Producto Unidad Ii
Producto Unidad Ii
Producto Unidad Ii
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÓNOMA
TEMA:
Análisis del efecto del Compost Elaborado a Partir de Residuos
Orgánicos Locales
ASIGNATURA:
Microbiología general
INTEGRANTES:
• Angeles Yauce Antony Yoao
• Benites Benites Usvaldo
• Benites Flores Yordan
• Falla Silva Cesar Arnulfo
• Juarez Cabana Brando Jean Pierre
• Solano Gutierrez Arley Arturo
DOCENTE:
• Espejo Vargas linda Eddy
SEMESTRE ACADEMICO:
IV ciclo
CHIMBOTE - PERU
2023
INDICE
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4
Objetivo General ...................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos............................................................................................................................... 4
JUSTIFICACION ........................................................................................................................................ 4
CAPITULO I ............................................................................................................................................... 5
1. EL COMPOST............................................................................................................................... 6
1.1. BENEFICIOS DEL COMPOST .................................................................................................. 6
1.2. FASES DEL COMPOST .......................................................................................................... 7
1.3. MICROORGANISMOS DESCOMPONEDORES ............................................................... 7
1.4. FACTORES EN EL COMPOST ............................................................................................ 8
1.5. REDUCCION DEL COMPOST ............................................................................................. 8
CAPITULO II ............................................................................................................................................ 10
2.1. ARTICULOS: ................................................................................................................................. 11
CAPITULO III........................................................................................................................................... 17
3.1. MATERIALES ............................................................................................................................... 18
3.2. PROCEDIMIENTO DEL COMPOST ........................................................................................... 18
3.3. ESQUEMA DEL INTERCALADO DE CAPAS DE MATERIA ORGANICA Y VEGETAL .... 19
3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................... 20
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 21
4.1. RESULTADOS: ............................................................................................................................. 22
4.1.1. MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL COMPOST ....................................................... 22
4.1.2 Cosecha del Compost.................................................................................................................... 22
4.2. CONCLUCIONES .......................................................................................................................... 22
4.3. ANEXOS ........................................................................................................................................ 23
V. REFERENCIAS: ............................................................................................................................... 26
INTRODUCCION
Objetivo General:
- Evaluar el efecto del compost elaborado a partir de residuos orgánicos locales en la
calidad del suelo y el crecimiento de las plantas.
Objetivos Específicos:
- Determinar la composición de microorganismos del compost elaborado a partir de residuos
orgánicos locales.
- Analizar la influencia del compost en la estructura y fertilidad del suelo, mediante pruebas
de pH, contenido de nutrientes y capacidad de retención de agua.
- Evaluar el impacto del compost en el crecimiento y desarrollo de las plantas
JUSTIFICACION
La gestión de residuos es un problema creciente en todo el mundo, y en nuestra localidad no
es una excepción. Los residuos orgánicos, que incluyen restos de alimentos, residuos de
jardín y otros materiales biodegradables, constituyen una gran parte de nuestros residuos
totales. Sin embargo, estos residuos orgánicos tienen un gran potencial para ser reciclados y
reutilizados a través de la compostación. Creemos que este proyecto es importante por varias
razones. En primer lugar, puede ayudar a reducir la cantidad de residuos que se envían a los
basureros, lo que a su vez puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. En segundo lugar, el compost puede proporcionar una fuente de nutrientes para
las plantas, lo que puede ayudar a mejorar la productividad de los jardines y las granjas
locales. Por último, este proyecto puede ayudar a concienciar sobre la importancia de la
gestión de residuos y el reciclaje.
CAPITULO
I
1. EL COMPOST:
El compost que es un proceso biológico en el cual la materia orgánica se transforman en
humus bajo la actividad de microorganismos de tal manera que sean aseguradas las
condiciones necesarias para que se realice la fermentación aeróbica de estos materiales
(Rojas et al,2015).
Según el INIA (1998), el compost es un abono orgánico que mejora la calidad de los suelos. Se obtiene
por descomposición ( pudrición) de casi todos los restos o desperdicios de plantas y animales. Por
ejemplo: paja de arroz, maíz, algodón, malezas, cascaras de frutos, estiércoles diferentes, huevos,
plumas, etc. El compost se utiliza como abono al momento de establecer plantaciones con especies
forestales, frutales, o de preparar camas para hortalizas, o almácigos en viveros.
Propiedades Acción
Físicas Mejora la estructura y estabilidad del suelo, incrementa la porosidad, la permeabilidad del aire y
retención del agua.
Químicas Incremento de la capacidad tampón, aumento del intercambio catiónico y del contenido de materia
orgánica, incremento de los niveles de macro y micronutrientes esenciales.
FUENTE: Puerta, J. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos.
1.2. FASES DEL COMPOST:
Canales (2010) enuncia cuatro fases descritas durante el proceso del compostaje, las cuales se
describen a continuación :
- Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y hongos, siendo las
primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño; ellas se multiplican y consumen los
carbohidratos más fácilmente degradables, produciendo un aumento en la temperatura desde la
del ambiente a más o menos 40 grados Celsius.
- Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados, desaparecen los
organismos mesófilos, mueren las malas hierbas, e inician la degradación los organismos
termófilos. En los seis (6) primeros días la temperatura debe de llegar debe llegar y mantenerse a
más de de 40 grados Celsius a efecto de reducción o supresión de patógenos al hombre y a las
plantas de cultivo. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos importantes para el
proceso mueren y otros no crecen por estar esporulados. En ésta etapa se degradan ceras, proteínas
y hemicelulosas y, escasamente la lignina y la celulosa; también se desarrollan en éstas
condiciones numerosas bacterias formadoras de esporas y actinomicetos.
- Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante el proceso hasta
llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material fácilmente degradable, desaparecen los
hongos termófilos y el proceso continúa gracias a los organismos esporulados y actinomicetos.
Cuando se inicia la etapa de enfriamiento, los hongos termófilos que resistieron en las zonas
menos calientes del proceso realizan la degradación de la celulosa.
- Maduración: la maduración puede considerarse como complemento final de las fases que ocurren
durante el proceso de fermentación disminuyendo la actividad metabólica. El producto permanece
más o menos 20 días en ésta fase.
- Bacterias del suelo o del fondo marino: Estas bacterias degradan sustancias orgánicas sencillas
y las mineralizan.
- Hongos:Los hongos descomponen distintos tipos de materia muerta, como hojas, plantas o
materia fecal, absorbiendo nutrientes de esta materia de una forma peculiar.
- Actinobacterias: Estos microorganismos también desempeñan un papel importante en el proceso
de compostaje, contribuyendo a la descomposición de la materia orgánica.
Cada grupo de microorganismos involucrados en las diferentes etapas del proceso tiene
un pH óptimo para su desarrollo y crecimiento. El pH varía en cada fase del proceso
entre 4.5 y 8.5, con valores ácidos para las etapas mesófilas y aumentando su valor en la
fase termófila. Al final del compostaje el pH se estabiliza en valores cercanos a pH 7.
1) la fase mesófita (35 – 40) C°: tenemos que esta fase en nuestro compost dura un total de 9 días que
comprendieron de 22/11/23 a 1/12/23
2) la fase termófila (40 – 60) C°: tenemos que esta fase nos duró un total de 34 dias que va desde 1/12/23 hasta
4/01/2024
3) fase de enfriamiento (ambiente – 35) C°: actualmente nos encontramos en esta fase del compost que inicio el
4/01/2024
OBSERVACIONES EN CADA ETAPA SEGÚN TEORIA:
Según (Farrel y Jones, 2009). Nos menciona que en las diferentes fases del compost existen microorganismos
encargados de la descomposición en los que encontramos:
Fase de Arranque (Mesofílica):
Thermus thermophilus: Una bacteria termofílica que puede prosperar a temperaturas elevadas.
Bacillus thermophilus: Otra bacteria termofílica común que contribuye a la descomposición durante la fase
termofílica.
Fase de Enfriamiento y Maduración Final:
Bacillus subtilis: Aunque es una bacteria mesofílica, Bacillus subtilis es resistente y puede seguir
descomponiendo material orgánico a temperaturas más bajas, contribuyendo durante la fase de enfriamiento.
Pseudomonas como la Pseudomonas putida
Stephen R. Smith and Sharon Jasim (2009). Small-scale home composting of biodegradable household
waste. Waste Management & Research, 27: 941–950. http://dx.doi.org/10.1177/0734242X09103828
INIA – Instituto Nacional de Innovación Agraria (1998), Preparación y utilización del compost
https://hdl.handle.net/20.500.12955/98
Puerta, J. 2004. Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos (en línea). Revista
Lasallista de Investigación. v. 1. no.1. Consultado 26 mar. 2012. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69511009
APROLAB (2007). (Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú
Capacítate Perú). Manual para la producción de compost con microorganismos eficaces. Lima. Perú. 22 p
https://silo.tips/download/elaborado-por-programa-pase
Negro, M. J., Villa, F., Aibar, J., Aracón, R., Ciria, P., Cristóbal, M. V., … & Zaragoza, C. (2000).
Producción y gestión del compost. https://digital.csic.es/handle/10261/16792
Bejarano Bejarano, E. P., & Delgadillo Acosta, S. M. (2007). Evaluacion de un tratamiento para la
produccion de compost a partir de residuos organicos provenientes del rancho de comidas del
establecimiento carcelario de Bogota” la modelo” por medio de la utilizacion de microorganismos
eficientes
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1666&context=ing_ambiental_sanitaria
Mayorga, D. A. C., García, O. C., & Guzmán, J. M. G. (2018). Un acercamiento empírico a la función de
producción de compost para 33 países. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de
Economía, 1(1), 15.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525208