agresivas las conductas que tienen como finalidad la huida o la destruccin de otro
animal considerado adversario.
La agresin de un animal por otro slo tiene lugar si el otro se percibe como rival por la posesin de un objeto del que el
agresor ha estado o podra estar desprovisto. Para que exista agresin de un animal por otro es necesario que el agresor
sea amenazado y esta agresin puede ser solamente una accin destinada a derrotar al contrario.
Si nos limitamos a este punto de vista, las relaciones de agresividad en el mundo animal pueden tener tres formas: las
conductas de depredacin, que no son de antemano conductas agresivas, algunas conductas agresivas que no implican un
combate, el combate con resultado mortal.
Las conductas de depredacin revelan una relacin agonista que no agresiva. El lobo que ataca una oveja para
alimentarse no hace ms que saciar su instinto carnvoro, al igual que el len que asalta un bfalo. Por contra, hay
conductas agresivas secundarias que se pueden observar en esta situacin, cuando la conducta agonista sobrepasa su
finalidad. Este es el caso del animal carnvoro que mata por encima de sus necesidades alimentarias, como el hurn que
mata de una vez muchas gallinas sin comrselas, o del animal atacado con finalidad carnvora que sobrevive al ataque y
despus agrede a su adversario. En un extremo se puede observar las conductas depredatorias que no tienen un carcter
agonstico: el gran oso hormiguero que captura las hormigas de las que se alimentaba, no tiene mayor actitud
depredadora que la cabra cuando pasta por el prado.
Las conductas agresivas que no desencadenan un combate se observan sobre todo en individuos intraespecficos, ya que
un resultado fatal sera perjudicial para la supervivencia de la especie. Son de tres tipos: la ritualizacin, la intimidacin
y la inhibicin. En el primer caso se observa una lucha cuerpo a cuerpo en la que los adversarios renuncian mutuamente
a hacer uso de sus armas mortales. La intimidacin consiste en simples manifestaciones agresivas de tipo vocal o
gestual. La inhibicin, por ltimo, supone el caso de un animal que va a ser vencido en un combate y quiere escapar de
la muerte: manifiesta su sumisin al contrario que entonces detiene su ataque y deja huir al vencido.
La agresividad que conduce a un combate mortal, slo se observa entre animales de una misma especie, ya sea de una
misma sociedad o localidad, si descartamos las conductas depredatorias. Se trata siempre de una relacin de mutua
rivalidad con el congnere. Slo tiene lugar en condiciones muy precisas: rivalidad por la comida, rivalidad sexual,
rivalidad por el dominio de un territorio.
http://www.mailxmail.com/curso-semiologi
http://es.wikipedia.org/wiki/Konrad_Lore
Pgina 7 de 9
28. Cul es el significado de la violencia para el ser humano a lo largo de la historia?
La violencia es una capacidad humana, una respuesta necesaria al peligro, que hace de cada individuo de la especie un
ser indomable.
El problema surge cuando este instinto pasa de ser una respuesta individual para normar una conducta social; es decir
cuando la violencia se valida o se legaliza como funcin social y se pretende controlar la competencia libre o los actos
individuales a travs de los cuales cualquier individuo humano tiene el mismo poder, en la lucha por la supremaca.
En la especie humana simplemente no puede haber un macho dominante, ni nunca ha existido, aunque si, la violencia
legal ha permitido que se construyan sofisticadas organizaciones jerrquicas.
Histricamente una de las ms grandes y absurdas jerarquas adems del Rey y la raza, era la aceptacin social y
consecuente legalizacin de la superioridad del gnero masculino sobre el femenino que dotaba al varn segn la poca
hasta del poder de quitar la vida a su esposa.
En la actualidad la violencia legal significa que con los impuestos del trabajo de cada persona se le paga a mercenarios
para matar en nombre de la ley, soldados y policas que se supone defienden los intereses de cada persona cuando en
realidad defienden un sistema de jerarquas.
La convivencia pacfica slo requiere de respeto; es decir inexistencia jerrquica y por lo tanto de la organizacin del
trabajo cooperativo.
Bsicamente por necesidad de comunicarse, de relacionarse con el mismo y con los dems
La salud como una condicin de estar sano fsica y mentalmente para trabajar, estudiar, recrearse y dems actividades
propias del da a da, la enfermedad como la alteracin de la condicin descrita anteriormente, lo que amerita muchas
veces atencin mdica
Un bien indispensable del hombre que cuando ha fallado ha sido atendida por brujos, chamanes, sanadores, curanderos y
mdicos
Una necesidad ms del hombre que tiene que ser satisfecha para que ste se sienta en armona con el mismo y con el
entorno y para la reproduccin y conservacin de la especie humana
Ser justo es darle a cada quien segn sus necesidades y de cada quien segn sus capacidades, el ser justo persigue la
armona
Actuar segn su conciencia, es la relacin adecuada entre lo que es y el deber ser de las cosas
El dolor es una sensacin, la muerte es una forma de dejar de existir segn nuestro concepto de existencia que es la
permanencia de los cuerpos animados sobre la tierra.
Antes haba mayor consideracin del dolor y la muerte, ahora el hombre tiende a asimilar el dolor como algo necesario
para aprender, crecer y evolucionar y la muerte como parte de su existencia o ms bien de su no existencia
Pgina 9 de 9