Trabajo 2 Acuaeductos y Cloacas - DAVID NAVA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Programa Ingeniería Civil

Área Tecnología

Unidad Curricular Acueductos y Cloacas

9no Semestre

Consu
mo de
Agua
Elaborado por:
David Nava C.I: 26.218.807
Punto Fijo – Estado Falcón, Abril 2020.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, en los textos sobre abastecimiento de agua se ha enfocado el
estudio de sus diversos componentes, con una secuencia de materias ordenadas
por lo que pudiéramos llamar el camino del agua, es decir, comenzando con las
fuentes de abastecimiento, continuando con las obras de captación, etc., hasta
llegar, finalmente, a la red de distribución. Pero si bien es cierto que este
ordenamiento atiende a una secuencia establecida en el aprovechamiento,
conducción y uso del agua, no es menos cierto que en el método del diseño se
sigue un orden diferente, como consecuencia de la correlación que debe existir
entre cada parte del sistema y la información que le sirve de apoyo para un
diseño.
CONSUMO DE AGUA

Se entiende por consumo doméstico de agua por habitante a la cantidad de agua


que dispone una persona para sus necesidades diarias de consumo, aseo,
limpieza, riego, etc. y se mide en litros por habitante y día (l/hab-dia). Es un valor
muy representativo de las necesidades y/o consumo real de agua dentro de una
comunidad o población y, por consiguiente, refleja también de manera indirecta su
nivel de desarrollo económico y social. Este indicador social se obtiene a partir del
suministro medido por contadores, estudios locales, encuestas o la cantidad total
suministrada a una comunidad dividida por el número de habitantes.

1. Diferentes tipos de consumos


1.1. Consumo doméstico: constituido por el consumo familiar de agua de
14lavado de carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones
sanitarias. Representa el consumo predominante en el diseño.

1.2. Consumo Comercial o industrial: puede ser el gasto significativo en


casos donde las áreas a desarrollar tengan una vinculación industrial o
comercial. En tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el tipo de
industria y comercio, más que en estimaciones referidas a áreas o
consumos per cápita.

Cuando el comercio o industrias constituye una situación normal, tales


como pequeños comercios o industrias, hoteles, estaciones de gasolina,
etc., ello puede ser incluido y estimado dentro de los consumos per cápita
adoptados y diseñar en base a esos parámetros.

1.3. Consumo público: está constituido por el agua destinada a riego de zonas
verdes, parques y jardines públicos, así como a la limpieza de calles.
1.4. Consumo por perdida en la red: es motivado por juntas en mal estado,
válvulas y conexiones defectuosas y puede llegar a representar de un 10 a
un 15 por 100 del consumo total.

1.5. Consumo por incendio: en términos generales, puede decirse que un


sistema de abastecimiento de agua representa el mas valioso medio para
combatir incendios, y que en el diseño de alguno de sus componentes este
factor debe ser considerado de acuerdo a la importancia relativa en el
conjunto y de lo que esto puede significar para el conglomerado que sirve.

2. Factores que inciden en los consumos


2.1. Tipo de comunidad: una comunidad o zona a desarrollar esta constituida
por sectores residenciales, comerciales, industriales y recreacionales, cuya
composición porcentual es variable para cada caso. Esto nos permite fijar el
tipo de consumo de agua predominante y orientar en tal sentido las
estimaciones.
2.2. Factores económico-sociales: las características económico-sociales de
una población pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda. En este
sentido, el trabajo de investigación realizado por Elda Arccetti y Gisela
Romero presenta algunas consideraciones que permiten evaluar este
factor, al analizar para diversas zonas del país los consumos de agua en
viviendas como: el insalubre rancho, la vivienda rural, la casa quinta y la
casa tradicional.
2.3. Factores meteorológicos: generalmente los consumos de agua de una
región varían a lo largo del año de acuerdo a la temperatura ambiental y a
la distribución de las lluvias. Este mismo hecho puede establecerse por
comparación para varias regiones con diferentes condiciones ambientales,
de tal forma que la temperatura ambiente de la zona define, en cierto modo,
los consumos correspondientes a higiene personal de la población que
influenciaran los consumos per cápita.

2.4. Tamaño de la comunidad: Alagunas investigaciones realizadas en países


desarrollados han puesto de manifiesto que los consumos per cápita
aumentan con el tamaño de la comunidad un de estas expresiones que
procuran evaluar tal factor, como resultado de las investigaciones de
Capen, que establece lo siguiente:

2.4.1. Otros factores: con frecuencia se considera que influyen en los consumos
factores como: calidad del agua, eficiencia del servicio, utilización de
medidas de control y medición del agua, etc., sin embargo, estos son
aspectos que, aunque se reconoce que influyen decisivamente en los
consumos, no son factores a considerar dentro del diseño, sobre todo
porque un buen diseño debe satisfacer condiciones óptimas de servicio y
de calidad del agua.

3. Estudio de dotaciones:
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y
que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual,
tomando en cuenta las pérdidas.

Se expresa en litros ./ habitante-día.

Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de


una población, quien la demanda por los usos siguientes: para saciar la sed, para
el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitación,
para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y comerciales, así
como para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número de
factores que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se
necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las diferentes partes
de un proyecto.

4. Normas Sanitarias para establecer dotaciones

Otra forma más definida y aproximada de los gastos medios de consumo, se


obtiene al usar las Normas Sanitarias sobre dotaciones. A este respecto, la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.044, Extraordinario, de la fecha
08/09/88, contiene las. "Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción,
Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones"(8), la cual refiere
siguiente articulado sobre dotaciones:

CAPITULO VII. De las dotaciones de agua para las edificaciones.

Artículo 108. Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a


vivienda, instituciones, comercios, industrias, usa recreacional y deportivo, para
riego de jardines y áreas verdes y para otros usos, se calcularán de acuerdo con
lo establecido en el presente capitulo. Cualquier valor diferente de las aquí
señaladas deberá ser debidamente justificado mediante un análisis de consumos
reales.
Artículo 109. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas,
se determinarán de acuerdo con lo que se establece a continuación:

A.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


unifamiliares, se determinarán en función del área total de la parcela o del lote
donde la edificación va a ser construida o exista, de acuerdo con la Tabla 7.

B.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


multifamiliares se determinarán en función del número de dormitorios de que
consta cada unidad de vivienda, de acuerdo a la Tabla 8.
Cuando en un proyecto de desarrollo no se tengan definidas las características de
las edificaciones, las dotaciones podrán calcularse multiplicando el área total de la
parcela por un factor K(l/d/m2), equivalen-te al porcentaje del área bruta de
construcción expresado en porcentaje, dividido por 10.

C.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bi familiares


se determinarán de Ia siguiente manera:

C.1- Para la unidad de vivienda ubicad a en la planta baja a nivel del lote0parcela,
se determinará en función del área total de la parcela0dellote donde la edificación
vaya a ser construida0exista, de acuerdo con las dotaciones correspondientes a
las edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, según el aparte A de este
artículo.

C.2- Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicará la tabla


correspondiente a la dotación de agua para edificaciones destinadas a viviendas
multifamiliares, según el aparte B de este artículo.

Artículo 110. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a instituciones


de uso público o particular, se determinarán de acuerdo con 10 que se indica a
continuación:

NOTA: La dotación de agua para planteles educacionales que funcionen con dos o
más turnos, se determinara multiplicando la dotación calculada de acuerdo a las
cifras anotadas anteriormente, por el número de tumos que corresponda.
Artículo 111. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a comercio, se
determinarán de acuerdo con lo que se indica a continuación.

Artículo 112. Las


dotaciones de agua para edificaciones destinadas a industrias se calcularán
añadiendo al consumo de agua requerido para fines sanitarios del personal de
trabajadores y de empleados de la industria, el correspondiente a las operaciones
industriales propiamente dichas, de acuerdo con lo que se especifica a
continuación:

a.- La dotación de agua requerida para fines sanitarios de, los trabajadores y
empleados de la industria, será de 80 litros. por cada trabajador y por cada
empleado, por turno de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de que la industria
funcione durante dos o más turnos por día, la dotación de agua se calculara
multiplicando la dotación calculada como se indicó, por el número de tumos que
corresponda.

b.- El consumo de agua para fines industriales se calculará de acuerdo con el tipo
de industria, sus procesos específicos de manufactura, las unidades diarias de
producción y el número de tumos de trabajo.
Artículo 113. Las dotacional de agua para edificaciones e instalaciones destinadas
a fines recreacionales, deportivos, diversión y esparcimiento se determinarán de
acuerdo con los indicado en la tabla #9

Artículo 114. La dotación de agua para edificaciones destinadas a alojamiento,


cuidado y cría de animales, tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas,
polleras y similares se determinará de acuerdo a la Tabla10.
Artículo 115. La dotación de agua para riego de jardines y áreas verdes se
calculará a razón de dos (2) litros por día y por metro cuadrado de área verde o
jardín a regar. No se requerirá incluir en el cálculo de esta dotación, las áreas
pavimentadas, engranzonadas u otras áreas no sembradas.

Artículo 116. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a usos no


especificados contempla-dos en el presente capítulo de estas normas, serán
establecidas a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

Aunque no forman parte de las normas Sanitarias aquí detalladas, ni deben ser
consideradas con tal carácter, el autor refiere a continuación algunas cifras de
consumos de agua para edificaciones no incluidas en ellas, que han sido referidas
en algunas investigaciones realizadas en ciudades de los Estados Unidos y otros
países; entre ellas se citan las siguientes dotaciones:
5. Variaciones en el consumo medio
Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales,
mensuales, diarias y horarias. Estas variaciones pueden expresarse en función
(%) del Consumo Medio (Qm). Es bien sabido que, en épocas de lluvia, las
comunidades demandan menores cantidades de agua del acueducto que en
época de sequía. Asimismo, durante una semana cualquiera observaremos que,
en forma cíclica, ocurren días de máximo consume (generalmente lunes) y días de
mínimo consumo (generalmente el domingo). Mas aún, si tomamos un día
cualquiera, también resultara cierto que los consumes. de agua presentaran
variaciones hora a hora, mostrándose horas de máximo y horas de mínimo
consumo.

El problema consistirá, entonces, en poder satisfacer las necesidades reales de


cada zona a desarrollar, diseñando cada estructura de forma tal que estas cifras
de consumo y estas variaciones de los mismos, no desarticulen a todo el sistema,
sino que permitan un servicio de agua eficiente y continuo. Este consumo medio
diario (Qm)puede ser obtenido:

a) Como la sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela en atención a


su zonificación, de acuerdo al plano regulador de la ciudad.
b) como el resultado de una estimación de consumo per cápita para la población
futura del periodo de diseño.
c) c) Como el promedio de los consumos diarios registrados en una localidad
durante un año de mediciones consecutivas.

6. Consumo máximo diario

Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período


de un año. Se calcula multiplicando el consumo al medio diario por el coeficiente
de consumo máximo diario, k1
caudal máximo diario: Es el consumo máximo diario dividido por los 86400
segundos que tiene un día

QMD = Qmd k1

Coeficiente de consumo máximo diario - k1: Se obtiene de la relación entre el


mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados
en un período mínimo de un año.

7. Consumo máximo horario:

Este gasto sufre variaciones en las diferentes horas del día, por lo que en el día de
mayor consumo lo que interesa es saber en qué horas de las 24 se requiere
mayor gasto.

Se ha observado que en las horas de mayor actividad se alcanza hasta un 150%


de “gasto máximo diario” y el coeficiente con el que se afecta al “gasto máximo
diario” se llama “coeficiente de variación horaria” cuyo valor es de 1.5, gasto que
se toma como base para el cálculo del volumen requerido para la población en la
hora de máximo consumo.

La expresión para determinar el gasto Máximo horario es:

Qmáx. h = Q máx.d x C.V.H

Donde:

 Qmax. H = Gasto máximo Horario, en lps


 C.V.H = Coeficiente de variación horaria

El gasto máximo horario se usa en el Diseño de:

 El diámetro de la línea de alimentación.


 El diámetro de la red de distribución del sistema.

8. Consumo por incendio


En términos generales, puede decirse que un sistema de abastecimiento de agua
representa el más valioso medio para combatir incendios, y que en el diseño de
alguno de sus componentes este factor debe ser considerado de acuerdo a la
importancia relativa en el conjunto y de lo que esto puede significar para el
conglomerado que sirve.

9. Influencias del consumo en el diseño de las diferentes partes de un


sistema de abastecimientos de agua
a) La fuente de abastecimiento. Constituye la parte más importante del
acueducto y no debe ni puede concebirse un buen proyecto si previamente no
hemos definido y garantizado fuentes capaces para abastecer la población
futura del diseño. En la selección de las fuentes juega un papel importante los
datos o registros hidrológicos disponibles y las determinaciones estadísticas,
pero es evidente que para poder garantizar un servicio continuo y eficiente es
necesario que el proyecto contemple una fuente capaz de suplir el agua
requerida para el día más crítico (Dia de Máximo consumo).
Esto significa que al diseñar este primer componente del sistema hemos de
considerar el factor K, para afectar .al Consumo Medio.
Los diferentes tipos y características de fuentes, o su ocurrencia y presentación
en la naturaleza (aguas superficiales, subterráneas y de lluvia), serán
consideradas en el capítulo respectivo.

b) La obra de captación: Sera dependiente del tipo de fuente y de las


características particulares, su diseño será ajustado a las características de la
fuente, y por tanto. también ha de ser afectado por un-factor similar al
considerado para la fuente (k1).

c) La línea de aducción: Definida como la tubería que conduce agua desde la


obra de captación basta el estanque de almacenamiento, debe satisfacer
condiciones de servicio para el día de máximo consumo, garantizando de esta
manera la eficiencia del sistema. Ello puede verse afectado además por
situaciones topográficas que permitan una conducción por gravedad o que, por
el contrario, precisen de sistemas de bombeo. En cada caso, el diseño se hará
de acuerdo a criterios para estas diferentes condiciones. Afectados o no por el
tiempo de bombeo.

d) EI estanque de almacenamiento: generalmente es elemento intermedio entre


la fuente y la red de distribución. De su funcionamiento depende en gran parte
el que pueda proyectare y ofrecerse un servicio continuo a la comunidad.
Existiendo variaciones de consumo para las diferentes horas de un día
cualquiera, la tubería que suministra agua a las edificaciones (red) debe ser
capaz de conducir el máximo gasto que una determinada zona demande en
cualquier instante.
Ello se transmitirá a toda la red y llegaría al estanque, el cual actuará como
amortiguador (compensador)de estas variaciones horarias, liberando al resto
del sistema (planta de tratamiento, línea de aducción, obras de captación y
fuentes de abastecimiento) detal contingencia.

e) En la estación de bombeo: interviene una variable adicional que es el número


de horas de bombeo, por lo cual al considerar el crecimiento poblacional en el
periodo de diseño, el factor asumido para el caso del día de máximo consumo
pudiera ser absorbido mediante una variación del tiempo de bombeo para el
día crítico, logrando diseños más económicos.

f) Para la red de distribución: hemos visto que habrá que considerar un factor
K, dependiente de las horas de máximo consume que garantice la eficiencia
del servicio.

10. Periodos de diseño

Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las


necesidades de una. comunidad durante un determinado periodo. En la fijación del
tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de
variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente
aconsejable, Por tanto, el periodo de diseño puede definirse como el tiempo para
el cual el sistema es eficiente100 por 100, ya sea por capacidad en la conducción
del gasto deseado, Q por la resistencia física de las instalaciones.

11. Factores que lo determinan:


11.1. Durabilidad o vida útil de las instalaciones Dependerá de Ia resistencia
física del material a factores adversos por desgaste u obsolescencia. Todo.
material se deteriora con el uso y con el tiempo, pero su resistencia a los
esfuerzos y danos a los cuales estará sometido es variable, dependiendo
de las características del material empleado. Así al hablar de tuberías como
elemento de primer orden dentro de un acueducto, encontramos distintas
resistencias al desgaste por corrosión, erosión y fragilidad; factores estos
que serán determinantes en su durabilidad o en el establecimiento de
periodos de diseño, puesto que sería ilógico seleccionarlos con capacidad
superior al máximo que les fija su resistencia física. Siendo un sistema de
abastecimiento de agua una obra muy compleja, constituida por obras de
concreto, metálicas, tuberías, estaciones-de bombeo, etc., cuya resistencia
física es variable, no es posible pensar en períodos de diseño uniformes.

11.2. Facilidades de construcción y posibilidades de ampliaciones o


sustituciones: La fijación de un periodo de diseño esta íntimamente ligado
a factores económicos. Por ello, al analizar uno cualquiera de los
componentes de un sistema de abastecimiento de agua, la asignación de
un periodo de diseño ajustado a criterios económicos estará regido por la
dificultad o facilidad de su construcción (costos) que inducirán mayores o
menores períodos de inversiones nuevas, para atender las demandas que
el crecimiento poblacional obliga.
11.3. Tendencias de crecimiento de la población: El crecimiento población de
factores económicos, sociales y de desarrollo industrial. Un sistema de
abastecimiento de agua debe ser capaz de propiciar y estimular e este
desarrollo, no de frenarlo, pero el acueducto es un servicio cuyos costos
deben ser retribuidos por los beneficiarios, pudiendo resultar en costos muy
elevados si se toman períodos muy largos para ciudades con desarrollos
muy violentos, con lo cual podría proporcionarse una quiebra administrativa.
Esto nos induce a señalar que de acuerdo a las tendencias decrecimiento
de la población es conveniente elegir períodos de diseño más largos para
ere-cimientos lentos y viceversas.

11.4. Posibilidades de financiamiento y rata de interés: Las razones de


durabilidad y resistencia al desgaste físico es indudable que representa un
factor importante para el mejor diseño, pero adicionalmente habrá que
hacer esas estimaciones de interés y de costa capitalizado para que pueda
aprovecharse más útilmente la inversión hecha. Esto implica el
conocimiento del crecimiento poblacional y la fijación de una capacidad de
servicio del acueducto para diversos años futuros, con lo cual se podría
obtener un período óptimo de obsolescencia, al final del cual se requerir
fauna nueva inversión o una ampliación del sistema actual. No parece
lógico la utilización de períodos de diseño generalizados, cuando existen
una serie de variables que hacen de cada caso una situación particular

12. Periodos de diseño en el sistema de abastecimiento de agua potable


El periodo de diseño es toda la vida del proyecto desde que se desde que se inicia
hasta que deje de funcionar.

Para el agua potable es recomendable:

 15 – 25 años cuando 2,000 < Pob. < 20,000 Hab.


 10 – 20 años cuando Pob. > 20,000 Hab.
 20 – 30 años cuando Po. < 2,000 Hab.
13. Periodos de diseño en el sistema de disposición de aguas servidas

En los sistemas de alcantarillado sanitario, actualmente se consideran periodos de


diseño de 10 a 15 años, por considerarse que su funcionamiento es más óptimo.

CONCLUSIÓN
El consumo de agua es vital dentro de una población por lo que históricamente el
ser humano ha ideado maneras para abastecerse de este vital liquido, dando
como resultado a lo que hoy conocemos como los sistemas de abastecimiento de
agua potable. Estos sistemas de abastecimiento son los responsables de conducir
el agua desde su fuente natural hasta las poblaciones. Los sistemas de
abastecimiento de agua, tiene como componentes fundamentales, la fuente de
abastecimiento, las obras de capitación, las líneas de aducción, los estanques de
almacenamiento, estaciones de bombeo y las redes de distribución, que
constituyen el recorrido del agua potable para el consumo humano. Ahora bien, el
consumo de agua se define como la cantidad de agua necesaria para las
actividades diarias como aseo, limpieza, riego etc., el consumo generalmente se
clasifica en base al entorno donde se utiliza, como comercial, industrial y también
para en incendios. El consumo es determinante en el diseño de un sistema de
abastecimiento ya que este abarca, factores como el crecimiento poblacional, el
clima, el tipo de entorno y el factor socioeconómico. Para el diseño de estos
sistemas se debe tener en cuenta el periodo de diseño de cada componente, el
cual se traduce en el tiempo de vida útil que tendrá el sistema, este periodo
dependerá de las variables económicas y del crecimiento de la población. El
abastecimiento de agua es determinante en el desarrollo de una población, ya que
tiene un carácter vitalicio, en tal sentido se debe garantizar la satisfacción del
consumo de agua como un derecho humano, por lo que se deben destinar obras
para la efectiva distribución de este liquido en las ciudades, pueblos y cualquier
centro poblado.

También podría gustarte