6-1.4 Estudios de Dotacion y Consumo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Instituto Tecnológico

de Tehuacán

1.4 Estudio dotación y


consumo

Subtema 1.4
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Dotación:
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada
habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día
medio anual, tomando en cuenta las pérdidas.

Se expresa en litros / habitante al día.

Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de


una población, quien la demanda por los usos siguientes:

para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina,
para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos
industriales y comerciales , así como para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin numero
de factores que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin
embargo, se necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las
diferentes partes de un proyecto.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Clasificación de clima por su temperatura


Temperatura media anual: (° C) Tipo de Clima

Mayor Que 22 CÁLIDO


DE 18 A 22 SEMICÁLIDO
DE 12 A 17.9 TEMPLDO
DE 5 A 11.9 SEMIFRIO
MENOR QUE 5 FRIO

La dotación esta integrada por los siguientes consumos:


•CONSUMO DOMESTICO
•PUBLICO
•INDUSTRIAL
•COMERCIAL
•FUGAS y DESPERDICIOS
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Determinación de parámetros para realizar


estudios de agua potable.
En la elaboración del estudio para el mejoramiento de los servicios de
agua potable de una ciudad, es necesario obtener un diagnóstico de
la situación actual y futura, mediante la determinación de los
siguientes parámetros:

a) Población de proyecto
b) Consumos de agua por tipo de servicio
c) Demanda de agua actual y futura
d) Dotación
e) Gastos
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Población

Para la proyección deben utilizarse los datos de fuentes oficiales, que son
los publicados por el Conapo y del INEGI. En caso de que se publique un
nuevo censo o conteo y no se hayan actualizado las proyecciones de
Conapo, estas se pueden ajustar con la nueva información poblacional
del INEGI con las tendencias de crecimiento de Conapo.

Ya no es necesario utilizar métodos adicionales de proyección basados en


datos históricos, en caso de que no existan proyecciones de Conapo para
el sitio específico se pueden inferir con base a las del municipio al que
pertenezca.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Consumo
El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los
usuarios, sin considerar las pérdidas en el sistema. Se expresa en unidades de m3/d o
l/d, o bien cuando se trata de consumo per cápita se utiliza l/hab/día. Los organismos
operadores lo manejan regularmente en m3/toma/mes.
El consumo en zonas rurales varía con respecto a la región. Las condiciones
climatológicas e hidrológicas, las costumbres locales y la actividad de los habitantes
tienen una influencia directa en la cantidad de agua consumida. Para zonas rurales se
recomienda considerar un consumo promedio diario de 100 l/hab, el cual esta en
función del uso doméstico de acuerdo a la Tabla 2.1.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

En zonas urbanas el consumo de agua se determina de acuerdo con el tipo de


usuarios, se divide según su uso en: doméstico y no doméstico; el consumo
doméstico, se subdivide según la clase socioeconómica de la población en alto,
medio y bajo.
El consumo no doméstico incluye el comercial, el industrial y de servicios públicos; a
su vez, el consumo industrial se clasifica en industrial de servicio e industrial de
producción (fábricas), esta clasificación se resume en la Ilustración 2.1.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Consumo doméstico

Se refiere al agua usada en las viviendas. Este consumo depende principalmente del clima
y la clase socioeconómica de los usuarios. El consumo doméstico medio de una clase
socioeconómica puede presentar diferencias, por diversas causas, entre las que
sobresalen: la presión en la red, la intermitencia en el servicio, la suficiencia del
abastecimiento de agua, la existencia de alcantarillado sanitario y el precio del agua.

Cuando el análisis se realiza para una red de distribución existente, preferentemente se


debe utilizar información de usuarios por tipo de toma y sus respectivos consumos; la
obtención del consumo se realiza a través de un análisis de los consumos del organismo
operador considerando las tomas con medición y sin tandeo, ya que representa el agua
que la población está dispuesta a consumir a la tarifa actual.

Este valor se puede extrapolar con motivos de diseño al resto de las tomas para
determinar el consumo que se demanda en el sistema. De no ser el caso, se
puede proceder a analizar consumos de una ciudad similar en clima y nivel tarifario
y aplicar la información del padrón del organismo operador sobre el número de
tomas.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

En caso de que no se cuente con esta información, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), desarrolló un estudio de sobre consumos de agua
potable en zonas urbanas denominado “Estimación de los factores y funciones de la demanda de agua
potable en el sector doméstico en México” en localidades mayores de 20 000 habitantes para
determinar cuáles son los factores que intervienen en la determinación del consumo de agua potable y
sus variaciones de acuerdo al clima, del cual se pueden utilizar los datos de la Tabla 2.2 y Tabla 2.3.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Consumo no doméstico
Es el que se utiliza en industrias, comercios y servicios por personas que no
habitan en ellas.
Para la estimación consumo unitario de este tipo de usuario, se deben utilizar los
datos de medición históricos del organismo operador.

Estudio sobre el consumo


Dada la magnitud e importancia del proyecto aunado a una carencia significativa
de información, para dar precisión a los estudios y definición del proyecto es
recomendable, siempre que sea posible, hacer un estudio para definir los
consumos de agua potable en la zona de interés, para lo cual se podrían
desarrollar las siguientes actividades, los cuales se muestran en forma
enunciativa más no limitativa y deberán ajustarse a cada caso en particular.
El procedimiento específico para determinar un consumo dependerá de: el
uso a dar a tal valor del consumo, la exactitud y la amplitud esperada del
trabajo, y el tiempo y el presupuesto disponibles.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

1. Objetivo y alcance del estudio de consumos unitarios


Precisar el objetivo y el alcance del estudio, definiendo el tipo de
consumos unitarios requeridos, por ejemplo: consumos mensuales,
por tipo de vivienda, por tipo de usuario, por nivel socioeconómico,
para un estudio tarifario; o los consumos unitarios instantáneas,
mínimos y máximos, para dimensionar infraestructura diversa.

Las diferencias zonales en microclima o topografía (presión) producen


consumos distintos. Las proyecciones de demandas a largo plazo
requieren conocer los consumos unitarios de las futuras industrias y
establecimientos de servicios, así como los probables consumos
domésticos, por estrato socioeconómico
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

2. Información estadística de apoyo disponible


Elegir la información disponible pertinente. Prioritariamente debe
recurrirse a los registros comerciales del servicio local de agua
potable, y estudios previos para el sitio; es decir, a fuentes directas.
Como fuente indirecta, para contrastar, puede recurrirse a datos
bibliográficos de este tema.

3. Normas que rigen ese tipo de consumo


La legislación vigente puede regir o influir en los consumos unitarios.
Existen reglamentos, locales o de mayor cobertura,
que afectan los consumos. Por ejemplo al establecer controles para:
estructuras de tarifas; tipos de medidores: presiones mínimas y máximas en
la red; continuidad y calidad del servicio de agua; diámetros de las tuberías
y conexiones de servicio; muebles sanitarios
comercializados; tipo de viviendas; reglamentos contra desperdicios, entre
otros
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

4. Precisión y confiabilidad necesaria


El nivel de detalle puede diferir entre una pequeña localidad y una metrópoli. En
el segundo caso los errores tendrían graves consecuencias. La precisión y detalle
del estudio de consumos deben fijarse y comprometerse de antemano, en los
términos de referencia y el alcance para el trabajo (independientemente que lo
haga directamente el organismo operador o lo subcontrate)

5. Variables de influencia y criterios de control


Los consumos unitarios dependen de circunstancias: climáticas (lluvia,
temperatura), habitacionales (estilos de viviendas, densidad urbana),
ambientales (topografía, recursos naturales), del estado y características de la
infraestructura hidráulica, así como de diversas condiciones sociales, económicas,
y legales.
Debe haber cuidadosos muestreos, de la influencia de cada variable en el
consumo; estudiar impactos de las variables que evolucionaran en la vida del
proyecto, o tienen variaciones cíclicas.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

6. Técnicas de muestreo a emplear

Cuando el organismo operador carece de registros completos o


confiables, o como una confirmación adicional, pueden recolectarse
datos de campo. El procedimiento debe ser estándar (fijo y
homogéneo durante ese estudio) y apropiado al grado de detalle
deseado. Usualmente se hacen muestreos mediante: encuestas a los
consumidores (hábitos según temporada, tamaño de la familia,
numero de baños, riego del jardín, entre otros), o instalando
medidores extras en industrias o vivendas; o implantando distritos
hidrométricos.

Los muestreos a viviendas deben hacerse por estratos


socioeconómicos, elegidos aleatoriamente del padrón de usuarios; o
directamente según las rutas de lectura y la factibilidad de ensayar
diferencias en las variables que afectan el consumo.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

7. Duración de los sondeos y criterios de validación

Además de la técnica de trabajo y la cantidad de datos a recabar, debe


precisarse las temporadas y subdivisiones para el trabajo. Es
trascendental la duración de los aforos extra. El plan completo debe
revisarse y aprobarse antes de cualquier labor de campo y
procesamiento de datos.
Deben enfatizarse los criterios para confrontar y validar la información,
así las circunstancias para descartar datos que desvirtúen los valores
promedio (por ejemplo usuarios con comportamientos
radicalmente distintos al del resto, o donde se sospechen errores de
monitoreo o fallas del equipo)
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

8. Equipos de monitoreo o muestreo

Debe planearse y decidirse el tipo de aparatos o instrumentos a usar


(manómetros, termómetros, cubos patrón, entre otros), el personal
necesario, sus responsabilidades, plan de entrenamiento, estructura
jerárquica, considerando siempre un responsable de captura de datos, entre
otros. Antes de iniciar deben diseñarse los formatos a llenar, los modelos de
encuestas, los programas de cómputo y estructuras de bases de datos
necesarios. Para realizar aforos se pueden utilizar equipos como: medidores
domiciliarios, aparatos ultrasonidos con almacenaje de datos (data loggers),
tubos pitot y manómetros, por mencionar algunos.
Prever la logística de adquisición, instalación, ajustes y calibración inicial y
periódica, a los aparatos, y procesos; así como las frecuencias y criterios de
seguridad para transferir datos.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

9. Recopilación de información y trabajos de campo


Una vez planeada la estrategia de muestreo, con equipos instalados y la logística
resuelta; se deben efectuar los monitores, aforos, encuestas, consultas a
registros históricos y padrón de usuarios o además investigaciones que resulten
del planteamiento. Toda la información recopilada se deberá clasificar, organizar
y registrar en los formatos que se hayan definido para cada procedimiento.

10. Vaciado y procesamiento


Al terminar las consultas y/o muestreos, analizar e integrar los datos, se deben
obtener:
promedios, máximos, mínimos y demás estadísticas pertinentes. Analizar los
“coeficientes de variación”, “coeficientes de elasticidad” y otros resultados
complementarios.
Elaborar informe preliminar con metodología empleada, aplicabilidad y
representatividad de resultados, época y circunstancias de cada consumo
unitario.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

11. Al terminar las consultas y/o ajustes a los resultados


preliminares

La observación del comportamiento estadístico actual, por usuario,


no basta para planear acciones; además, deben vislumbrarse las
necesidades reales, y su evolución futura. Muchos factores influyen
en los consumos, y deben ponderarse; por ejemplo: descontar los
desperdicios y fugas controlables o corregibles mediante dispositivos
o equipos de mejor tecnología; o posibles ajustes a la legislación
sobre agua; agregar la eventual necesidad insatisfecha, por falta de
presión, interrupciones del servicio, baja calidad del agua, entre
otros, o desperdicios futuros por deterioro y envejecimiento de redes
o instalaciones de los usuarios. Además de hacer ajustes al
presente, proyectar el comportamiento futuro, de cada tipo de
público.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

12. Presentación de resultados y sensibilidad

Finalmente, elaborar un informe mostrando y describiendo cada consumo


unitario y su evolución en el tiempo. Cuando los términos de referencia lo
piden, los resultados deben mostrar los coeficientes de elasticidad y por
variación cíclica, además de analizar la sensibilidad de los valores ante
cambios en las condiciones.
Generalmente deben incluirse recomendaciones para lograr que, en el
futuro, exista un comportamiento deseable en los consumos.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Una vez determinado cada uno de los consumos por tipo de servicio, se calcula
el consumo total, sumando todos los valores correspondientes a consumos
domésticos y no domésticos, por clase y por tipo, de acuerdo a la Ecuación 2.1.

CT = Cdr + Cdm + Cdp + Cc + Ci + Cp + Ce

Ecuación 2.1

donde:
CT = Consumo promedio diario total, en m3
Cdr = Consumo promedio diario doméstico residencial, en m3
Cdm = Consumo promedio diario doméstico clase media, en m3
Cdp = Consumo promedio diario doméstico clase popular, en m3
Cc = Consumo promedio diario comercial, en m3
Ci = Consumo promedio diario industrial, en m3
Cp = Consumo promedio diario público, en m3
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Consumo

El consumo es la parte del


suministro de agua potable
que en forma general es
empleado por los usuario, sin
considerar las perdidas del
sistema.
Esta en función de la región,
las condiciones climatológicas
e hidrológicas e hidrológicas,
las costumbres de la
población, actividades
económicas, etc.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Demanda
Demanda actual
La demanda actual es la suma de los consumos para cada tipo de usuario más
las pérdidas físicas. Los consumos por tipo de usuarios se definieron en el
apartado 2.2.1; por su parte, las pérdidas físicas se describen en el siguiente
apartado.

Pérdidas físicas
Las pérdidas físicas se refieren al agua que se escapa por fugas en líneas de
conducción, tanques, red de distribución, y tomas domiciliarias. Para su
estimación, lo más recomendable es realizar un estudio de fugas, el cual
debe incluir trabajos de campo. Lo más común es utilizar el valor que
resulta de la división entre los valores de la facturación y la producción de
agua potable, aunque este factor también abarca todo lo referente al agua
no contabilizada, como pueden ser errores de macro y micro medición y
tomas clandestinas
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

A este respecto, en estudios de campo (Enríquez et al. 1993), se ha definido que estas pérdidas se
determinan a partir de muestreos de inspección y aforo (fugas en tomas domiciliarias); de
medición en sectores controlados, llamados distritos hidrométricos (fugas en tuberías principales y
secundarías y pérdidas en tomas clandestinas); y de verificación de un grupo de micromedidores
domiciliarios (pérdidas por mala medición).

El volumen promedio diario de pérdidas físicas, Vp, que se considera para el cálculo de las
demandas y dotaciones será el obtenido con la
Ecuación 2.2.

Vp = Vfr+Vft Ecuación 2.2

donde:
Vp = Volumen de pérdidas por día, en m3
Vfr = Volumen de fugas en red por día, en m3
Vft = Volumen de fugas en tomas domiciliarias por día, en m3
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Las pérdidas de agua dependen de factores tales como: la presión de trabajo en


conductos, la calidad de la tubería y los accesorios, el proceso constructivo, el tipo de
material, la antigüedad de los elementos del sistema y el mantenimiento preventivo y
correctivo que se les practique a los elementos del sistema.

De acuerdo con experiencias nacionales e internacionales, se estima que en localidades


donde se tenga implementado un programa de detección y control de fugas, se puede
aspirar a reducir el porcentaje de fugas entre el 1 por ciento y el 2 por ciento
anualmente; aunque las experiencias en México indican que en el mediano o largo plazo
se puede aspirar a valores de eficiencia de entre 25 y 30 por ciento, con un ritmo de
valores promedio de disminución de 1 por ciento anual.
En ciudades que desarrollan un programa de detección y control de fugas de manera
eficaz y eficiente, las pérdidas pueden disminuirse a valores cercanos al 20 por ciento,
que es el resultado obtenido en algunas ciudades europeas y nacionales.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Proyección de la demanda

Para efectos de diseño es importante determinar la demanda futura. Esta demanda se


calcula con base en los consumos de las diferentes clases socioeconómicas, la actividad
comercial, industrial, la demanda actual, el pronóstico de crecimiento de la población y
su actividad económica.

Para la estimación de la demanda se debe considerar lo siguiente:

La proyección del volumen doméstico total se realiza multiplicando los valores de las
proyecciones de población de cada clase socioeconómica (de ser el caso), por sus
correspondientes consumos per cápita para cada año, dentro del periodo de proyecto.
El número de tomas a lo largo del tiempo tendrá congruencia con el crecimiento
determinado por Conapo para la población. Este mismo criterio es aplicable a
poblaciones rurales.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

Para la proyección de la demanda no doméstica, se deberá analizar el


crecimiento histórico de tomas de los últimos años por cada tipo de usuario,
siendo un análisis útil su comparación con el crecimiento doméstico, ya que en
muchos casos existe una correlación entre el crecimiento de la población con
los otros tipos de usuarios. Lo anterior se puede analizar revisando la
proporción anual de cada tipo de toma no doméstica con el número de tomas
domésticas en un periodo de preferencia no menor a 5 años.

En este caso se encuentran los sectores comercial, industrial y turístico, los


cuales deberán ser consideradas para la proyección de la demanda, teniendo
cuidado al analizar los proyectos en fase de planeación o prospectiva, ya que
regularmente no se dan en la proporción estimada debido a que su desarrollo
no depende necesariamente de la viabilidad de la disponibilidad del Agua.

En los casos cuando las demandas comercial, industrial y turística sean poco
significativas con relación a la demanda doméstica, y no existan proyectos de
desarrollo para estos sectores, las primeras podrían incluirse en el análisis
como parte de la demanda doméstica.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

En lo referente a las pérdidas físicas de agua, su valor se estima a partir del cálculo
de la situación actual y se proyecta su optimización anual conforme a lo explicado
en apartado (Perdidas físicas) de forma de que vayan disminuyendo en el periodo
de análisis. Lo anterior implica que la dotación unitaria de agua deberá ir
disminuyendo, observándose en algunos casos que si el crecimiento poblacional es
bajo, esta optimización puede resultar
en una estabilización o inclusive disminución de la demanda total.

El cálculo de la demanda se hace, multiplicando los consumos unitarios


correspondientes a cada tipo de servicio: por el número de habitantes (o tomas),
número de comercios, cantidad de producción de las industrias y número de
servicios; sumando el valor de la pérdida diaria de agua en el periodo de un año.
Lo anterior implica que, especialmente para diseñar infraestructura para
incremento de oferta de agua potable, ya no se manejan exclusivamente variables
de población y dotación propuestas para tal fin.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
Dotación

La dotación media de una localidad se obtiene a partir de los consumos registrados por el
organismo operador o de un estudio de demandas, dividiendo el consumo total, que incluye
servicio doméstico, comercial, industrial y de servicios públicos, más las pérdidas físicas de agua,
entre el número de habitantes de la localidad. Cabe hacer la aclaración que para el diseño de los
elementos de un sistema de agua potable, se calculará la dotación particular que le corresponde
a cada zona, pudiéndose considerar el análisis del número de tomas (habitacional: alta, media o
baja; comercial o industrial).

Para fijar la dotación de un proyecto de una nueva fuente es necesario realizar todo el análisis
previamente señalado para la proyección de consumos y pérdidas en un periodo de al menos 20
años de operación, ya que para este tipo de proyectos no es válido partir de una dotación
constante. Por otro lado, para el diseño de redes se puede realizar el análisis de la situación
actual y tomarla como referencia para la dotación de proyecto, ajustándola o teniendo en
consideración la optimización correspondiente de un uso sustentable del agua.

Para efectos de diseño de la red de distribución, la dotación deberá corresponder únicamente al


valor obtenido de dividir la demanda doméstica, más la comercial, entre el número de
habitantes de cada zona, y las demandas industriales y de servicios públicos se asignarán de
manera concentrada en cada tramo de la red, conforme estén conectadas y dependiendo del
volumen diario demandado. Esto implica que estas últimas demandas (en m³/día) deberán
convertirse en cada caso a unidades de litros por segundo.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán

También podría gustarte