Relación Entre El Caudal y Los Coeficientes de Caudal
Relación Entre El Caudal y Los Coeficientes de Caudal
Relación Entre El Caudal y Los Coeficientes de Caudal
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
PRESENTADO POR:
DIEGO JOS PLATA SOLANO
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA
GRUPO: BD
BARRANQUILLA, AGOSTO DEL 2017
1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
1. INTRODUCCIN
Conceptos como la dotacin neta y la dotacin bruta son de gran importancia, ya que gracias a
ellos podemos adentrarnos y tener una pequea idea de cmo los sistemas de acueductos y
alcantarillados funcionan, ya que nos dan a entender que tanta cantidad de agua se consume o es
necesaria para los habitantes de la zona a estudiar, siendo los factores que la afectan: la cantidad
de habitantes, el nivel socio-econmico de la zona y el uso que se le d al agua, todos y cada uno
de estos factores bastantes determinantes a la hora de observar al consumo de agua y su
comportamiento.
Adems, para realizar estudios ms especficos y as poder disear un sistema de acueducto,
necesitaremos conocer datos como el caudal medio diario (Qmd), que es simplemente el promedio
de los caudales captados durante todo el ao. A partir de este relacionamos los trminos de caudal
mximo horario (QMD) y caudal mximo horario (QMH). Mientras uno es el promedio de los
caudales mximos de un da del ao, el otro lo es de la hora del ao. Estos tienen una relacin con
Qmd expresada en dos coeficientes de consumos, K1 y K2. El primero coeficiente es el de
consumo diario, el cual expresa la relacin entre el caudal medio diario y el caudal mximo horario,
y este puede variar entre 1.2 y 1.3, mientras que el segundo expresa como se relacionan el caudal
mximo diario y el caudal mximo horario, y este puede variar entre 1.3 y 1.7.
Entender estos conceptos bsicos nos ayudara a progresar ms fcilmente a la hora de disear
nuestros sistemas, ya que nos permitir un conocimiento de lo que estamos haciendo y de como el
agua o material que transportemos se comportara, adems de poder conocer con ms certeza cmo
se comporta los consumos dependiendo los distintos factores existentes y como estos afectaran
nuestro diseo.
2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar los datos tomados durante la experiencia para poder as observar el
comportamiento del consumo del agua en una casa domstica y poder mostrar de una
manera grfica el mismo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Obtencin de datos a partir del contador del agua cada cierto periodo de tiempo, en este
caso 10 minutos.
Analizar los datos obtenidos y realizar los clculos pertinentes al caso.
Graficar 2 relaciones a partir de los datos obtenidos: Q vs T y K vs T.
3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
3. MARCO TERICO
Para propsitos de la tabla anterior se considera como clima clido aquella zona del
territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m. Siempre que existan datos
histricos confiables sobre el municipio, la dotacin neta para el diseo de un nuevo
sistema de acueducto o la ampliacin de un sistema existente debe basarse en el anlisis de
los datos de consumo de agua medidos. En este caso la metodologa para estimar la
dotacin neta deber cubrir los siguientes pasos en orden secuencial:
4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
Para propsitos de la tabla anterior se considera como clima clido aquella zona del
territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m. En el caso de ampliaciones
o extensiones a sistemas de acueducto, la dotacin neta debe fijarse con base en el anlisis
de los datos de produccin y consumo del sistema sin incluir las prdidas de agua potable.
5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
La dotacin debe obtenerse del consumo medio diario por habitante registrado por un ao.
En aquellos municipios en los que sea evidente una carencia notable del recurso agua, el
consultor puede tener en cuenta dotaciones por habitante netas inferiores a las establecidas
en la tabla. En este caso el consultor debe realizar y guardar un informe que justifique tal
decisin, con el fin de ser enviado, en caso de ser requerido, a la Superintendencia de
Servicios Pblicos Domiciliarios.
Consumo domstico
El consumo residencial de agua por habitante es la cantidad de agua que consume una
persona para beber, lavarse, cocinar, lavar los utensilios y otros usos domsticos, incluido
el riego de jardines.
Consumo comercial
Incluye el suministro a instalaciones comerciales (Tiendas, bares, restaurantes, estaciones
de servicio, entre otros.) y de oficinas, y en l debern estudiarse los consumos puntuales
o concentrados de demandas, as como realizar un estimativo de los consumos futuros. Su
importancia depender de las condiciones locales. Para establecer el uso comercial, se debe
utilizar un censo comercial y realizar un estimativo de consumos futuros. Se debe
cuantificar y analizar detenidamente la dotacin comercial de acuerdo con las
caractersticas de dichos establecimientos. deben estudiarse los consumos puntuales o
concentrados de demandas.
6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
Uso industrial
Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento industrial, agua utilizada
para congelacin, agua necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc. Para
estimar el uso industrial, se debe utilizar censos industriales y estimativos de consumos
futuros. Se debe cuantificar y analizar detenidamente la dotacin industrial de acuerdo
con las caractersticas de dichos establecimientos. Deben estudiarse los consumos
puntuales o concentrados demandados con el fin de establecer los posibles grandes
consumidores.
Uso para fines pblicos
El consumo para uso pblico utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines y parques
pblicos, fuentes pblicas y dems, se estimar entre el 0 y el 3% del consumo medio diario
domstico, siempre y cuando no existan datos disponibles. En caso de que estos datos
existan, servirn para establecer la proyeccin del uso pblico en el municipio.
Uso institucional
Incluyen los consumos de las instalaciones como hoteles y edificios pblicos: hospitales,
crceles, etc. as como para las escuelas que debern analizarse segn las caractersticas
de concentracin de poblacin estudiantil durante el da. Deben identificarse los
establecimientos y predios que requieran una dotacin especial debido a las caractersticas
de sus actividades, tales como hospitales, crceles, hoteles etc.
7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
= 1
Donde:
QMD = caudal mximo diario
K1 = Coeficiente de consumo mximo diario
El coeficiente de consumo mximo diario, k1, se obtiene de la relacin entre el mayor
consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un perodo
mnimo de un ao. En caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de consumo
mximo diario, k1, ser 1.30.
3.3.3 CAUDAL MXIMO DIARIO
El caudal mximo horario, QMH, corresponde al consumo mximo registrado durante una
hora en un perodo de un ao sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el
caudal mximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo mximo horario, k2,
segn la siguiente ecuacin:
8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
= 2
Donde:
QMH = caudal mximo horario
K2 = Coeficiente de consumo mximo horario
El coeficiente de consumo mximo horario con relacin al consumo mximo diario, k2,
puede calcularse, para el caso de ampliaciones o extensiones de sistemas de acueducto,
como la relacin entre el caudal mximo horario, QMH, y el caudal mximo diario, QMD,
registrados durante un perodo mnimo de un ao, sin incluir los das en que ocurran
fallas relevantes en el servicio. En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el
coeficiente de consumo mximo
9
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
4. ANLISIS DE DATOS
10
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
11
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
12
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
Dotacin neta:
Qmd = 0.00626 , promedio de los caudales adquiridos durante todo el da.
Dotacin diaria: 541 , sumando todos los litros usados durante el da.
13
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
=
#
541
=
4
= 135.25 .
3 : 18
Das de consumo: 31 das
18 3 1000 1
= * 1 3 86400
4 31
= 139.5 .
Al darnos resultados muy parecidos, podemos comprobar que las mediciones hechas durante la
experiencia no estn muy lejanas de la realidad.
4.1 GRFICAS
La primera grfica es la representacin del caudal vs el tiempo (Q VS T)
14
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
15
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
16
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
Algunos datos obtenidos de nuestras K no se encuentran en los mrgenes normales, aunque dicha
situacin podra tener su explicacin, profundizare ms acerca de esta problemtica en la
conclusin.
17
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
5. CONCLUSIN
Despus de obtener los datos, analizarlos, realizar los clculos necesarios y representar
grficamente dos relaciones, podemos sacar las siguientes conclusiones de nuestra experiencia:
Por ltimo, a pesar de tener en cuenta el hecho que nuestros coeficientes no pueden ser mayores
de 2,2, hubo distintos datos del mismo que superaron este nmero. Despus de un anlisis
exhaustivo, pude observar que donde se presentaban estos datos tan elevados, los caudales
captados en ese momento variaban bastante con respecto a nuestro caudal medio diario, lo que
explicara los numero tan grandes, al menos para nuestro coeficiente, obtenidos. Distintas
situaciones pudieron haber ocurrido para causar este fenmeno, desde errores humanos a la hora
de tomar las medidas o errores de la herramienta misma de medicin, en este caso el contador,
adems de distintos factores ms que pudieron producir este resultado
Con todas estas conclusiones, podemos afirmar que esta experiencia fue de gran ayuda a la hora
de poder familiarizarnos con los datos y trminos relacionados al tema en cuestin, lo que la volvi
en una experiencia de gran valor de aprendizaje, el cual ser muy til, no solo al momento de esta
clase, si no en un futuro como profesionales.
18
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERA
BIBLIOGRAFA
[1] Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Reglamento tcnico del sector de aguas potables
y saneamiento bsico RAS, Titulo B, material disponible en:
[http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/reglamento-tecnico-del-
sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-agua-potable]
19