Producto Unidad Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÓNOMA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA:
Análisis del efecto del Compost Elaborado a Partir de Residuos
Orgánicos Locales
ASIGNATURA:
Microbiología general
INTEGRANTES:
• Angeles Yauce Antony Yoao
• Benites Benites Usvaldo
• Benites Flores Yordan
• Falla Silva Cesar Arnulfo
• Juarez Cabana Brando Jean Pierre
• Solano Gutierrez Arley Arturo
DOCENTE:
• Espejo Vargas linda Eddy
SEMESTRE ACADEMICO:
IV ciclo

CHIMBOTE - PERU

2023
INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4
Objetivo General ...................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos............................................................................................................................... 4
JUSTIFICACION ........................................................................................................................................ 4
CAPITULO I ............................................................................................................................................... 5
1. EL COMPOST............................................................................................................................... 6
1.1. BENEFICIOS DEL COMPOST .................................................................................................. 6
1.2. FASES DEL COMPOST .......................................................................................................... 7
1.3. MICROORGANISMOS DESCOMPONEDORES ............................................................... 7
1.4. FACTORES EN EL COMPOST ............................................................................................ 8
1.5. REDUCCION DEL COMPOST ............................................................................................. 8
CAPITULO II ............................................................................................................................................ 10
2.1. ARTICULOS: ................................................................................................................................. 11
CAPITULO III........................................................................................................................................... 17
3.1. MATERIALES ............................................................................................................................... 18
3.2. PROCEDIMIENTO DEL COMPOST ........................................................................................... 18
3.3. ESQUEMA DEL INTERCALADO DE CAPAS DE MATERIA ORGANICA Y VEGETAL .... 19
3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................... 20
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 21
4.1. RESULTADOS: ............................................................................................................................. 22
4.1.1. MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL COMPOST ....................................................... 22
4.1.2 Cosecha del Compost.................................................................................................................... 22
4.2. CONCLUCIONES .......................................................................................................................... 22
4.3. ANEXOS ........................................................................................................................................ 23
V. REFERENCIAS: ............................................................................................................................... 26
INTRODUCCION

La compostación es un proceso natural que transforma los residuos orgánicos en un producto


rico en nutrientes que puede ser utilizado para mejorar la calidad del suelo. A través de este
proceso, podemos convertir un problema los residuos orgánicos en una solución volviéndolo un
compost de alta calidad que puede ayudar a mejorar la salud del suelo y el crecimiento de las
plantas.
En este proyecto, nos proponemos analizar el efecto del compost elaborado a partir de residuos
orgánicos locales en el crecimiento de las plantas y la salud del suelo. Para ello, recogeremos
una variedad de residuos orgánicos de nuestra localidad, los compostaremos y luego
utilizaremos el compost resultante en una serie de experimentos de crecimiento de plantas.
Nuestro objetivo es demostrar que el compost elaborado a partir de residuos orgánicos locales
puede ser una alternativa viable y sostenible a los fertilizantes químicos. Además, esperamos
que nuestro proyecto ayude a concienciar sobre la importancia de la gestión de residuos y el
reciclaje, y a promover prácticas más sostenibles en nuestra comunidad.
OBJETIVOS :

Objetivo General:
- Evaluar el efecto del compost elaborado a partir de residuos orgánicos locales en la
calidad del suelo y el crecimiento de las plantas.
Objetivos Específicos:
- Determinar la composición de microorganismos del compost elaborado a partir de residuos
orgánicos locales.
- Analizar la influencia del compost en la estructura y fertilidad del suelo, mediante pruebas
de pH, contenido de nutrientes y capacidad de retención de agua.
- Evaluar el impacto del compost en el crecimiento y desarrollo de las plantas

JUSTIFICACION
La gestión de residuos es un problema creciente en todo el mundo, y en nuestra localidad no
es una excepción. Los residuos orgánicos, que incluyen restos de alimentos, residuos de
jardín y otros materiales biodegradables, constituyen una gran parte de nuestros residuos
totales. Sin embargo, estos residuos orgánicos tienen un gran potencial para ser reciclados y
reutilizados a través de la compostación. Creemos que este proyecto es importante por varias
razones. En primer lugar, puede ayudar a reducir la cantidad de residuos que se envían a los
basureros, lo que a su vez puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. En segundo lugar, el compost puede proporcionar una fuente de nutrientes para
las plantas, lo que puede ayudar a mejorar la productividad de los jardines y las granjas
locales. Por último, este proyecto puede ayudar a concienciar sobre la importancia de la
gestión de residuos y el reciclaje.
CAPITULO
I
1. EL COMPOST:
El compost que es un proceso biológico en el cual la materia orgánica se transforman en
humus bajo la actividad de microorganismos de tal manera que sean aseguradas las
condiciones necesarias para que se realice la fermentación aeróbica de estos materiales
(Rojas et al,2015).
Según el INIA (1998), el compost es un abono orgánico que mejora la calidad de los suelos. Se obtiene
por descomposición ( pudrición) de casi todos los restos o desperdicios de plantas y animales. Por
ejemplo: paja de arroz, maíz, algodón, malezas, cascaras de frutos, estiércoles diferentes, huevos,
plumas, etc. El compost se utiliza como abono al momento de establecer plantaciones con especies
forestales, frutales, o de preparar camas para hortalizas, o almácigos en viveros.

1.1. BENEFICIOS DEL COMPOST:

Según (APROLAB, 2007) el compost presenta las siguientes ventajas:


- Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la
estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad
y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua.
- Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y
micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes
para los cultivos.
- Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos
ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

1.1. CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES VENTAJAS DEL COMPOST:

Propiedades Acción

Físicas Mejora la estructura y estabilidad del suelo, incrementa la porosidad, la permeabilidad del aire y
retención del agua.

Químicas Incremento de la capacidad tampón, aumento del intercambio catiónico y del contenido de materia
orgánica, incremento de los niveles de macro y micronutrientes esenciales.

Biológicas Favorece la coexistencia de diferentes especies de microorganismos, incrementa la microflora y la


mesofauna como protozoos, rotíferos, nemátodos y artrópodos, estimula la actividad microbiana y
reduce la producción de patógenos.

FUENTE: Puerta, J. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos.
1.2. FASES DEL COMPOST:
Canales (2010) enuncia cuatro fases descritas durante el proceso del compostaje, las cuales se
describen a continuación :
- Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y hongos, siendo las
primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño; ellas se multiplican y consumen los
carbohidratos más fácilmente degradables, produciendo un aumento en la temperatura desde la
del ambiente a más o menos 40 grados Celsius.
- Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados, desaparecen los
organismos mesófilos, mueren las malas hierbas, e inician la degradación los organismos
termófilos. En los seis (6) primeros días la temperatura debe de llegar debe llegar y mantenerse a
más de de 40 grados Celsius a efecto de reducción o supresión de patógenos al hombre y a las
plantas de cultivo. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos importantes para el
proceso mueren y otros no crecen por estar esporulados. En ésta etapa se degradan ceras, proteínas
y hemicelulosas y, escasamente la lignina y la celulosa; también se desarrollan en éstas
condiciones numerosas bacterias formadoras de esporas y actinomicetos.
- Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante el proceso hasta
llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material fácilmente degradable, desaparecen los
hongos termófilos y el proceso continúa gracias a los organismos esporulados y actinomicetos.
Cuando se inicia la etapa de enfriamiento, los hongos termófilos que resistieron en las zonas
menos calientes del proceso realizan la degradación de la celulosa.
- Maduración: la maduración puede considerarse como complemento final de las fases que ocurren
durante el proceso de fermentación disminuyendo la actividad metabólica. El producto permanece
más o menos 20 días en ésta fase.

1.3. MICROORGANISMOS DESCOMPONEDORES:

- Bacterias del suelo o del fondo marino: Estas bacterias degradan sustancias orgánicas sencillas
y las mineralizan.
- Hongos:Los hongos descomponen distintos tipos de materia muerta, como hojas, plantas o
materia fecal, absorbiendo nutrientes de esta materia de una forma peculiar.
- Actinobacterias: Estos microorganismos también desempeñan un papel importante en el proceso
de compostaje, contribuyendo a la descomposición de la materia orgánica.

Estos microorganismos descomponedores son esenciales para la descomposición de la materia


orgánica en el compost, lo que a su vez contribuye a la creación de un sustrato rico en nutrientes para
las plantas.
1.4. FACTORES EN EL COMPOST:
- Temperatura:La temperatura influye en el incremento o disminución del proceso de
descomposición de la materia orgánica. Siendo muy importante que a mayor temperatura mayor
descomposición y mayor mineralización y lo óptimo es 35 a 55°C para eliminar patógenos,
parásitos y semillas de mala hiervas(Fiad, 2002).
- Aireación:Bueno (2003) dice que el oxígeno es uno de los elementos clave en un buen proceso
de compostaje. De hecho, el consumo de oxígeno por parte de la pila de compost está
estrechamente relacionado con la actividad de los microorganismos aeróbicos. Las bacterias y los
hongos aeróbicos absorben y utilizan el oxígeno como combustible y fuente de energía para
desarrollarse y trabajar. La aireación en el compost es fundamental para los microorganismos y
para la liberación del anhídrido carbónico, por eso es necesario proporcionar oxígeno, los niveles
deben de estar entre 10 y 18%. Olores nauseabundos indican la falta de aireación y se produce
respiración anaeróbica (la putrefacción genera di hidruro de azufre SH2) con olor a amoniaco
producto de la amonificación. Este fenómeno puede originarse por el exceso de agua o por
compactación excesiva del material, se debe suspender el riego o remover el material
- Humedad:Sztem y Pravia (2004) señalan que la materia orgánica debe permanecer humada y no
encharcada que puede causar pudrición, para lo cual se debe regar el material cada ocho días. La
humedad no se debe confundir con la precipitación. Mantener a una humedad controlada
(capacidad de campo) entre 40 y 60% a mayor humedad los poros se llenan (anaerobiosis) y pudre
la biomasa, con poca agua, los microbios son lentos.
- PH: Dentro del proceso de compostaje, la temperatura y el pH cumplen un rol fundamental, ya
que influyen en el crecimiento y desarrollo de los microorganismos que realizan el proceso de
descomposición de la materia orgánica.

Cada grupo de microorganismos involucrados en las diferentes etapas del proceso tiene
un pH óptimo para su desarrollo y crecimiento. El pH varía en cada fase del proceso
entre 4.5 y 8.5, con valores ácidos para las etapas mesófilas y aumentando su valor en la
fase termófila. Al final del compostaje el pH se estabiliza en valores cercanos a pH 7.

1.5. REDUCCION DEL COMPOST:


Según Stephen et al (2009), explica que un fenómeno habitual que se produce en el
compostaje es la reducción de la masa (y del volumen) de las mezclas orgánicas
conforme avanza el tiempo del proceso. Se debe en gran parte a las transformaciones
químicas que se generan durante la transformación biológica de la materia orgánica y
que liberan a la atmósfera gases como el dióxido de carbono (CO2) u otros similare.
Un trabajo realizado en Inglaterra analizó durante 2 años la pérdida del peso seco en
el compostaje a escala doméstica. Los investigadores midieron la cantidad
de biorresiduos incorporada a casi 100 compostadores de 290L repartidos por una
barriada del oeste de Londres, así como la humedad del material inicial y del compost
obtenido con el tiempo. Según sus resultados, la cantidad media de biorresiduos
compostado al año era de 370 kg, los cuales sufrían una pérdida aproximada del 57 %
de su peso seco. Es decir, que de los 370 kg que cada casa compostaba al año, se obtenía
un total del 73 kg de compost.
En general, es difícil dar un valor exacto a dicha pérdida en una pila de compost ya que
depende mucho del tipo de residuo y de la forma de compostar. Lo que si podemos
decir sin error a equivocarnos que se pierde más del 50% del peso de los residuos
durante su compostaje. En cuanto a su volumen, esta perdida estaría entorno al 60% o
más.
CAPITULO
II
2.1. ARTICULOS:
- Negro, Villa et al. (2000). Mencionan que el compostaje es un proceso biológico aerobio,
que bajo condiciones de aireación, humedad y temperaturas controladas y combinando
fases mesófilas (temperatura y humedad medias) y termófilas (temperatura superior a
45ºC), transforma los residuos orgánicos degradables, en un producto estable e
higienizado, aplicable como abono o sustrato. Es decir, el compostaje es una técnica de
estabilización y tratamiento de residuos orgánicos biodegradables, el calor generado
durante el proceso (fase termófila) va a destruir las bacterias patógenas, huevos de
parásitos y muchas semillas de malas hierbas que pueden encontrarse en el material de
partida, dando lugar a un producto higienizado, es una técnica biológica de reciclaje de
materia orgánica que al final de su evolución da humus, factor de estabilidad y fertilidad
del suelo así mismo es el resultado de una actividad biológica compleja, realizado en
condiciones particulares, el compostaje no es, por tanto, un único proceso. Es, en realidad,
la suma de una serie de procesos metabólicos complejos procedentes de la actividad
integrada de un conjunto de microorganismos. Los cambios químicos y especies
involucradas en el mismo varían de acuerdo a la composición del material que se quiere
compostar. El producto obtenido al final de un proceso de compostaje, el compost, posee
un importante contenido en materia orgánica y nutrientes, pudiendo ser aprovechado
como abono orgánico o como substrato. Desde el punto de vista ecológico e industrial las
ventajas del compostaje se manifiestan en la eliminación y reciclado de muchos tipos de
residuos, solventando los problemas que ocasionaría su vertido, y en la obtención de
materiales apropiados para su uso en la agricultura. En este último sentido, se persigue
aumentar la similitud entre la materia orgánica de los residuos y el humus de los suelos,
eliminar los posibles productos tóxicos que puedan permanecer en los residuos por la
descomposición incompleta del substrato, y aumentar la estabilidad biológica o
resistencia a la biodegradación, con lo que se resuelven o atenúan los efectos
desfavorables de la descomposición de los restos orgánicos sobre el propio suelo.
- Bejarano Bejarano y Delgadillo Acosta (2007). Señalan que su proyecto realizado evaluó
diferentes alternativas para la producción de compost a partir de residuos orgánicos
provenientes del rancho de comidas del Establecimiento Carcelario de Bogotá “La
Modelo”1 por medio de la utilización de Microorganismos Eficientes (EM). Para lograr
dicho objetivo, se determinó la cantidad de residuos orgánicos generados y se realizó la
caracterización de dichos residuos que van a disposición final, para establecer su posterior
tratamiento en compostaje con EM. En la caracterización se hizo la distinción entre la
producción de sopa y seco como residuos orgánicos, esto con dos finalidades: la primera,
determinar la densidad de los residuos orgánicos generados; la segunda para determinar
la generación de estos residuos en el E.C. Bogotá. Los pesos promedio diarios fueron
336.58 Kg de sopa y 230.16 Kg de seco. Así mismo, se realizó el análisis del compost
durante y al finalizar el proceso, este seguimiento se hizo mediante pruebas in situ y ex
situ para cada tratamiento. Se implementaron dos tratamientos para producción de
compost, en los cuales se variaron la composición de los materiales utilizados para la
conformación de las composteras. En el primer tratamiento, se utilizaron aserrín, residuos
de comida y pasto; para el segundo tratamiento se utilizaron papel, cartón, residuos de
comida y pasto. Se construyeron cuatro composteras para cada uno de los tratamientos,
dos de las cuales se inoculaban con Microorganismos Eficientes (EM). Al terminar el
proceso de compostaje se realizó la caracterización a cada compostera y se determinó que
la mejor alternativa para la producción de compost en el E.C. Bogotá, teniendo en cuenta
la calidad del compost y los costos de inversión y mantenimiento, fue la de del primer
tratamiento con EM. Esto se hizo por medio de análisis gráfico experimental. Se
determinaron los valores de temperatura, pH y humedad y sus interrelaciones presentadas
en el proceso, y posteriormente, se compararon con los datos ya establecidos en anteriores
investigaciones. Por medio del seguimiento a la variación de temperatura, se evidenciaron
las fases del proceso de compostaje, a saber: mesofílica, termofílica (en los que
presentaron), de enfriamiento y maduración. Dado a que las composteras del proyecto
eran de dimensiones muy pequeñas, no se alcanzaron temperaturas extremas. Así, por
ejemplo, la máxima temperatura alcanzada fue de 40 ºC. Después de 43 días se daba por
terminado el proceso de compostaje. Se determinó la producción final de compost en peso
y volumen, obteniendo mejores resultados en los cajones con EM. Al finalizar el proceso
se enviaron muestras al Laboratorio de Suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
para determinar las características químicas finales de los composts obtenidos. Tales
pruebas fueron humedad, pH, C/N, Materia Orgánica y Capacidad de Intercambio
Catiónico (CIC). Ya teniendo los resultados de análisis de las muestras, se hizo la
respectiva recomendación del uso del compost obtenido en cada tratamiento para uso
hortícola, teniendo en cuenta si era compost maduro o joven. Como resultado de este
proyecto de investigación, uno de los productos de gran utilidad para el Establecimiento
Carcelario, fue la cartilla de compostaje con EM elaborada por las investigadoras,
quedando como complemento de la cartilla ambiental dada por el INPEC para la
formación de los internos que laboran en el Plan Ambiental Integral (PAI).
- Vicencio De La Rosa, Pérez López et al. (2011). Realizaron un estudio orientado a la
producción de composta y vermicomposta a partir de lodos provenientes de la planta de
tratamiento de aguas residuales del rastro municipal de la ciudad de Durango teniéndose
en cuenta que en el composteo la destrucción de microorganismos patógenos se evalúa a
través de la cuenta viable de CF, microorganismos indicadores de bacterias patógenas
como la Salmonella (Haug 1993, Atlas y Bartha 2006). Farrell citado por Haug (1993) al
analizar un gran número de muestras de compostas, encontró que la Salmonella estaba
ausente, cuando éstas tenían menos de 1000 NMP de CF/g de sólido. En el caso de
parásitos, los microorganismos indicadores son los HH, menos de un huevo viable/g de
sólido (Haug 1993, SEMARNAT 2002). El uso de indicadores fecales como medida de
reducción de patógenos, sólo aplica en casos donde el calor de inactivación es el principal
mecanismo de destrucción del patógeno (Haug 1993). En el composteo, la temperatura
mínima requerida para destruir microorganismos patógenos es de 50 ºC (Haug 1993), la
Salmonella typhi, Salmonella spp y Escherichia coli son destruidos a 55 ºC en una hora y
los huevos de Ascaris lumbricoides a 50 ºC también en una hora (Haug 1993,
Tchobanoglous et al. 1993), éstos últimos considerados como uno de los parásitos más
resistentes al calor (Haug 1993). La otra opción prometedora para la estabilización de
lodos es el vermicomposteo, donde las lombrices degradan por ingestión la materia
orgánica y con su movilización desplazan las partículas a lo largo del sustrato, formando
micro túneles que permiten la penetración de agua y aire, que favorecen el desarrollo y
crecimiento de microorganismos aerobios, que conjuntamente con las lombrices degradan
la materia orgánica de los desechos hasta obtener la composta (Cardoso 2000).
- Sanchez Gonzales (2015). Señala que su investigación se realizó en el P.P.J.J Nueve de
Octubre, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado; de setiembre a marzo del 2015. La
finalidad fue determinar los parámetros físicos, químicos y biológicos, identificar,
cuantificar y correlacionar los microorganismos presentes en el compost con los
parámetros químicos. Se elaboró cuatro composteras utilizando como insumos el estiércol
de vacuno y dolomita de las cuales dos se inoculaban con (3 y 2 L de microorganismos
eficientes) durante el proceso de compostaje (46 días). Para determinar la relación de la
variable en estudio se utilizó la correlación r de Pearson. Los parámetros físicos, químicos
y biológicos fueron: temperatura (61.40 °C), humedad (12.20%), materia orgánica
(43.32%), pH (8.6), N+ (2.35%), Ca2+ (6.79%), bajo contenido (Mg2+, P+ y K+ ).
Contenidos altos (Fe2+, Cu2+, Mn2+ y Zn2+), macrofauna (clase insecta, clitellata,
myriápoda y malacostraca), microfauna (bacterias, actinomicetos, mohos y levaduras). Se
identificaron los géneros Bacillus sp, tratamiento (0, 1 y 3), Aspergillus sp, tratamiento (2
y 3), Fusarium sp, Botrytis sp, Pseudomonas sp, Geotrichum sp, Nocardia Sp.,
Trichoderma sp, Penicillium sp, Mucor sp, y Aspergillus sp., tratamiento (0, 1, 2 y 3),
microorganismos eficientes (Rhodopseudomonas, Mucor sp, Saccharomyces sp,
tratamiento (0, 1, 2 y 3), Aspergillus sp, tratamiento (1 y 2) y Trichoderma sp, en el
tratamiento 2.) Se estableció una correlación positiva (0.99) entre la numeración de
bacterias y el magnesio con un valor (0.094454), la correlación y numeración de
actinomicetos, mohos y levaduras con el calcio es fuertemente positiva (1.00), (0.034432)
y (0.001285) las variables evaluadas son directamente proporcionales, mientras una
variable aumenta la otra tiende a subir o viceversa.
- Gonzalez, T. (2014). Según el sistema de información sobre la gestión de residuos sólidos
(SIGERSOL, 2011) del ministerio del ambiente (MINAM), menciona que solo 189
gobiernos locales presentan planes de gestión de residuos sólidos, de las 1838
municipalidades que hay en el Perú, asimismo manifiesta que solo 9 presentan planes de
gestión de residuos sólidos, de los 166 municipios pertenecientes a Áncash. Informa
también, que en las diferentes plantas de tratamientos de residuos sólidos urbanos del
Callejón de Huaylas persisten los mismos problemas como son: la generación de malos
olores; proliferación de vectores (moscas, patógenos, perros, ratas, etc.); periodos largos
del proceso compostaje (entre 6 y 9 meses), tratamiento deficiente de la materia orgánica;
escasos controles ambientales y técnicos, la falta de personal especializado así como el
poco interés de los municipios de invertir, implementar y desarrollar proyectos de
investigación que ayuden a solucionar la problemática. A través de la incorporación de la
tecnología EM (Microorganismos Eficaces), es posiblr reducir el periodo de producción
de compost, mejorar la calidad del compost, incrementar el rendimiento, inhibir la
generación de malos olores, reducir la proliferación de insectos como la mosca 2 y
finalmente reducir significativamente los costos de producción. Los Microorganismos
Eficaces (EM), son un cultivo mixto de especies seleccionadas de microorganismos
benéficos que promueven la degradación de los residuos orgánicos, reduce la
proliferación de insectos vectores (moscas), reduce eficazmente los malos olores,
incrementan la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante e inhiben
microorganismos · patógenos en el material compostado.
- López Bravo, Rivera. Et al (2017). El compostaje es una tecnología que permite
transformar residuos y subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que
pueden utilizarse como enmiendas y/o abonos del suelo y como sustratos para cultivo sin
suelo, disminuyendo el impacto ambiental de los mismos. Numerosos autores han
evaluado diferentes fuentes de materia prima y tecnologías para la producción y el
mejoramiento de la calidad del compost (Storey et al., 2015; Straathof and Comans, 2015;
Zahra El Ouaqoudi et al., 2015). Este método se define además como un proceso
bioxidativo controlado, que se desarrolla sobre sustratos orgánicos heterogéneos en estado
sólido, debido a la actividad secuencial de una gran diversidad de microorganismos.
Implica el desarrollo de una fase termofílica que genera temporalmente fitotoxinas, siendo
productos de la biodegradación el dióxido de carbono, el agua, minerales y una materia
orgánica estabilizada denominada compost, con ciertas características húmicas y libre de
compuestos fitotóxicos y agentes patógenos (Trautmann y Krasny, 1997). Entre los
parámetros de seguimiento para la obtención de compost se encuentran la temperatura la
humedad y pH. Relativo a la naturaleza del sustrato lo caracteriza el tamaño de partícula,
la relación carbono-nitrógeno (C/N), los nutrientes la materia orgánica y la conductividad
eléctrica. Los intervalos óptimos de cada uno de ellos están influenciados por las
condiciones ambientales, el tipo de residuo a tratar y el sistema de compostaje elegido
(Kaboré et al., 2010; D’ Haene et al., 2014; Donn et al., 2014).
- Mayorga, García. Et al. (2018). Afirman que la existencia humana conlleva la generación
de desechos, la recolección y tratamiento de estos desechos es una preocupación social
por cuestiones de salud y de carácter económico. A medida que la población humana se
incrementa, la generación de desechos crece, así como los problemas para manejar los
residuos generados (Arlosoroff, 1985). El compostaje es una práctica de manejo de los
residuos y los estudios especializados en este tema se han caracterizado por analizar la
composición bioquímica del compost bajo diferentes circunstancias ambientales y
métodos de elaboración. Lo anterior se ha evidenciado en la gran cantidad de estudios de
tipo bioquímico relacionados con el tema y en la falta de estudios de tipo económico,
diferentes a las valuaciones de proyectos ambientales y los estudios de caso (Camargo,
Cardona & González, 2017a). Adicionalmente, el rezago en los estudios de tipo
económico parece responder a una falta de incentivos por parte de los investigadores, para
tratar de llevar adelante esta clase de investigaciones. Algunas de las explicaciones pueden
ser la falta de teorías pertinentes desde la economía, insuficiencia en los datos y la no
existencia de un mercado definido para el compost. Es conveniente mencionar que la
relevancia de estudios de tipo económico para los temas ambientales y ecológicos, se ve
respaldada por el impacto que las dinámicas del mercado generan sobre la naturaleza y
los recursos que de ella se extraen. El problema con el compostaje es que aún sigue siendo
una actividad artesanal en todos los países, incluso en aquellos de ingresos altos, en donde
se destinan fondos para la recuperación de residuos (Camargo, Cardona & González,
2017b). Sumado a lo anterior, los elevados costos de capital que implica construir plantas
de tratamiento de aguas residuales y disposición de basura representan una gran barrera
para que se pueda constituir un mercado La mayoría de las investigaciones enfocadas en
la producción de compost se han dedicado principalmente al estudio de los componentes
químicos. No obstante, también se han elaborado algunos estudios desde una perspectiva
económica, en donde se busca determinar la participación del compost en la productividad
de algunos cultivos. Uno de ellos es el de Jackson, Ramírez, Yokota, Fennimore, Koike
& Henderson (2004), en donde se elabora un análisis químico, económico y estadístico
del rendimiento del suelo para cultivos en California. En la misma línea de investigación
también se encuentran los trabajos de Aguilar, González, de León & Porcel (1997) y el
de Arancon, Edwards, Bierman, Welch, & Metzger (2004). De otro lado, Pérez-Murcia,
Moral & Moreno-Caselles (2006) consideran como materia prima de la elaboración de
compost a los lodos pertenecientes a aguas residuales para abonar cultivos de brócoli,
ejecutan un análisis químico, pero al mismo tiempo utilizan estadísticos para conocer los
efectos sobre la productividad del cultivo.
CAPITULO
III
3.1. MATERIALES
• 1 saco de Guano de cuy de 40 kg
• 1 saco de Tierra virgen de 50 kg
• 1 tubo de 2 m
• 2 sacos de Frutas y Verduras de 40 kg c/u
• 1 saco de materia seca (hojas)
• 3 L de chicha de jora

3.2. PROCEDIMIENTO DEL COMPOST

Fecha de inicio: 22 de noviembre.


Materiales y capas utilizadas en orden:
1. Base de hojas secas de palta: Establece una base de hojas secas de palta para promover la
ventilación y el drenaje adecuado.
2. Capa de restos de frutas y verduras: Agrega restos de frutas y verduras, procurando una
distribución uniforme para un equilibrio nutricional.
3. Capa de tierra virgen: Añade una capa de tierra virgen para aportar microorganismos
beneficiosos y acelerar el proceso de descomposición.
4. Guano de cuy: Incorpora guano de cuy para enriquecer el compost con nutrientes adicionales y
mejorar su calidad.
Repetición de capas: Repite estas capas tres veces en el mismo orden para maximizar la eficacia del
compost.
Aireación y humedad:
• Coloca un tubo perforado de aproximadamente metro y medio de altura en el centro del compost
para facilitar la entrada de aire y agua. Esto ayudará a mantener las condiciones óptimas de
humedad y oxigenación para la descomposición adecuada de los materiales.
Activador de descomposición:
• Agrega 3 litros de chicha de jora mezclada con restos de cáscaras de huevo. Este activador
acelerará el proceso de descomposición, favoreciendo la acción de los microorganismos y
promoviendo la formación de nutrientes beneficiosos para el suelo.
3.3. ESQUEMA DEL INTERCALADO DE CAPAS DE MATERIA ORGANICA Y VEGETAL
Se realizo 3 capas siguiendo este patrón recomendado por el pdf leído que fue entregado por la Docente,
cabe resaltar que en la última capa se vertió los 3 L de chicha de jora.
3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha OBSERVACIONES
22/11 Realización del compost
27/11 Medición de temperatura y pH
02/12 Medición de temperatura y pH
07/12 Medición de temperatura y pH
12/12 Medición de temperatura y pH
17/12 Medición de temperatura y pH
22/12 Medición de temperatura y pH
27/12 Medición de temperatura y pH
01/01 Medición de temperatura y pH
06/01 Medición de temperatura y pH
11/01 Medición de temperatura y pH
16/01 Medición de temperatura y pH
21/01 Medición de temperatura y pH
26/01 Medición de temperatura y pH
31/01 Medición de temperatura y pH
05/02 Medición de temperatura y pH
10/02 Medición de temperatura y pH
15/02 Medición de temperatura y pH
20/02 Medición de temperatura y pH
25/02 Medición de temperatura y pH
CAPITULO
IV
4.1. RESULTADOS:
4.1.1. MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL COMPOST
4.1.2 Cosecha del Compost
4.2. CONCLUCIONES
4.3. ANEXOS

22/11/23: Elaboración del compost.


26/11/23 Grupo A realizo el control del compost.

1/12/23 Grupo B realizo el control del compost.

6/12/23 Grupo A realizo el control del compost.

11/12/23 Grupo B realizo el control del compost.

16/12/23 Grupo A realizo el control del compost.


21/12/23 Grupo B realizo el control del compost.

28/12/2023 Grupo A realizo el control del compost.

4/01/2024 grupo B removió el compost.

11/01/2024 grupo A removió el compost


18/01/2024 grupo B removió el compost.

25/01/2024 grupo A removió el compost.

1) la fase mesófita (35 – 40) C°: tenemos que esta fase en nuestro compost dura un total de 9 días que
comprendieron de 22/11/23 a 1/12/23

2) la fase termófila (40 – 60) C°: tenemos que esta fase nos duró un total de 34 dias que va desde 1/12/23 hasta
4/01/2024

3) fase de enfriamiento (ambiente – 35) C°: actualmente nos encontramos en esta fase del compost que inicio el
4/01/2024
OBSERVACIONES EN CADA ETAPA SEGÚN TEORIA:
Según (Farrel y Jones, 2009). Nos menciona que en las diferentes fases del compost existen microorganismos
encargados de la descomposición en los que encontramos:
Fase de Arranque (Mesofílica):

Bacterias acidolácticas: Streptococcus y Leuconostoc


Fase Termofílica:

Thermus thermophilus: Una bacteria termofílica que puede prosperar a temperaturas elevadas.
Bacillus thermophilus: Otra bacteria termofílica común que contribuye a la descomposición durante la fase
termofílica.
Fase de Enfriamiento y Maduración Final:

Bacillus subtilis: Aunque es una bacteria mesofílica, Bacillus subtilis es resistente y puede seguir
descomponiendo material orgánico a temperaturas más bajas, contribuyendo durante la fase de enfriamiento.
Pseudomonas como la Pseudomonas putida

OBSERVACION PRACTICA EN CUANTO A MACROORGANISMOS:

Encontramos diferentes macroorganismos, como chanchitos de tierra, escarabajos, tijeras, etc


V. REFERENCIAS:

Stephen R. Smith and Sharon Jasim (2009). Small-scale home composting of biodegradable household
waste. Waste Management & Research, 27: 941–950. http://dx.doi.org/10.1177/0734242X09103828

Rojas et al (2015). Elaboración de compost https://hdl.handle.net/20.500.12955/43

INIA – Instituto Nacional de Innovación Agraria (1998), Preparación y utilización del compost
https://hdl.handle.net/20.500.12955/98

Puerta, J. 2004. Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos (en línea). Revista
Lasallista de Investigación. v. 1. no.1. Consultado 26 mar. 2012. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69511009

APROLAB (2007). (Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú
Capacítate Perú). Manual para la producción de compost con microorganismos eficaces. Lima. Perú. 22 p
https://silo.tips/download/elaborado-por-programa-pase

Rico, A. 2013. Identificación e implementación de la AGENDA 21 relativa a


gestión de residuos sólidos orgánicos y aguas residuales asimilables a urbanas en
proyectos de la contraparte BEL AVENIR, Tulear, MADAGASCAR (en línea).
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/5400/B5_2022_UNU_AMBIENTAL_2022_T_MI
GUEL_MONTERO.pdf?sequence=1

Fiad, J. 2002. Residuos orgánicos. Fundases. Disponible en


http://www.eco2site.com/trash/ro.asp

Bueno, M. 2003. Manual para horticultores ecológicos. Barcelona, España. P. 41.


Sztern, D.; Pravia, M. 2004). Manual para la elaboración de. Compost, bases
conceptuales y procedimientos. En línea. Consultado 18 de enero del 2011.
Disponible en http://www.ops.org.uy/pdf/compost/pdf

Negro, M. J., Villa, F., Aibar, J., Aracón, R., Ciria, P., Cristóbal, M. V., … & Zaragoza, C. (2000).
Producción y gestión del compost. https://digital.csic.es/handle/10261/16792

Bejarano Bejarano, E. P., & Delgadillo Acosta, S. M. (2007). Evaluacion de un tratamiento para la
produccion de compost a partir de residuos organicos provenientes del rancho de comidas del
establecimiento carcelario de Bogota” la modelo” por medio de la utilizacion de microorganismos
eficientes
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1666&context=ing_ambiental_sanitaria

VICENCIO-DE LA ROSA, M. G., PÉREZ-LÓPEZ, M. E., Medina-Herrera, E., & MARTÍNEZ-PRADO, M.


A. (2011). Producción de composta y vericomposta a partir de los lodos de la planta de tratamiento de
aguas residuales de un rastro. Revista internacional de contaminación ambiental, 27(3), 263-270.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992011000300011&script=sci_abstract&tlng=pt

Sanchez Gonzales, F. (2015). Evaluación de la producción de compost con microorganismos eficientes en


el distrito de rupa rupa.http://repositorio.unas.edu.pe/handle/20.500.14292/1095

Najar Gonzalez, T. (2014). Evaluación de la eficiencia en la produccion de compost convencional con la


aplicación de la tecnologia em (microorganismos eficaces) a partir de los residuos organicos municipales,
Carhuaz-2012.http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/870
López Bravo, E., Rivera, A., Javier, A., Herrera Suárez, M., Gonzalez Cueto, O., & García de la Figal
Costales, A. (2017). Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de azúcar
de caña. Centro Agrícola, 44(3), 49-55.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-
57852017000300007&script=sci_arttext&tlng=pt

Mayorga, D. A. C., García, O. C., & Guzmán, J. M. G. (2018). Un acercamiento empírico a la función de
producción de compost para 33 países. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de
Economía, 1(1), 15.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525208

También podría gustarte