Los Sagrados Manuscritos Del Jaguar Blanco
Los Sagrados Manuscritos Del Jaguar Blanco
Los Sagrados Manuscritos Del Jaguar Blanco
1
Nuestra fuerza es el espritu. Acaso, en el
mundo de hoy, alguien considere que es una
fuerza pequea. Pero es la nica fuerza
nuestra, y tenemos que usarla.
2
INDICE.
I. La carta misteriosa 4
II. La Huella en el tiempo. 11
III. El tiempo del no tiempo. 15
IV. En el Ombligo de la Tierra. 20
V. El secreto de los seres conscientes. .. 28
VI. La sabidura perene. 37
VII. La fusin de los vrtices de fuego. . 48
VIII. El inicio del fin. . 57
IX. Los Padres Fundadores. 68
X. La Batalla Final. 84
Colofn. ... 98
4
lograr obtener una buena posicin y trabajo me senta vaco. Los
logros sociales y materiales no me hacan pleno. Algo en lo ms
hondo me deca que la vida es ms profunda y que las metas son
intangibles, que los bienes materiales y la sociedad son
circunstancias, ese vaco ya empezaba a asfixiarme y no tena claro
exactamente a qu se deba.
Empec a leer la carta que iniciaba con un: Estimado Seor Fernando
de Ita, s que estoy viviendo mis ltimos das, motivo por el cual me
atrevo a escribirle, mi nombre es Anatolio Rivadeneira Rondn,
pertenezco a una familia que tiene muchos siglos de vivir en Yucatn.
Le resultar extraa mi carta, pero despus de mucho cavilar decid
que Usted es la persona indicada para conocer mis orgenes, es muy
importante lo que quiero decirle, es preciso que una persona como
Usted, dedicada al periodismo y comprometido con nuestro pas sepa
de los Sagrados Manuscritos del Jaguar Blanco de los cuales soy
heredero. Mi familia los ha posedo desde el inicio de la Colonia y es
imperativo darle a conocer su contenido, para que no se pierda en el
olvido este legado, ya que como le comento, s que en pocos das
morir.
5
urgencia de Yucatn para darme una informacin al parecer
importante.
6
llegar a Mrida, considerando el plazo que el seor Rivadeneira me
haba dado. Esa noche le di vueltas y ms vueltas a la historia de los
dichosos manuscritos.
Todo indicaba en el interior, que haba sido una casa muy bella y
elegante, pero estaba totalmente abandonada, sin el mnimo
mantenimiento. Las paredes haban perdido sus colores originales que
la humedad haba cambiado por otros que iban desde los muy claros
hasta el casi negro caracterstico de la humedad. Los techos eran muy
altos y los plafones haban tenido decoraciones que debieron ser muy
bellas. Los muebles todos en madera de caoba, eran antiguos y se
encontraban bien conservados. Me sent impresionado al ver los pisos
7
de mosaicos con diseos muy complicados en mltiples colores. La
casa era fresca y bien ventilada.
La recmara era muy amplia, tena un bao con tina. Los techos eran
muy altos, al centro del techo colgaba un ventilador. Contaba con un
inmenso ropero, un perchero, y una mesa con lmpara para escribir,
una escupidera y una anacrnica bacinica. La cama estaba cubierta
por un mosquitero, se vea muy antigua. Un pequeo balcn con un
ventanal con puerta clausurada por el tiempo, dejaba entrar la luz.
8
molestado. No tengo tiempo, ni mucho menos energa para contestarle
muchas preguntas que usted, con justa razn debe tener, y que
merecen una respuesta. No podremos detenernos en minucias
intrascendentes, lo importante es que el destino nos haya puesto
frente a frente. Lo que s le puedo decir, es que no se arrepentir y
que su vida cambiar totalmente. Tendremos diez entrevistas y al final
usted ser el poseedor de Los Sagrados Manuscritos del Jaguar
Blanco.
-En este punto Fernando, Puedo llamarlo as, verdad? asent sin
abrir la boca- no importa s fue la seal el fin de la Cuenta Larga, por
razones que no le puedo explicar ahora, usted ha sido el elegido para
recibir los manuscritos. En este momento, no le servira de nada, el
preguntarse por qu usted, y quin y por qu se le escogi. En la vida
no se puede estar dudando si se es o no se es, la cuestin verdadera
es que en la vida, se es, o no se fue nunca jams.
9
-Me voy a permitir darte algunas instrucciones, que de no haber
inconveniente, te agradecer siga al pie de la letra. Tendremos diez
entrevistas. Iniciaremos a las siete de la noche, -la noche es mi
compaera y me da ms fuerzas-, terminaremos cuando tengamos
que terminar. Le relatar lo que contenan los manuscritos, porque por
el tiempo y la humedad los papeles se deshicieron poco a poco y mi
familia los aprendi de memoria para transmitirlos de generacin en
generacin. Por esta razn le tengo que contar la historia, porque yo
soy el manuscrito y est a punto de desintegrarse, no hay tiempo.
10
II.- CAPTULO. La Huella en el tiempo.
11
escrito entre 1534 y 1536, de puo y letra del propio Gonzalo
Guerrero, el marinero espaol que naufrag en las costas de
Chetumal en 1511 durante una travesa de Panam a Cuba, cuando
fueron azotados por un huracn en el Caribe que los hizo naufragar.
Ser el propio Gonzalo Guerrero quien contar su historia.
Todo comenz una noche antes del naufragio. Haba sido un da con
mucho trabajo. El capitn nos mand a reacomodar y amarrar la carga
en las bodegas, porque el mar se empezaba a picar. Viajbamos en la
nao llamada La Santa Mara de Barca y zarpamos de Santa Mara la
Antigua del Darin con direccin a la Habana, era el ao de 1511.
12
dedican a hurgar hasta en el ltimo rincn en busca de oro, plata y
perlas, para al final quemar las aldeas. Torturan a los prisioneros para
que confiesen dnde estn escondidos los supuestos tesoros. Y traen
con ellos, indios que entienden la lengua de los torturados, para gozar
ms sus felonas. Los torturados, no entienden de riquezas o tesoros y
mueren aterrorizados de manera miserable, sin comprender
cabalmente su tragedia.
14
III.- CAPTULO. El tiempo del no tiempo.
Por la maana, fui a tomar una cerveza a los portales del centro. Visit
la Casa del conquistador Francisco de Montejo, y me sorprendi, que
en la fachada estn labrados dos conquistadores con sendas picas,
posados sobre las cabezas de cuatro indgenas mayas, smbolo de lo
que ha acontecido en estas tierras a travs del tiempo, record
entonces un fragmento del Chilam Balam de Chumayel que dice: Los
Dzules slo haban venido a castrar al Sol! Y los hijos de sus hijos
quedaron entre nosotros, que slo recibimos su amargura.
15
don Anatolio, la casa de don Anatolio est en la primera calle del
paseo Montejo.
Nos alojaron en una habitacin construida a cal y canto, que slo tena
una puerta. Posteriormente lleg un funcionario con un hombre que
saba un poco de castellano. Los pueblos mayas saban
perfectamente lo que estaba sucediendo en sus tierras desde 1492. La
comunicacin en el Cem Anhuac y en el Caribe, era permanente y
constante desde decenas de siglos atrs.
17
escucharse, proponer y debatir, finalmente llegaron a la conclusin
que sera el consejo supremo en pleno quien dara la ltima palabra a
las propuestas sugeridas por la asamblea.
19
IV. CAPTULO. En el Ombligo de la Tierra.
20
Tengo algunas preguntas que me gustara hacerle para entender
mejor la historia. -Adelante, contest.
-En general, la Historia Oficial, es decir, los textos escritos por los
espaoles, ponen a los mayas como gente primitiva y a los europeos
como gente civilizada en el descubrimiento de un nuevo mundo. En
la historia que usted me est relatando, pareciera que sucedi al
revs. Por ejemplo, la historia dice que a Gonzalo y a Gernimo no los
mataron los mayas porque estaban tatuados y eso, segn dicen, para
los mayas significaba que eran importantes y que podan pedir rescate
por ellos. Usted tambin lo considera as?
21
suave-. Debes de saber que el Capitalismo va a surgir en la Europa
pauprrima de finales de la Edad Media, justamente cuando se
lograron capitalizar a travs de la explotacin de la mano de obra
esclava y la depredacin y saqueo de los, -al parecer-, inagotables
recursos naturales del continente. Con este robo Europa se hizo rica y
los Mercaderes iniciaron la conquista del planeta.
-Has de saber que los Viejos Abuelos dejaron dicho que antes de que
terminara la tarde de nuestro Quinto Sol, aparecera en estas tierras
un hombre muy importante para nuestro destino, y que ese hombre
sera llamado el Jaguar Blanco, la seal que lo distinguira, sera que
llevara en su corazn a la Serpiente Emplumada. Cuando llegu al
mercado en Chetumal, vi que tenas tatuada en el pecho la cabeza de
la serpiente con alas, entonces comprend de inmediato, que eras el
hombre de la profeca, el Jaguar Blanco.
24
-Debes de saber que en estas milenarias tierras existe un legado de
sabidura, que todos nuestros pueblos, han ido acumulando y
perfeccionando. Esta sabidura fruto de la experiencia de la vida, se
inici desde que se descubri el arte de la agricultura, como la
amorosa relacin con La Madre Querida y la maestra de la
alimentacin que implica la magia de transformar la energa vegetal en
energa humana. Sigui con los misterios de la medicina, como la
develacin del equilibrio energtico y el arte de la educacin, como la
formacin de rostros propios y corazones verdaderos en nuestros
nios, y finalmente, el portento de la organizacin comunitaria, la
sublime sabidura de mandar obedeciendo. Las matemticas y la
astronoma han sido nuestra especialidad porque es un lenguaje
divino, perfecto y exacto por todos compartido. A travs de sucesivas
generaciones y en muchos pueblos, no solo los mayas, hemos ido
perfeccionando, decantando y compartiendo estos conocimientos que
nos han permitido satisfacer, los desafos que presentan el
mantenimiento de la vida, la familia, la comunidad y el Universo. Lo
ms trascendente, es encontrar el camino para llegar a reunirnos con
Aqul por quien se vive. Me refiero al sutil campo de trascender la
existencia material. Para nuestros Venerables Maestros Toltecas, esto
sucede cuando el ser humano llega a su mximo logro existencial, al
convertirse en un racismo de luz consciente, que regresa a la fuente
primigenia de esa Luz. -Jaguar de la Noche guard unos instantes
silencio, cerr sus ojos y comenz, con voz pausada a relatar un
canto sagrado.
Y comprueba el ritmo
de la luz blanca exacta
midiendo el conocimiento
y lo ms precioso que encierra.
Porque l es quien puede
ver en la oscuridad y
posee suficiente poder
para saber como
se crea la luz.
Y sabe el secreto de la armona
y de todo lo que vive,
25
porque l es el Men
que conoce el sonido de la luz
y del sonido sagrado.
26
tambin conocido como el espejo humeante, el guardin de la
memoria y el recuerdo. El segundo, el del Este, llamado Jaguar Rojo,
el guardin de la conciencia. El tercero fue el del Sur, el Jaguar Azul,
llamado el guardin de la voluntad de poder. Y finalmente, el cuarto,
el del Oeste, el Jaguar Blanco llamado el guardin de la Serpiente
Emplumada. Los cuatro jaguares son portadores de la energa
creadora que siempre debe estar en sagrado equilibrio. De esta
manera podemos entender la metfora como la energa Madre
representada en el Jaguar de fuego, el jaguar de viento, el jaguar de
agua y el jaguar de tierra. Los cuatro jaguares o sus nahuales, actan
en el tlaltpac juntos y cercanos como los dedos de la mano, para
crear el mundo en el que vivimos.
28
V. CAPTULO. El secreto de los seres conscientes.
29
Todas las civilizaciones antiguas del mundo construyeron pirmides,
sin aparentemente ponerse de acuerdo. Todas contaron con una
slida y saba estructura de conocimientos que occidente llama
filosofa, es decir, que todos los pueblos amaron la vida y la
sabidura, y buscaron desentraar sus secretos y misterios. Los chinos
y los indios, -en China y en India-, que son pueblos tan antiguos como
los nuestros, fundamentan -hasta la actualidad-, su existencia en sus
milenarios conocimientos. Nosotros no lo hacemos. Ms an, los
tratamos de destruir y menospreciar, como dice Enrique Krauze, solo
es un mtico pasado precolombino.
-La historia del marinero espaol que naufrag en las costas de lo que
hoy es el estado de Quintana Roo, muchos mexicanos la desconocen,
de hecho, a la gente comn la han enseado a no tener necesidad de
conocer su pasado ancestral, vamos ni siquiera el pasado ms
reciente. El mexicano sufre de una amnesia total, un mal provocado
a propsito para poder manipularlo y neutralizarlo. Por eso a muy poca
gente le ha importado esta interesante historia que debera ser la base
del supuesto pas mestizo en el que vivimos. Mi familia ha guardado
celosamente la historia todo este largo tiempo.
31
haba escrito. Don Anatolio era un experto, con alta educacin
acadmica y sin embargo, crtico de la Historia oficial. La historia me
empez a atrapar con mayor fuerza.
32
trabajaremos campos de percepcin energtica del mundo y de la
vida.
34
Trabaj intensamente, durante cuatro aos, los cuatro rumbos de la
existencia, para encontrar el equilibrio. Tanto en el rea de la razn o
mundo concreto, como en su contraparte, el rea de la intuicin o
mundo abstracto. Y con este par de opuestos complementarios, segu
con el segundo, encontrar el equilibrio entre la parte espiritual y la
parte material. Finalmente se logr el equilibrio entre el quetzal y la
serpiente y sta, remont el maravilloso vuelo a lo inconmensurable.
35
propiedad privada, la iniciativa privada, ni usaban dinero, desarrollaron
a profundidad la comunalidad y las decisiones de la comunidad se
tomaban en asamblea y por consenso. Pero lo ms interesante, es
que el propsito de vida de la comunidad, era de carcter espiritual.
36
A la maana siguiente, me llevaron de nuevo a la cmara subterrnea
en donde me recibi el Venerable Maestro Jaguar de la Noche. Con su
voz dulce y apacible de dijo, -Seas de nuevo bienvenido al
inframundo, donde todo termina y nace todo. Para nosotros la muerte
es el inicio de la vida. No puede haber vida sin la muerte. Todo en el
universo se constituye de un par de opuestos complementarios. Aqul
por quien se vive, nos ensea esta importante verdad, justamente con
lo ms vital que es para nuestro pueblo el maz, la base de nuestro
alimento, la energa y la vida. El maz nace y se desarrolla en la milpa,
las manos amorosas del campesino lo llevan a su casa y lo protegen
hasta que madure. Finalmente, el maz tiene que morir y es
enterrado en el seno de nuestra Madre Querida para poder re-
nacer, para dar ms vida. Todo es un conjunto interminable de ciclos
sin fin.
37
VI. CAPTULO. La Sabidura Perenne.
Esa noche sal muy tarde de la biblioteca, fue casi al amanecer que
pude conciliar el sueo. Cada vez, despus de la entrevista con don
Anatolio quedaba ms impresionando con la historia de los
manuscritos. Era como si se moviera algo en mi interior que jams
imagin existiera, senta que era algo vital. Me levant muy tarde al
escuchar la pequea campana del comedor, con la que Caralampio
me anunciaba que la comida estaba lista. Como como siempre, com
solo en ese gran saln, con sus techos altos y descarapelados.
38
ahora se sabe con base a las investigaciones del Instituto Politcnico
Nacional, a travs del ingeniero Felipe Lira Montes de Oca, que eran
edificaciones para observar la mecnica celeste.
39
El puntual llamado de Caralampio me tom cuando revisaba los libros
y de inmediato tom mis cosas y me dirig a la biblioteca, segu el
caminar silencioso de mi gua, entre las misteriosas paredes que me
observaban. Como en todos los encuentros, don Anatolio me recibi
con una solemnidad histrinica, apoyada escenogrficamente, por la
vetusta biblioteca y la penumbra que la envolva en una atmsfera
misteriosa y solemne.
42
Qued la biblioteca en un largo silencio. No s, si don Anatolio
esperaba una contestacin o era el prembulo para iniciar el relato.
Esper prudentemente, me senta abrumado.
45
Los mayas posean una educacin muy diferente a la de los cristianos,
en principio su religin, aunque sumamente estricta era muy tolerante,
no exista el pecado original, la prctica era familiar y comunitaria, las
relaciones entre el hombre y la mujer eran abiertas y de iguales. Otro
aspecto muy importante era que la mujer posea igualdad en la
comunidad. Los nios eran muy queridos y eran el centro de la
atencin familiar y comunitaria. Los ancianos ocupaban un lugar
preferencial.
46
mayor, entonces era juzgado por un tribunal para tal efecto. En muy
raras ocasiones el castigo era corporal o con prisin. En general los
castigos consistan en reparar el dao y trabajo para las necesidades
comunitarias. La reincidencia era severamente castigada hasta con el
destierro definitivo o por un tiempo limitado. La comunidad asuma el
error o el delito como propio, no de manera personal, porque cada
individuo era responsabilidad de la comunidad por no haberlo educado
de manera eficiente.
La guerra para los mayas era diferente que para los cristianos. El
objetivo no era matar o destruir, sino tomar prisioneros, imponer
tributos y tambin era de carcter ritual. Las armas que usaban no
eran mortales y las batallas generalmente se pactaban con lugar,
fecha, duracin y nmero de combatientes previamente acordado
entre las partes. Podan terminar si una de los bandos lo solicitaba o
las dos lo acordaban. En los ltimos tiempos las guerras se haban
incrementado.
48
As pas el tiempo en Chetumal, entre mi aprendizaje militar, las
largas plticas con Viento del Mar y la amistad que fue creciendo con
Agua Cristalina. Aprend a vivir y convivir en otra cultura muy diferente
a la de los cristianos, los moros y los judos. Aunque existan personas
que me rechazaban por no ser maya, la gente en general era de
temperamento dulce, apacible y amigable.
49
VII. CAPTULO. La fusin de los vrtices de fuego.
50
Despus de contemplar los murales y disfrutar de la esplndida
arquitectura del Palacio de Gobierno me fui al Mercado Lucas de
Glvez que se ubica en la parte trasera de la Catedral. Al ver el
movimiento, escuchar la algaraba y oler los diversos olores del
mercado, me puse a pensar cmo seran los famosos tianguis de
nuestros ancestros. Hoy sabemos que se hacan cada cinco das, pero
su sentido y objetivo debi ser muy diferente al concepto occidental
del mercar. En principio, porque no exista la moneda y la propiedad
privada, as como el nimo de lucro, el atesorar y el consumir. El
tianguis ancestralmente ha sido un lugar de encuentro e intercambio,
no solo de mercancas, sino fundamentalmente humano. Al ver y sentir
el mercado, me doy cuenta que no hemos cambiado mucho en
realidad.
52
ojos que me vean con mucha fuerza, jurara que don Anatolio se
haba convertido en un bho atento cuya mirada penetraba en mi
interior. De momento me turb, y se me olvidaron todas las preguntas
que tena por hacerle. Sent que su mirada hurgaba mi interior.
-Veo que saliste todo el da, Mrida es una ciudad colonial no tanto por
sus viejos edificios, sino por la mente de muchos de sus habitantes. Al
igual que muchas ciudades del pas, especialmente las que tienen una
fuerte presencia indgena, las relaciones entre las personas son de
carcter colonial, es decir, de sujecin, dominacin y explotacin.
Mxico es un pas racista y clasista, pero en el Sur-sureste del pas las
condiciones son vergonzosamente inadmisibles. En Yucatn,
Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, sus
autoridades econmicas y polticas son de encomenderos y caciques
de horca y cuchillo. La pobreza de estos estados no es por falta de
recursos naturales, ni mucho menos humanos, se debe a la pobre,
decadente y colonial visin del mundo y la vida, de muchos de esos
hombres que llegaron a estas tierras como miserables emigrantes y se
han acomodado y han recreado y perpetuado la cultura colonial. Este
tipo de extranjeros, que siguen llegando son como la garrapata, viven
de la sangre de sus vctimas.
53
mand a estudiar a Europa. Tengo decenas de cartas de aquellos
tiempos. l deca que slo en el extranjero podra entender lo que era
mi pas, y que adems, conocera en sus entraas la miseria
existencial del eurocentrismo, que a todos ven y tratan como
inferiores. Especialmente mi padre se dedic en cuerpo y alma a
trabajar sobre la sabidura ancestral a partir de que los manuscritos
le abrieron los ojos a otra historia y otra realidad. Esta es la razn por
la cual la riqueza familiar se vino a menos, mi padre estaba ms
ocupado de estudiar la historia que en acrecentar la riqueza de los
Rivadeneira, y pues yo, segu las huellas de mi padre y aqu me
tienes, al final del camino, con la ms alta responsabilidad que hemos
asumido los Rivadeneira.
-Como te dije, yo tuve una gran equivocacin y por eso t ests aqu.
Mi abuelo estaba seguro que la seal para dar a conocer al pueblo
los manuscritos era el final de la Cuenta larga. Eso fue el 21 de
diciembre de 2012. Mi error fue dudar de la certeza de mi abuelo. Mi
padre pensaba que s no se daba en la fecha precisa, no tendra
efecto el conocimiento acumulado, por eso esper, pero la muerte lo
alcanz y me dej la responsabilidad a m. Estoy muriendo y t eres la
nica oportunidad que tengo de cumplir con la centenaria
responsabilidad de que este mensaje llegue a todos los ahora
llamados mexicanos,ya que no todos son mexicas.
54
seguridad que t cumplir con la tuya. Fuerzas muy grandes y
desconocidas han hecho que los dos estemos aqu y ahora, solo
tenemos que actuar en armona con el destino. -Despus de un gran
silencio don Anatolio empez lo que ya pareca un ritual, el relato del
manuscrito.
55
El Consejo nos otorg un solar para hacer nuestra casa y una parcela
para cultivar nuestros alimentos y con la ayuda del clan familiar y los
amigos construimos nuestra casa. Desde tiempos inmemoriales los
mayas crearon una visin del mundo totalmente diferente a la de los
cristianos, moros y judos. Exista una percepcin general de que la
vida era sagrada, no solo la del ser humano, sino la vida en su
totalidad. De modo que todo tena vida y sta era sagrada, fueran
animales, insectos, plantas, piedras, objetos de barro o utensilios
creados por la mano humana hasta montaas, ros, astros y estrellas,
todo en su mundo estaba vivo, por lo cual todos tenan espritu y por
eso, esencialmente todos eran iguales.
Esta percepcin es bsica para poder vivir con los mayas. La idea que
exista un orden universal y que todo estaba interconectado en
perfecta armona con todo. Lo que ms preocupaba a los mayas era el
servir al bienestar de su comunidad y la nocin de la trascendencia
espiritual. Los mayas, como todos los pueblos del Anhuac, eran
sumamente espirituales a diferencia de los cristianos que aparentaban
ser ms religiosos. Con tantas luchas religiosas por siglos en la
pennsula entre arrios, judos, cristianos y moros, hizo de las religiones
motivo de luchas constantes, muerte y devastacin.
56
nos una, sino que resultaba una verdadera fusin cuando nuestros
cuerpos estaban totalmente acoplados en ritmo y pasin. Como dos
vrtices de fuego convertidos en serpientes que salan de nuestras
bocas, unidas en un beso total y profundo, penetrando al cuerpo del
otro y regresando a travs de nuestros sexos. Las dos serpientes de
energa eran como corrientes de fuego que circulaban en sentidos
opuestos entre nuestras bocas y sexos hasta estallar en una explosin
energtica, desprendiendo de nuestras entraas la energa vital que
se funda en el bajo vientre de Agua Cristalina, para engendrar vida.
Los opuestos complementarios se haban encontrado y se fundan
para crear el inicio de un nuevo tiempo, un nuevo linaje de seres
humanos sobre la Madre Tierra. ramos el inicio de un nuevo ciclo.
Sabamos los dos que lo que nos arrastraba no era la lujuria. Era en
cambio, una ceremonia en la que nuestros cuerpos eran usados por El
Dador de la Vida, para iniciar un nuevo linaje humano, producto de la
fusin de millones de vidas que en Agua Cristalina y en m, se
encontraban, para conformar un solo destino. Era un ritual energtico
adosado de un profundo amor a la vida y una inmensa ternura que
manaba por los poros de nuestra piel. Cuando abrazaba a Agua
Cristalina senta que abrazaba a todas las ceibas y cenotes, sus
cabellos y su cuerpo producan un suave olor a selva nocturna y al
cerrar los ojos vea la inmensidad de una noche estrellada. Ella era la
Madre Tierra generosa que se abra para que depositara la semilla
humana. Desde el primer encuentro estbamos totalmente
conscientes de nuestra responsabilidad. Estbamos cerrando el fin de
un largo ciclo y al mismo tiempo, creando el principio de una nueva
eternidad.
58
VIII. CAPTULO. El inicio del fin.
Abr los ojos y me qued mirando el techo durante largo tiempo. Las
paredes de la habitacin eran altas y su color que algn da fue azul
claro, ahora era indefinido. Al verlas fijamente por tanto tiempo, me
daba la impresin que la variacin de tonos, por la humedad y el
tiempo, creaban rostros. De modo que las paredes de toda la casa
eran como pantallas donde segn se observara, se poda ver
diferentes rostros humanos. Me familiaric tanto al observarlos, que
empec a fantasear, pensando que eran los espritus de la familia
Rivadeneira. Como si las almas de los antepasados de esta familia
estuvieran habitando en las vetustas paredes de la casa,
observndome misteriosamente desde el pasado. Ms bien, como s
la casa misma fuera poseda por la energa de todas las generaciones
de la familia Rivadeneira Rondo.
59
maya sigue vivo y vigente, solo que est agazapado en los lugares
baldos de la vida cotidiana de las comunidades indgenas y
campesinas, as como, en muchos espacios de la vida urbana y
suburbana de los criollos y los mestizos.
60
ideologa criolla es el padre conquistador extranjero, la madre traidora
y violada, y el hijo bastardo, traidor y fracasado.
61
del Cem Anhuac, penetr en la sabidura ancestral tolteca desde la
arqueologa, con respeto y honradez intelectual, guiada por la sabia
enseanza de su mentor.
62
como afirma Guillermo Marn, en el banco gentico de informacin
cultural. Lecturas, conversaciones y sentimientos muy profundos que
se haban dado a lo largo de mi vida, ahora se estaban convirtiendo en
ideas muy claras sobre la identidad ms antigua y primigenia. Las
personas, las familias y los pueblos somos lo que recordamos. En
cada uno de nosotros est el recuerdo desde que salimos de frica y
que en el Anhuac hemos construido desde hace quince mil aos
nuestra Civilizacin Madre. En nuestro banco gentico de informacin
cultural est depositado toda la informacin desde el primer da. Lo
que se requiere es tener clara conciencia de que podemos acceder a
esa informacin. Lo difcil no es hacerlo, sino imaginarlo.
65
consejera de Corts, quien no daba un paso sino lo consultaba con
Malinche.
66
Corts traicion al responsable de la expedicin ante la corona, el
gobernador de Cuba, Diego Velzquez, y a los socios que la
financiaron, para lo cual cre el Ayuntamiento de La Villa Rica de la
Vera Cruz, que le permiti deslindarse de la ley de Cuba, renunciar a
ser capitn de Velzquez y autonombrarse capitn de la nueva
expedicin. Como varios expedicionarios no estaban de acuerdo en la
ilegalidad cometida, decidieron regresar a Cuba y entregar a Corts a
la justicia, pero Corts se les adelant y orden barrenar todas las
naves menos una, para imposibilitar su entrega a la autoridad; y en la
mejor nave manda a Francisco de Montejo con el primer escrito al rey
de Espaa, para entablar la negociacin directa con la corona,
asegurando el Quinto real de lo robado para las arcas reales.
68
A la Casa Vieja iban llegando las noticias de todo lo que hacan los
cristianos y ahora sus aliados nahuas del Altiplano. En esos primeros
aos de la invasin del Anhuac, los pueblos mayas se preparaban
para el ineludible encuentro con estos belicosos extranjeros, que sin
mediar ofensa alguna, llegaron a tomar lo que no era suyo, matar a
diestra y siniestra, a destruir nuestra forma de vida, religin, gobierno,
lengua, valores e imponer los suyos argumentado que eran los buenos
y los nuestros los malos. Fue entonces que se empez a oscurecer el
Sol, los pjaros empezaron a dejar de cantar, las flores empezaron a
perder sus aromas y colores.
69
IX CAPTULO. Los Padres Fundadores.
70
Esto me record lo que escribi Jos Vasconcelos al respecto en el
prlogo de su novela El Ulises Criollo: En todo caso, la conclusin
ms optimista que se puede derivar de los hechos observados es que
an los mestizajes ms contradictorios pueden resolverse
benficamente siempre que el factor espiritual contribuya a
levantarlos. En efecto, la decadencia de los pueblos asiticos es
atribuible a su aislamiento, pero tambin, y sin duda, en primer
trmino, al hecho de que no han sido cristianizados. Una religin como
la cristiana hizo avanzar a los indios americanos, en pocas centurias,
desde el canibalismo hasta la relativa civilizacin. Esto fue escrito en
1935, por el creador de la SEP y Rector de la UNAM.
Pero a finales del mismo siglo XX, el propio Octavio Paz habiendo
recibido el Premio Nobel de Literatura, escribe en su libro Vislumbres
de la India (1995) : No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo
precolombino los espaoles y los portugueses levantaron una
construccin histrica grandiosa que, en sus grandes trazos, todava
est en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas
diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se
desconocan. Los unieron a travs de leyes e instituciones jurdicas y
polticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religin. S las
prdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas.
Para juzgar con equidad la obra de los espaoles en Mxico hay que
subrayar que sin ellos quiero decir: sin la religin catlica y la cultura
que implantaron en nuestro pas- no seramos lo que somos.
Seriamos, probablemente, un conjunto de pueblos divididos por
creencias, lenguas y culturas distintas."
71
La madrugada me haca sentir mayor lucidez sobre lo ocurrido. Pens
que resulta inobjetable que los pueblos del Cem Anhuac,
independientemente de que fueran los mayas o los purpechas, todos
formaban parte de una milenaria civilizacin y que para 1492, estaban
mucho ms avanzados que los europeos, como en el caso de la
astronoma, las matemticas, la botnica y la medicina, por citar slo
unas ciencias y posean mejor calidad de vida, tanto en alimentacin
salud, educacin y organizacin, que los europeos. Adems que por la
llamada Edad Media se vivi el ms severo oscurantismo en Europa,
el poco conocimiento que tenan los cristianos era gracias a la cultura
rabe, que mantuvo vivo el conocimiento grecolatino y realiz grandes
avances en las matemticas, medicina, astronoma e ingeniera. El
punto es que la visin colonial sobre la conquista, es la que se ha
mantenido hasta nuestros das. La colonizacin cultural e intelectual
nos hace suponer, -sin cuestionar-, que los espaoles trajeron la
civilizacin a los pueblos salvajes y primitivos, pero es hasta hace
muy poco tiempo que este dogma se ha empezado a resquebrajar.
73
inmensos sentimientos, que a pesar de ser ajenos, se haban
incorporado a m ser.
Porque el punto es, que el trauma al que han sometido a los pueblos
de Mxico, no es el de la conquista, sino el de la prdida de la
memoria histrica. El supuesto trauma de la conquista es el ardid para
74
hacer invisible la ostensible desmemoria del pueblo, que representa el
arma fundamental para mantener el sistema neocolonial vigente.
Porque como personas, como familia y como pueblo, somos lo que
recordamos. Si no sabemos de dnde venimos, quines eran en
verdad nuestros antepasados, cules sus logros, en dnde radica su
grandeza, cul era su sabidura y su proyecto histrico civilizatorio. Y a
esto, se le suma, una historia oficial tendenciosa, falsa y totalmente
parcial, la resultante es un pueblo sin memoria histrica, sin identidad,
lo que lo hace inseguro, dbil y frgil, fcilmente presa de sus
explotadores y depredadores. Este libro permite a travs de la cita de
historiadores e investigadores, tener otra visin del pas al que el Dr.
Guillermo Bonfil llam, El Mxico Profundo.
78
reutilizados por los pueblos posteriores como lugares sagrados o
panteones. Los venerables maestros partieron, pero dejaron dicho que
regresaran para restaurar el equilibrio y la armona. Desde aquellos
tiempos hasta la actualidad, en el subconsciente de los hijos de los
hijos, siempre ha estado presente el regreso de la Serpiente
Emplumada, que no es ms que el conocimiento. Justamente por esta
razn es que Corts, aconsejado por Malinche, se asumi como el
capitn de Quetzalcatl y pudo hacer tanto dao como lo hizo. Primero
venci con ayuda de los pueblos tlaxcaltecas y texcocanos a los
mexicas, y posteriormente con unos y otros iniciaron la conquista de
todo el territorio. El peso militar y econmico de la conquista de lo que
hoy es Mxico, por lo menos durante la primera parte del siglo XVI,
bsicamente estuvo soportado por los pueblos anahuacas,
especialmente los nahuas del Altiplano. Nos conquistamos a nosotros
mismos. Nos dividieron y nos enfrentaron, nos quitaron la lengua, la
memoria, los conocimientos, los espacios y nuestra ancestral
espiritualidad, nos han hecho esclavos estos cinco siglos. Su arma
fundamental ha sido la ignorancia de nosotros mismos. Por eso la
importancia de los manuscritos, tenemos que recuperar la memoria
histrica Fernando!
79
Personalmente creo que los Viejos Abuelos toltecas tienen sembrado
todo el Anhuac con tesoros de esta magnitud, que esperan el
momento justo para su revelacin exaltante. En la misma Ciudad de
Mxico, en Oaxaca, Puebla, Morelia; entre mestizos, mayas, nahuas,
mixtecos, zapotecos, huicholes, yaquis y dems culturas, ah estn
depositados estos tesoros en el corazn de los hijos de los hijos de los
Viejos Abuelos. Presiento que pronto empezarn a florecer estas
bellas flores y estos ricos cantos, que como semillas del desierto,
pueden pasar aos y aos, en espera de una tormenta y florecer de un
da para otro despus del esperado aguacero, en medio del desierto y
la desolacin humana. As de maravillosos y misteriosos somos los
seres humanos y sus milenarias culturas. Fernando, qu importa
cmo llegaron los documentos a nuestras manos! Lo importante es
cmo trascenderlos y que cumplan su misin para la que fueron
creados. -Don Anatolio pareci agotado por la emocin de sus propias
palabras-.
80
Ante los conflictos de autoridad y poder, la corona cre la segunda
Audiencia en 1531. Pero fue hasta 1535 cuando Carlos V nombra a
Antonio de Mendoza primer Virrey de la Nueva Espaa.
82
puesto precio a nuestras cabezas, el objetivo era el exterminio
ejemplar. Yo saba que lo ms importante, adems de la defensa del
Mayab, era preservar a mi familia, especialmente a mis amados hijos,
que representaban el honorable principio de una estirpe que poblara
estas tierras. Tarde o temprano los espaoles no exterminaran a sus
propios hijos.
El fruto florecido del amor entre Agua Cristalina y yo, eran esas tres
piedritas preciosas, esas plumitas de quetzal, que seran el inicio, la
base y fundacin, donde se mezclaron lo mejor de Agua Cristalina, su
familia, su pueblo y su cultura, y las mas, las de mi familia, mi pueblo
y mi cultura. Esa poderosa fuerza, esa maravillosa energa que nos
atrajo y fundi en un solo ser a mi esposa y a m, era un designio de
Aquel por quien se vive, para terminar un ciclo e iniciar uno nuevo. El
mestizaje era la nica opcin para trascender tanto sufrimiento, muerte
y destruccin. Los mejores das de la sabidura de los toltecas en el
Anhuac haban pasado haca ms de trece atados de aos. El
conocimiento estaba agotado y se requera una fuerte sacudida para
entrar en el proceso de reiniciacin de un nuevo ciclo csmico. Todo
parto conlleva dolor y sangre, pero produce una nueva vida. El
mestizaje ser el inicio de ese nuevo ciclo para el Anhuac. Pero ese
mestizaje tiene que ser producto de lo mejor de las dos partes que lo
83
conforman. Un mestizaje luminoso y equilibrado, pleno de amor y
encuentro, de respeto y valoracin mutua. Lo mejor de las dos partes
del mestizaje produce una tercera, mucho mejor y diferente a las dos
que lo conformaron. Este es justamente el valor de este naciente
mestizaje representado en mis hijos, mi esposa y yo.
Esta es la verdadera razn por la cual El Seor del Cielo, el dador del
movimiento y la medida me envi al Anhuac. Ahora lo entiendo, este
desafo, es lo que le da razn y le da sentido a mi vida. Cada ser
humano tiene una razn de vida, una misin, un camino que recorrer.
Porque todos hemos sido creados por la misericordia y el amor de
Aqul por quien se vive. Somos todos los seres vivos poseedores de
una fraccin de su infinito amor y por ello todos, somos y estamos
iguales y en consecuencia somos parte de l. Con un grupo de
84
hombres y mujeres, tanto campesinos, como mdicos y maestros para
los hijos del grupo, as como con un grupo de guerreros de mi
confianza y sus familias, iniciamos el camino, primero por mar y luego
a lo ms recndito de las selvas del Sur. Las instrucciones de Consejo
Supremo era crear un refugio seguro e impenetrable, y en l, fundar
una pequea comunidad autosuficiente para esperar que pasaran los
tiempos difciles del asedio y exterminio, donde pudieran crecer
nuestros nios con seguridad y bienestar.
85
X CAPTULO. La Batalla Final.
87
La otra idea que rondaba en mi cabeza, era la decisin de la corona
espaola de asesinar a Gonzalo Guerrero y a su familia. En la historia
oficial hispanista se relata como un hecho aislado, casual y menor,
pero indiscutiblemente en su momento, la ordenada y sistematizada
resistencia de los mayas debi inquietar mucho a los espaoles y
resulta, razonable, el empeo que tuvieron en perseguirlo y rastrearlo
desde lo que hoy es Quintana Roo hasta Honduras en Centro
Amrica. Justamente en 1540 comenz la gran rebelin en contra de
la corona conocida como La Guerra del Mixtn que se dio en el
Occidente del Virreinato y en la que tuvieron que intervenir ms de
cincuenta mil hombres por parte de los espaoles y que estuvo a
punto de perder la corona. Este conflicto fue la gota que derram el
vaso de muchas rebeliones en contra de la invasin que se dieron
entre 1521 y 1550. Indiscutiblemente que los pueblos mayas fueron
los primeros en enfrentar con xito a los invasores, pero siempre ha
existido un rosario de estallidos sociales y rebeliones de los pueblos
indgenas en contra del gobierno Virreinal espaol y el Estado
neocolonial de los criollos, en estos dos ltimos siglos de ocupacin.
88
El discurso de don Anatolio, si bien, estaba cargado de emocin, tena
coherencia y lgica. Y es esto justamente lo que me conmova. Los
argumentos de don Anatolio, que segn l, eran los de Gonzalo
Guerrero actualizados por su padre y l mismo, me hacan sentir
intelectualmente flcido y manipulado. Cmo es que nunca se me
haba ocurrido dudar o cuestionar el discurso de la historia oficial
hispanista. Por qu acept dcilmente la supuesta veracidad de las
llamadas fuentes histricas. A final de cuentas, y vindolos desde
una perspectiva descolonizadora, en general, los escritos hispanistas
sobre la conquista son puras novelas de ficcin, basadas en mentiras
exageradas para extender y recrear ms mentiras. Todo lo que se
escribi en ese tiempo, por los supuestos protagonistas, tena un
objetivo totalmente alejado de la verdad histrica y favoreca
totalmente intereses de la corona, la iglesia y de quienes escriban,
entonces, cmo es posible que se tomen como verdaderas fuentes
inobjetables? El ejemplo ms pattico es el prlogo del libro Historia
General de las cosas de la Nueva Espaa escrito por Fray
Bernandino de Sahagn, en el que confiesa que escribi el libro como
un manual para conocer las enfermedades del espritu y las idolatras
y poder combatirlas y extirparlas mejor. Cmo es posible que este
escrito sea tomado como una fuente histrica confiable?
Por otra parte, cmo es posible que los ahora llamados mexicanos
acepten todas esas mentiras que llaman historia prehispnica.
Adems de la supuesta conquista heroica de los espaoles, cmo es
posible que en los libros de texto se ensee a nuestra niez que
cuando los invadidos derrotaron a los invasores en 1520, a ese
glorioso hecho histrico, se le llame Batalla de la Noche Triste?
Cmo es posible que los maestros mexicanos sean tan indolentes y
poco crticos en su ejercicio profesional, y voluntariamente se presten
a ser el troquel con el que se coloniza la mente de la niez mexicana.
La defensa de la Matria y la descolonizacin se debera dar en el aula.
Segn lo dicho por don Anatolio, hoy sera la ltima entrega de los
Manuscritos y de mi estancia en Mrida, que por cierto, se me haba
pasado rpidamente. Por lo tanto, despus del desayuno sal a
caminar, gracias a la invitacin que me hizo el Ing. Manuel Rosado,
conocedor de la cultura maya, quien me mostr con detalle el Paseo
Montejo. La intencin era despedirme de esta bella ciudad fundada
sobre las ruinas de la ciudad maya llamada TH Ichkansih en 1542
y cuyos primeros edificios fueron construidos con las piedras de la
antigua ciudad, tambin llamada Cinco Cerros. El Paseo Montejo es
un fiel reflejo de este sincretismo criollo que se ha llamado Mxico
desde 1821. En el apogeo econmico de la fibra del henequn creado
sobre la explotacin de los pueblos mayas, los ricos finqueros
afrancesados quisieron hacer su Pars chiquito y copiaron los
famosos Campos Elseos de Pars. Es curioso y significativo, pero El
Paseo Montejo contiene la mtica de una nacin criolla totalmente
colonizada. Con glorietas con monumentos que tratan de exaltar una
mezcla cultural no asimilada y s excluyente. El inicio del paseo se
encuentra, el cuestionado, monumento a los fundadores hispanos,
Francisco Montejo y su hijo, dos genocidas que inician los tiempos del
terror para la cultura maya, cuando los Dzules castraron al Sol. Un
monumento a La Patria hecho por el artista colombiano Rmulo Rozo,
con extraos e inciertos matices mayas, donde los espaoles estn en
90
posiciones erguidas y los mayas agachados o reclinados, pero que
apuntan a un nacionalismo excluyente de la pluralidad indgena de la
nacin, especialmente a mediados del siglo XX. Otro monumento a
Felipe Carillo Puerto lder revolucionario que en la segunda dcada del
siglo XX, fue llamado El Apstol rojo de los mayas y por consiguiente
fusilado. El monumento a Justo Sierra OReilly, padre del educador
porfirista Justo Sierra Mndez y que entre otras cosas, busc el apoyo
de Estados Unidos contra la Guerra de Castas. La ltima adquisicin
del Paseo fue la Glorieta de la Paz, tambin llamada Glorieta 4 de
julio, futurista, no solo por su sugestivo segundo nombre, sino por el
paso a desnivel que apunta al progreso y la modernidad. No podra
faltar el monumento a Gonzalo Guerrero en un lugar marginal del
Paseo, obra del artista zacatecano Ral Ayala, en donde el espaol
est erguido y Zazil H, atrs de l y sentada en el piso. Por cierto, la
obra escultrica no fue hecha para el Paseo Montejo, sino para
Akumal, Qunitana Roo en 1974.
91
Caralampio y me invit a pasar. Pese a que las pesadas cortinas
estaban cubriendo las dos ventanas, por la luz que se filtraba, pude
ver con mayor claridad el espacio. Me llam la atencin que haba
muchas flores, veladoras y ola a incienso.
92
agricultura y agricultura anahuaca, la arqueoastronoma y las
matemticas ancestrales, estn despertando conciencias.
94
plata que buscaban. Esto haba influido entre muchos de los
aventureros para sumarse a la expedicin de Francisco Pizarro en el
Sur del continente, y Montejo se haba comprometido con la corona a
exterminar la resistencia para no perder los derechos sobre estas
tierras. Debido a lo anterior, me ordenaban organizar la resistencia en
las costas de Ticamaya, dejando a mi familia y la comunidad en el
refugio.
95
A mis queridos hijos y a m amada esposa, Agua Cristalina, a Lucero
de la Tarde, Rayo de Luna y Serpiente Negra, les tocar mantener
sobre todas las cosas su vida, que ahora ya no les pertenece, porque
representa el nuevo linaje de estas tierras. La mejor mezcla de los
opuestos. Ustedes mis amados hijos, son lo mejor de sus padres. Son
el inicio de un nueva historia, orgullosamente deben mantener la
conciencia de su elevada responsabilidad. Morir su padre y morir su
madre, pero en ustedes, y en los hijos de sus hijos, nacer la nueva
historia. Representan en su mestizaje el potencial del Cem Anhuac
para el futuro.
96
del siglo XVI o principios del siglo XVII, los descendientes transfirieron
los Manuscritos a mi familia, y con ellos, la responsabilidad de
preservarlos hasta nuestros das.
La ltima sesin fue acompaada por una fuerte tormenta que no par
hasta la madrugada. Don Anatolio Rivandeneira pareca ya un
cadver.
98
estado totalmente inmvil y callado, lo llam y entorn sus ojos, y me
pidi que me retirara a mi habitacin.
La luz del da luchaba por abrir mis ojos. El canto de los pjaros se
introduca por mis odos. El ruido de la ciudad se escuchaba con
claridad. No poda abrir los ojos, solo senta mi cuerpo tremendamente
adolorido, como si me hubieran molido a golpes. Finalmente abr un
ojo y pude observar la habitacin a ras del piso. En ese momento
despert y me di cuenta que estaba tirado en el piso de una habitacin
vaca y abandonada. Me incorpor y mir a mi alrededor, la habitacin
estaba totalmente vaca y solo mis pertenecas estaban en el piso,
junto a pedazos de pared y yeso desprendido del techo.
99
empezar a derrumbar la casa, para construir la gasolinera de un
poderoso funcionario federal, que era el zar del negocio en la regin y
que por sus influencias, se haba apropiado del terreno que haba
quedado intestado.
COLOFN.
100
haba sido, una carga de profundidad, que una a una, estaban
produciendo potentes implosiones en los cimientos de mis dbiles
estructuras de identidad. La realidad, a final de cuentas, es un
pequeo puo de ideas que describen la percepcin de cargas
energticas en movimiento, y la vida, no es ms que un conjunto de
recuerdos.
Sea como fuere, lo cierto es que tuve una experiencia muy intensa en
esos diez das. Si fueron ciertas las vivencias o creadas por mi
imaginacin, no tena importancia. Lo trascendente es que eso
repercuti en la percepcin que ahora tengo de mi identidad y de mi
nacin. Por una parte haba una incontenible rabia. Me senta
engaado y frustrado. Me haban ocultado el origen de mi ser
original, de la gnesis primordial. Me haban mentido una y otra vez y
de muchas maneras, para que no tuviera conciencia del potencial de
mi identidad primigenia, me dejaron en la orfandad. No solo que
despreciara lo espaol que hay en m ser, sino que tambin,
despreciara y desconociera el potencial de la grandeza indgena de mi
Cultura Madre. Estaba muy enojado y molesto.
102
El mensaje de Anatolio Rivadeneira se torna un desafo para todos los pueblos que
hoy conforman Mxico.
103