Elaboracion Del Bocashi-Sustratos PDF
Elaboracion Del Bocashi-Sustratos PDF
Elaboracion Del Bocashi-Sustratos PDF
DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INDICE DE CONTENIDOS
CONTENIDO PAG
RESUMEN 1
I. INTRODUCCIN 8
II. OBJETIVOS 9
III. REVISIN DE LITERATURA 10
3.1. ABONOS ORGNICOS 10
3.1.1. Definicin 11
3.1.2. Importancia de la materia orgnica en el suelo 11
3.1.2.1. Capacidad de intercambio cationico 12
Tema: Elaboracin del bokashi slido y lquido Pg. 2
Autor: Pedro Ortega -2012-
UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
3.2.1.BOKASHI 26
3.2.1.1.Definicin 27
3.2.1.2. Origen y otras experiencias 27
3.2.1.3. Factores que condicionan la elaboracin del abono
orgnico fermentado Bokashi 28
3.2.1.4 Uso del Bokashi 30
3.2.1.5 Ventajas y desventajas del Bokashi 31
3.2.1.6 Composicin qumica del Bokashi solido 33
3.2.1.7 Composicin qumica del Bokashi Lquido 33
3.2.1.8. Materiales a utilizar y sus portes 34
3.2.1.9 Elaboracin del Bokashi Solido 38
3.2.1.10. Tipos de recetas para la elaboracin del Bokashi
41
3.2.1.11. Elaboracin del Bokashi Lquido 42
3.2.1.12. Comparacin nutricional con otros abonos
orgnicos 47
Tema: Elaboracin del bokashi slido y lquido Pg. 3
Autor: Pedro Ortega -2012-
UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
IV. CONCLUSIONES 49
V. BIBLIOGRAFA 50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA
Monografa previa a la
obtencin del ttulo de
Ingeniero Agrnomo.
AUTOR: PEDRO ORTEGA
Cuenca Ecuador
2012
I.- INTRODUCCIN
El presente estudio denominado Produccin de Bokashi
slido y lquido busca principalmente descartar la idea de
que en la Agricultura orgnica, el nico abono que se puede
elaborar es el compost o el biol, sino por el contrario, existen
muchos otros, que bajo ciertas condiciones, pueden dar
mejores resultados en el desarrollo de los cultivos, uno de
estos abonos no muy reconocido es el Bokashi.
El bokashi es un abono de origen japons, que por su
importancia se ha difundido por todo el mundo con excelentes
resultados por tal es necesario crear una gua para los
agricultores y estudiantes y as tener pleno conocimiento
sobre su elaboracin y su utilizacin para alcanzar los
resultados esperados.
Al utilizar este tipo de abonos orgnicos ayudamos a
restablecer el equilibrio del medio ambiente, por ello,
actualmente la necesidad de disminuir la dependencia de
productos qumicos en los distintos cultivos est obligando a
la bsqueda de alternativas sostenibles, apoyadas tanto en la
tecnologa actual como en los conocimientos tradicionales
para evitar el deterioro del medio ambiente y contribuir a una
produccin agrcola eficiente y de calidad.
Para realizar el estudio se recopil importante bibliografa y
adems se utilizaron experiencias obtenidas por campesinos
de nuestra zona quienes tambin han aportado con su
informacin.
II. OBJETIVOS
General:
Compilar informacin con el propsito de dar a conocer una
alternativa de agricultura orgnica.
Especficos:
Obtener datos sobre el proceso de elaboracin de
bokashi y biol.
Facilitar al agricultor informacin de cmo mejorar la
fertilizad de los suelos con el uso de bokashi.
deben salir gotas de agua por entre los dedos. Porque esto
es indicador de exceso de humedad si esto sucede deber
controlarla aumentando la cantidad de cascarilla de arroz y de
tamo. Una vez que el montn quede hecho tpelo con
costales de fibra.
Los primeros cuatro o cinco das puede voltearlos dos veces
al da (maana y tarde) durante los 10 das siguientes se
voltea una sola vez al da. Esto es indispensable para
controlar la temperatura de fermentacin.
El abono est listo cuando su temperatura es igual a la del
ambiente, su color es grisceo, queda seco y de consistencia
polvorosa. En este estado puede empacarse en costales y
almacenarse hasta dos meses aunque lo ideal es utilizarlo
inmediatamente.
Cuando tenga experiencia en la elaboracin del abono
bokashi, selecciones una buena cantidad del mejor abono
que haya producido para utilizarlo como semilla,
acompaado de una determinada cantidad de levadura. De
esta manera puede eliminar el uso de la tierra de bosque
nativo y el uso de carbn vegetal, para evitar las
consecuencias graves del deterioro de los bosques.
Recomendaciones:
Debe revisar la temperatura, utilizando un termmetro de
veterinaria; no se debe permitir que esta sobrepase los 50C.
El montn de abono debe tener una altura mxima de 50cm.
A medida que pasan los das, la altura se va reduciendo
gradualmente, extendiendo el montn hasta lograr una altura
de 20cm.
3.2.1. BOKASHI.
3.2.1.1. Definicin
El bokashi es un abono orgnico de origen japons que se
produce en un tiempo ms corto que el compost. La palabra
bokashi significa abono fermentado en japons, aunque en
la mayora de las ocasiones el bokashi se produce en un
proceso aerbico y no por fermentacin. Tradicionalmente, el
bokashi se prepara con cascarilla de arroz (Oriza sativa L.),
gallinaza, tierra de bosque, bokashi previamente preparado,
levaduras, carbn, carbonato de calcio (CaCO3), semolina de
trigo (Triticum aestivum L.) y melaza de caa (Saccharum
officinarum L). La cascarilla de arroz es una fuente de
carbono (C) de degradacin lenta mientras que la gallinaza
Magnesio: 0,62%
Zinc: 274ppm
Boro: 5,34ppm
Cobre: 234ppm
Hierro: 11975ppm
Manganeso: 345ppm
Sodio: 0,062%
Azufre: 591,3%
Carbono: 12,4%
Humedad: 33,56%
Relacin C/N: 10,1
Materia Orgnica: 21,33ppm
a). Materiales.
b). Procedimiento.
12 sacos de cal
..
20 sacos de carbn
..
200 sacos de gallinaza
200 sacos de tierra
200 sacos de cascarilla de
arroz
.
El da 15 se cosecha
a) Materiales
1 cernidera o colador
b) Procedimiento
C) Diagrama de flujo
Se colocan los
ingredientes en el
tanque plstico
Se cubre el tanque
con una seda o n
saco
Al da siguiente se
agita cada 6 horas
a). Materiales.
Tema: Elaboracin del bokashi slido y lquido Pg. 46
Autor: Pedro Ortega -2012-
UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
b) Procedimiento.
La materia prima se mezcla con los 100 litros de agua,
durante 3 das incorporar agua hasta obtener una cantidad
de 250 litros, mover la mezcla cada 8 das dejando reposar la
misma durante 6 meses.
V BIBLIOGRAFA
1. Soto G.; Melndez G. Como medir la calidad de los
abonos orgnicos. Manejo Integrado de plagas y
Agroecologa 2004; 72: 91-97.
2. Soto G. abonos orgnicos para la produccin sostenible
del tomate. Coleccin Folletos de Agricultura Ecolgica
para Productores 2002; 2: 8-11.
3. Labrador, J. La materia orgnica en los
agroecosistemas, 1ra. ed. Espaa. Grupo Mundi
Prensa.1996. Pgs.: 95-97.
4. Nez, J. Fundamentos de edafologa. 2da. ed. San
Jos C.R. EUNED. 2000. Pgs.: 119-121.
5. Almorox, J.; Lpez, F.; Rafaelli, S. la degradacin de los
suelos por erosin hdrica. Mtodos de estimacin. 1ra.
ed. Espaa. Editum. 2010. Pgs.: 45-46.
6. Robert, M. Captura de carbono en los suelos para un
mejor manejo de la tierra. Informes sobre recursos
mundiales de suelos. 96.: 35-36. 2002.
7. Trinidad, A. Lombricultura y abonos orgnicos. El papel
de los abonos orgnicos en la productividad de los
suelos. Simposium Internacional. Universidad Autnoma
de Chapingo. Mxico. 1999.
8. Alvear, C.; Torres X.; Meja M. Manual de agricultura
alternativa Principios. 1ra ed. Bogot. San Pablo. 2004.
Pgs.: 32-41.
9. Leblanc, H.A.; Cerrato, M.E.; Miranda, A.; Valle, G.
Determinacin de la calidad de abonos orgnicos a