Trabajo 2 Acuaeductos y Cloacas - DAVID NAVA
Trabajo 2 Acuaeductos y Cloacas - DAVID NAVA
Trabajo 2 Acuaeductos y Cloacas - DAVID NAVA
Área Tecnología
9no Semestre
Consu
mo de
Agua
Elaborado por:
David Nava C.I: 26.218.807
Punto Fijo – Estado Falcón, Abril 2020.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, en los textos sobre abastecimiento de agua se ha enfocado el
estudio de sus diversos componentes, con una secuencia de materias ordenadas
por lo que pudiéramos llamar el camino del agua, es decir, comenzando con las
fuentes de abastecimiento, continuando con las obras de captación, etc., hasta
llegar, finalmente, a la red de distribución. Pero si bien es cierto que este
ordenamiento atiende a una secuencia establecida en el aprovechamiento,
conducción y uso del agua, no es menos cierto que en el método del diseño se
sigue un orden diferente, como consecuencia de la correlación que debe existir
entre cada parte del sistema y la información que le sirve de apoyo para un
diseño.
CONSUMO DE AGUA
1.3. Consumo público: está constituido por el agua destinada a riego de zonas
verdes, parques y jardines públicos, así como a la limpieza de calles.
1.4. Consumo por perdida en la red: es motivado por juntas en mal estado,
válvulas y conexiones defectuosas y puede llegar a representar de un 10 a
un 15 por 100 del consumo total.
2.4.1. Otros factores: con frecuencia se considera que influyen en los consumos
factores como: calidad del agua, eficiencia del servicio, utilización de
medidas de control y medición del agua, etc., sin embargo, estos son
aspectos que, aunque se reconoce que influyen decisivamente en los
consumos, no son factores a considerar dentro del diseño, sobre todo
porque un buen diseño debe satisfacer condiciones óptimas de servicio y
de calidad del agua.
3. Estudio de dotaciones:
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y
que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual,
tomando en cuenta las pérdidas.
La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número de
factores que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se
necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las diferentes partes
de un proyecto.
C.1- Para la unidad de vivienda ubicad a en la planta baja a nivel del lote0parcela,
se determinará en función del área total de la parcela0dellote donde la edificación
vaya a ser construida0exista, de acuerdo con las dotaciones correspondientes a
las edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, según el aparte A de este
artículo.
NOTA: La dotación de agua para planteles educacionales que funcionen con dos o
más turnos, se determinara multiplicando la dotación calculada de acuerdo a las
cifras anotadas anteriormente, por el número de tumos que corresponda.
Artículo 111. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a comercio, se
determinarán de acuerdo con lo que se indica a continuación.
a.- La dotación de agua requerida para fines sanitarios de, los trabajadores y
empleados de la industria, será de 80 litros. por cada trabajador y por cada
empleado, por turno de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de que la industria
funcione durante dos o más turnos por día, la dotación de agua se calculara
multiplicando la dotación calculada como se indicó, por el número de tumos que
corresponda.
b.- El consumo de agua para fines industriales se calculará de acuerdo con el tipo
de industria, sus procesos específicos de manufactura, las unidades diarias de
producción y el número de tumos de trabajo.
Artículo 113. Las dotacional de agua para edificaciones e instalaciones destinadas
a fines recreacionales, deportivos, diversión y esparcimiento se determinarán de
acuerdo con los indicado en la tabla #9
Aunque no forman parte de las normas Sanitarias aquí detalladas, ni deben ser
consideradas con tal carácter, el autor refiere a continuación algunas cifras de
consumos de agua para edificaciones no incluidas en ellas, que han sido referidas
en algunas investigaciones realizadas en ciudades de los Estados Unidos y otros
países; entre ellas se citan las siguientes dotaciones:
5. Variaciones en el consumo medio
Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales,
mensuales, diarias y horarias. Estas variaciones pueden expresarse en función
(%) del Consumo Medio (Qm). Es bien sabido que, en épocas de lluvia, las
comunidades demandan menores cantidades de agua del acueducto que en
época de sequía. Asimismo, durante una semana cualquiera observaremos que,
en forma cíclica, ocurren días de máximo consume (generalmente lunes) y días de
mínimo consumo (generalmente el domingo). Mas aún, si tomamos un día
cualquiera, también resultara cierto que los consumes. de agua presentaran
variaciones hora a hora, mostrándose horas de máximo y horas de mínimo
consumo.
QMD = Qmd k1
Este gasto sufre variaciones en las diferentes horas del día, por lo que en el día de
mayor consumo lo que interesa es saber en qué horas de las 24 se requiere
mayor gasto.
Donde:
f) Para la red de distribución: hemos visto que habrá que considerar un factor
K, dependiente de las horas de máximo consume que garantice la eficiencia
del servicio.
CONCLUSIÓN
El consumo de agua es vital dentro de una población por lo que históricamente el
ser humano ha ideado maneras para abastecerse de este vital liquido, dando
como resultado a lo que hoy conocemos como los sistemas de abastecimiento de
agua potable. Estos sistemas de abastecimiento son los responsables de conducir
el agua desde su fuente natural hasta las poblaciones. Los sistemas de
abastecimiento de agua, tiene como componentes fundamentales, la fuente de
abastecimiento, las obras de capitación, las líneas de aducción, los estanques de
almacenamiento, estaciones de bombeo y las redes de distribución, que
constituyen el recorrido del agua potable para el consumo humano. Ahora bien, el
consumo de agua se define como la cantidad de agua necesaria para las
actividades diarias como aseo, limpieza, riego etc., el consumo generalmente se
clasifica en base al entorno donde se utiliza, como comercial, industrial y también
para en incendios. El consumo es determinante en el diseño de un sistema de
abastecimiento ya que este abarca, factores como el crecimiento poblacional, el
clima, el tipo de entorno y el factor socioeconómico. Para el diseño de estos
sistemas se debe tener en cuenta el periodo de diseño de cada componente, el
cual se traduce en el tiempo de vida útil que tendrá el sistema, este periodo
dependerá de las variables económicas y del crecimiento de la población. El
abastecimiento de agua es determinante en el desarrollo de una población, ya que
tiene un carácter vitalicio, en tal sentido se debe garantizar la satisfacción del
consumo de agua como un derecho humano, por lo que se deben destinar obras
para la efectiva distribución de este liquido en las ciudades, pueblos y cualquier
centro poblado.