6-1.4 Estudios de Dotacion y Consumo
6-1.4 Estudios de Dotacion y Consumo
6-1.4 Estudios de Dotacion y Consumo
de Tehuacán
Subtema 1.4
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
Dotación:
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada
habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día
medio anual, tomando en cuenta las pérdidas.
para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina,
para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos
industriales y comerciales , así como para el uso público.
La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin numero
de factores que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin
embargo, se necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las
diferentes partes de un proyecto.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
a) Población de proyecto
b) Consumos de agua por tipo de servicio
c) Demanda de agua actual y futura
d) Dotación
e) Gastos
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
Población
Para la proyección deben utilizarse los datos de fuentes oficiales, que son
los publicados por el Conapo y del INEGI. En caso de que se publique un
nuevo censo o conteo y no se hayan actualizado las proyecciones de
Conapo, estas se pueden ajustar con la nueva información poblacional
del INEGI con las tendencias de crecimiento de Conapo.
Consumo
El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los
usuarios, sin considerar las pérdidas en el sistema. Se expresa en unidades de m3/d o
l/d, o bien cuando se trata de consumo per cápita se utiliza l/hab/día. Los organismos
operadores lo manejan regularmente en m3/toma/mes.
El consumo en zonas rurales varía con respecto a la región. Las condiciones
climatológicas e hidrológicas, las costumbres locales y la actividad de los habitantes
tienen una influencia directa en la cantidad de agua consumida. Para zonas rurales se
recomienda considerar un consumo promedio diario de 100 l/hab, el cual esta en
función del uso doméstico de acuerdo a la Tabla 2.1.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
Consumo doméstico
Se refiere al agua usada en las viviendas. Este consumo depende principalmente del clima
y la clase socioeconómica de los usuarios. El consumo doméstico medio de una clase
socioeconómica puede presentar diferencias, por diversas causas, entre las que
sobresalen: la presión en la red, la intermitencia en el servicio, la suficiencia del
abastecimiento de agua, la existencia de alcantarillado sanitario y el precio del agua.
Este valor se puede extrapolar con motivos de diseño al resto de las tomas para
determinar el consumo que se demanda en el sistema. De no ser el caso, se
puede proceder a analizar consumos de una ciudad similar en clima y nivel tarifario
y aplicar la información del padrón del organismo operador sobre el número de
tomas.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
En caso de que no se cuente con esta información, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), desarrolló un estudio de sobre consumos de agua
potable en zonas urbanas denominado “Estimación de los factores y funciones de la demanda de agua
potable en el sector doméstico en México” en localidades mayores de 20 000 habitantes para
determinar cuáles son los factores que intervienen en la determinación del consumo de agua potable y
sus variaciones de acuerdo al clima, del cual se pueden utilizar los datos de la Tabla 2.2 y Tabla 2.3.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
Consumo no doméstico
Es el que se utiliza en industrias, comercios y servicios por personas que no
habitan en ellas.
Para la estimación consumo unitario de este tipo de usuario, se deben utilizar los
datos de medición históricos del organismo operador.
Una vez determinado cada uno de los consumos por tipo de servicio, se calcula
el consumo total, sumando todos los valores correspondientes a consumos
domésticos y no domésticos, por clase y por tipo, de acuerdo a la Ecuación 2.1.
Ecuación 2.1
donde:
CT = Consumo promedio diario total, en m3
Cdr = Consumo promedio diario doméstico residencial, en m3
Cdm = Consumo promedio diario doméstico clase media, en m3
Cdp = Consumo promedio diario doméstico clase popular, en m3
Cc = Consumo promedio diario comercial, en m3
Ci = Consumo promedio diario industrial, en m3
Cp = Consumo promedio diario público, en m3
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
Consumo
Demanda
Demanda actual
La demanda actual es la suma de los consumos para cada tipo de usuario más
las pérdidas físicas. Los consumos por tipo de usuarios se definieron en el
apartado 2.2.1; por su parte, las pérdidas físicas se describen en el siguiente
apartado.
Pérdidas físicas
Las pérdidas físicas se refieren al agua que se escapa por fugas en líneas de
conducción, tanques, red de distribución, y tomas domiciliarias. Para su
estimación, lo más recomendable es realizar un estudio de fugas, el cual
debe incluir trabajos de campo. Lo más común es utilizar el valor que
resulta de la división entre los valores de la facturación y la producción de
agua potable, aunque este factor también abarca todo lo referente al agua
no contabilizada, como pueden ser errores de macro y micro medición y
tomas clandestinas
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
A este respecto, en estudios de campo (Enríquez et al. 1993), se ha definido que estas pérdidas se
determinan a partir de muestreos de inspección y aforo (fugas en tomas domiciliarias); de
medición en sectores controlados, llamados distritos hidrométricos (fugas en tuberías principales y
secundarías y pérdidas en tomas clandestinas); y de verificación de un grupo de micromedidores
domiciliarios (pérdidas por mala medición).
El volumen promedio diario de pérdidas físicas, Vp, que se considera para el cálculo de las
demandas y dotaciones será el obtenido con la
Ecuación 2.2.
donde:
Vp = Volumen de pérdidas por día, en m3
Vfr = Volumen de fugas en red por día, en m3
Vft = Volumen de fugas en tomas domiciliarias por día, en m3
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
Proyección de la demanda
La proyección del volumen doméstico total se realiza multiplicando los valores de las
proyecciones de población de cada clase socioeconómica (de ser el caso), por sus
correspondientes consumos per cápita para cada año, dentro del periodo de proyecto.
El número de tomas a lo largo del tiempo tendrá congruencia con el crecimiento
determinado por Conapo para la población. Este mismo criterio es aplicable a
poblaciones rurales.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
En los casos cuando las demandas comercial, industrial y turística sean poco
significativas con relación a la demanda doméstica, y no existan proyectos de
desarrollo para estos sectores, las primeras podrían incluirse en el análisis
como parte de la demanda doméstica.
Instituto Tecnológico
de Tehuacán
En lo referente a las pérdidas físicas de agua, su valor se estima a partir del cálculo
de la situación actual y se proyecta su optimización anual conforme a lo explicado
en apartado (Perdidas físicas) de forma de que vayan disminuyendo en el periodo
de análisis. Lo anterior implica que la dotación unitaria de agua deberá ir
disminuyendo, observándose en algunos casos que si el crecimiento poblacional es
bajo, esta optimización puede resultar
en una estabilización o inclusive disminución de la demanda total.
La dotación media de una localidad se obtiene a partir de los consumos registrados por el
organismo operador o de un estudio de demandas, dividiendo el consumo total, que incluye
servicio doméstico, comercial, industrial y de servicios públicos, más las pérdidas físicas de agua,
entre el número de habitantes de la localidad. Cabe hacer la aclaración que para el diseño de los
elementos de un sistema de agua potable, se calculará la dotación particular que le corresponde
a cada zona, pudiéndose considerar el análisis del número de tomas (habitacional: alta, media o
baja; comercial o industrial).
Para fijar la dotación de un proyecto de una nueva fuente es necesario realizar todo el análisis
previamente señalado para la proyección de consumos y pérdidas en un periodo de al menos 20
años de operación, ya que para este tipo de proyectos no es válido partir de una dotación
constante. Por otro lado, para el diseño de redes se puede realizar el análisis de la situación
actual y tomarla como referencia para la dotación de proyecto, ajustándola o teniendo en
consideración la optimización correspondiente de un uso sustentable del agua.