Guia Semiologia Bovina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

GUIA DE ESTUDIO

SEMIOLOGA DEL BOVINO

AO 2015

Dr. Roberto Muoz


Dr. Mariano Nahum
SEMIOLOGIA BOVINA

INTRODUCCIN

Semiologa es una palabra que proviene del griego semein que significa signo y loga que
significa estudio por lo tanto es la ciencia que estudia los signos y sntomas de las
enfermedades, con el objetivo de diagnosticar las diferentes enfermedades que padecen los
animales. Segn Rosenberger es la parte de la medicina que estudia los mtodos de examen
clnico, investiga los signos, indica los mecanismos y valores de los mismos, reuniendo los
elementos necesarios para construir el diagnstico y pronstico.

Diagnstico
El diagnstico es la identificacin y constatacin de la enfermedad, representando la
manifestacin fundamental de la prctica mdica. Es un vocablo proveniente del griego que
significa: conocer a travs. El diagnstico puede ser:
Clnico: consiste en la determinacin de la enfermedad que el caso representa, como por
ejemplo la neumona.
Anatmico: especifica la ubicacin y el tipo de lesin, como por ejemplo una fractura de fmur
o una deficiencia de la vlvula mitral.
Funcional: indica el estado de funcin de los rganos. Por ejemplo las enfermedades renales son
detectadas por la funcin de los riones (oliguria, poliuria).
Etiolgico: indica la etiologa, como la rabia (provocada por el virus rbico).
Cuando no hay condiciones, el clnico puede hacer un diagnstico provisorio llamado
diagnstico presuntivo, buscando posteriormente con mejor observacin, investigacin y
medios tcnicos, obtener el diagnstico definitivo.
Dentro de la metodologa diagnstica y en pos de no equivocarnos, el primer diagnstico que
nos planteamos es el diagnstico diferencial, que implica evocar las diferentes afecciones que
tienen igual o semejante sintomatologa, para seleccionar, descartando entre ellas por diferentes
factores, una que plantearemos como diagnstico presuntivo.

Pronstico
El pronstico tiene por objetivo prever la evolucin y el fin de la enfermedad, as como los
desrdenes determinados por los procesos mrbidos que pueden subsistir como las secuelas,
incapacitaciones, etc. El pronstico puede ser:
Vital: de acuerdo al estado evolutivo que prevemos de la enfermedad, le daremos la graduacin
de bueno, reservado o grave.
Funcional: explica la evolucin funcional del rgano, por ejemplo luego de una mastitis prever
que uno de los cuartos mamarios ya no va a ser funcional.
Econmico: tiene en cuenta tanto el costo del tratamiento como las implicaciones atinentes a las
prdidas productivas originadas por la enfermedad.

MTODOS DE SUJECIN

La exploracin clnica en los bovinos exige cotidianamente llevar a cabo mtodos de


contencin y/o sujecin ya que en nuestros objetivos dentro de la exploracin est la bsqueda
del dolor, evidencindolo como signo o sntoma clnico, y la respuesta lgica del paciente a
nuestra bsqueda es rehusarse a la maniobra o agredir al explorador.
Por otra parte, el diagnstico clnico, muchas veces lleva a una conclusin o indicacin
teraputica quirrgica que exige el derribo del animal, lo que se debe hacer con medidas
adecuadas de seguridad tanto para el paciente como para el operador.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 2


Por sujecin entendemos los distintos procedimientos que se llevan acabo para impedir o limitar
los actos o movimientos defensivos de los animales, con el propsito de salvaguardar la
integridad fsica del operador y sus ayudantes, evitar lesiones al paciente y colocarlo en una
posicin ms cmoda para su manejo.

Contener un animal consiste en mantenerlo en una determinada posicin, en la cual pueda ser
examinado sin peligro para el veterinario, los operadores o para el propio animal.
Sujetar consiste en fijar al animal o alguna de sus partes, miembros o cabeza para facilitar
cualquier informacin sobre estos.
Al veterinario se le juzga de acuerdo con su forma de actuar ante los animales, sobre todo en el
campo. Una actitud tranquila y confiada, firme, con el empleo de palabras amistosas,
acercndonos al animal hablndole u ofrecindole alimentos, palpndolo suavemente, etc. logra
siempre buenos resultados.

PRECAUCIONES

Debemos considerar algunos aspectos inherentes a los rumiantes, tanto fisiolgicos como del
comportamiento, que interesan para la aproximacin o inmovilizacin del animal.
Los rumiantes tienen visin lateral y por lo tanto un ngulo de visin indefinido de casi 360.
El ngulo de percepcin profunda y definida es cercano a los 50. Esto hace que los mismos
tengan delimitada un rea o permetro circular, llamado de huda, defensa o ataque.
Este permetro variar con la raza, la edad y el estado de mansedumbre o agresividad del animal
en cuestin.
Para determinarlo, hay que acercarse lentamente estudiando las reacciones del animal; en el
momento en que acercndonos, el animal se mueve, hemos llegado al borde del permetro.
Antes de proseguir, debemos estudiar las reacciones del animal: en los bovinos, mugidos
extemporneos, rascado del suelo con las pezuas levantando tierra hacia la espalda y el agachar
la cabeza sacudindola, son claras seales de que el animal va a efectuar una agresin. Correr y
saltar el alambrado ms cercano es una medida muy acertada en estos casos.
Lo mejor para evaluar animales encerrados en bretes, es ponerlos en lotes de cuatro o cinco
animales ya que la presencia de otros individuos de su categora y especie los tranquiliza; los
bovinos tienen comportamiento gregario. Por otra parte, debemos considerar que los bovinos
atacan tambin con las extremidades posteriores pateando en cualquier direccin, no solo a los
lados o circular como citan algunos textos.
Especial cuidado debemos tener con las razas cebunas, dada la gran versatilidad de sus
miembros posteriores y su carcter ms indcil, genticamente determinado.
Dado el peso de los bvidos, tambin debemos cuidarnos en su derribo de no quedar aplastados,
o apretados por el animal en su cada.
Otro cuidado importante es siempre estar atento a la posicin de los correajes utilizados para
que en el desencadenamiento de la maniobra no nos arrastren o nos pongan en situaciones de
riesgo.

Sujecin de la cabeza

a) Con bozal
Comn o de suela
Improvisado (medio bozal)
De soga
b) A mano
De las orejas
De las guampas
Mocheta manual
metiendo un dedo por la arcada interdentaria comprimiendo al mismo tiempo que, con un dedo
de la otra mano hundimos un ojo en la fosa orbital.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 3


c) Mecnica
Mocheta
Mocheta de resorte
Anillo nasal con bastn de mando
Complemento: siempre que se logre sujetar un bovino de la cabeza, conviene rotarla hacia el
costado, plegando el cuello y girando la cabeza lentamente, de modo que pierda su eje de
equilibrio.

Sujecin del miembro anterior

a) Levantarlo (recordar que los bovinos se echan hacia adelante).


A mano
Con maneador o cuerda
Mixto
Con barra
b) Manea de las dos manos
Complemento: las maniobras de miembros anteriores se realizan generalmente para revisacin o
intervencin en los mismos. No ayudan a la sujecin general.

Sujecin del miembro posterior

a) Levantarlo
atado a un objeto fijo
con maneador o cuerda (triple nudo de media llave)
con barra
mordaza de garrn
con cric levanta patas (mtodo Shoof)
b) Manear las dos patas
manea en ocho (cruzada o de ordee)
manea simple
manea redonda
manea de cadena con sienta garrones
Complemento: situarse atrs de la vaca exige que la misma sepa que estamos (hablando con voz
fuerte y palmendola), si no nos exponemos a una agresin natural al querer manearla
imprevistamente.

Sujecin con aparatos

a) Bretes, mangas y anexos


b) Tubo
c) Cepo o Potro
d) Partes auxiliares
tranca de patas
verijero

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 4


Mtodos auxiliares

a) Toma de la verija (pliegue de la babilla)


a mano
mordaza de verija
verijero
pasando la cola por entre la piernas y tirando la misma desde la verija.
b) Darle vuelta a la cabeza replegndola sobre la parrilla costal
a mano
con cuerdas
c) Cola
pasar la cola por la verija
d) Pliegue cutneo
cruz

Mtodos de volteo

a) Mtodo SZABO (CRUZADO)


b) Mtodo Criollo
c) Mtodo DE HERTWIG (BARRILITO)

Fijacin del bovino en decbito

a) Doblndole la cabeza y tirando de la cola pasada por la verija


b) Rodilla en cabeza y trax
c) En adultos, adems, hay que fijar los miembros con sogas a objetos fijos.

MTODOS DE EXPLORACIN CLNICA

La exploracin clnica se basa, en gran parte, en la utilizacin de los sentidos del explorador y
tiene por finalidad examinar metdicamente todo el animal con el fin de establecer un
diagnstico.
Es aconsejable seguir siempre una secuencia para evitar omisiones, procurando correlacionar los
hallazgos, sin olvidar que cada caso puede tener sus caractersticas propias por las condiciones
inherentes a cada individuo.
Los mtodos empleados son:

Inspeccin

La inspeccin consiste en el examen general que se le hace al paciente. La misma puede ser:

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 5


Directa o inmediata: es la que se realiza sin el auxilio de aparatos. El sentido ms utilizado por
el clnico es la visin, observando principalmente la piel, pelos, mucosas visibles, cicatrices,
heridas, claudicaciones, etc.
Indirecta o mediata: es la que se realiza mediante la utilizacin de instrumentos, tales como:
Aparatos de iluminacin usados para examinar cavidades del organismo: oftalmoscopio,
laringoscopio, otoscopio, laparoscopio.
Rayos X: radioscopia, radiografa
Microscopio
Aparatos de mensura: escrotmetro.
Registros grficos (electrocardiograma, electroencefalograma, electroretinograma, etc.

Palpacin

En la palpacin es utilizado el sentido del tacto. Se usan las manos o las puntas de los dedos
para sentir mejor la regin explorada.
A travs de la palpacin es posible constatar consistencia, sensibilidad, movilidad y
temperatura; se puede utilizar la presin para la exploracin de puntos dolorosos as como para
evaluar la consistencia y la elasticidad de la piel.
La consistencia puede ser dura, blanda, pastosa, fluctuante o elstica. Cuando la sensibilidad
est aumentada hablamos de hiperestesia y cuando se da lo contrario hay hipoestesia. En cuanto
a la movilidad, en el caso de las tumoraciones y ganglios linfticos, la piel puede estar adherida
o deslizable. La temperatura puede ser groseramente evaluada con la palma de la mano.

Percusin

La percusin se fundamenta en el anlisis del ruido producido al golpear, brevemente, una


regin cualquiera del cuerpo. El principio de la percusin se remonta a los antiguos, cuando era
usado para verificar el nivel de lquido en las pipas de vino.
La percusin puede ser:
Directa o inmediata (digital): es hecha directamente en el rea examinada con la punta de los
dedos.
Indirecta o mediata: se realiza interponiendo un instrumento, tanto la percusin digito digital
como la que se hace con martillo y plexmetro.
Superficial o topogrfica: es la que se emplea para delimitar la superficie de los rganos en
contacto con la pared externa del organismo.
Profunda: se realiza con golpes intensos. A travs de ella se descubren variaciones de sonido en
el interior de los diversos rganos debidas a la existencia de alteraciones o lesiones orgnicas.

Sonido mate ( macizo femoral):


Las regiones compactas, desprovistas completamente de aire, producen un sonido de poca
resonancia, corta duracin e intensidad dbil llamado sonido mate, macizo o femoral - matidez
absoluta - , idntico al que se obtiene percutiendo las regiones del muslo, hepticas, etc.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 6


El sonido mate es producido tambin en cavidades u rganos que contienen lquido, siempre
que haya ausencia de aire. Se oye tambin en los pulmones sin aire, colapsados, caracterstica
diferencial en el caso de mortinatos. Patolgicamente, se oye tambin, en casos de edema
pulmonar, pulmn hepatizado, colectas lquidas abdominales y derrame pleural.

Sonido claro:
Si el rgano percutido contiene aire que pueda vibrar, inclusive con estructura alveolar, produce
un sonido de mayor intensidad, duracin y resonancia que es un sonido claro, el mismo que se
oye al percutir un pulmn sano. Es el producido por gases y paredes distendidas intensamente.

Sonido timpnico:
Los rganos huecos, con grandes cavidades que contienen aire, producen un sonido de mayor
intensidad, menor duracin y mayor resonancia, que vara segn la presin del aire contenido,
dando lugar al sonido timpnico (como si fuese la percusin de un tambor). Es el sonido que se
oye al percutir la trquea sana o el rumen. El sonido timpnico es producido por gases dentro de
rganos cavitarios.
Patolgicamente se escucha en casos de atelectasia pulmonar (dilatacin incompleta), cavernas
pulmonares, edema pulmonar, comienzo y trmino de la neumona, etc.

Sonido hipersonoro:
Entre el sonido claro y el timpnico se encuentra el hipersonoro, caracterstico de los rganos
alveolares cuyos alvolos estn dilatados o cuyo contenido est sometido a tensin como en el
enfisema pulmonar. Es encontrado cuando se percuten zonas que presentan contenido de aire
aumentado, como en las crisis de asma y el neumotrax.

Auscultacin

La auscultacin consiste en la aplicacin del sentido de la audicin para percibir ruidos


normales o patolgicos que se producen al interior de los rganos durante su funcionamiento.
As, se auscultan el corazn, el pulmn, el rumen, los intestinos, etc. La auscultacin puede ser:
Inmediata: se realiza colocando el odo directamente sobre el animal.
Mediata: se realiza mediante la utilizacin de un estetoscopio o fonendoscopio.
Los ruidos audibles son determinados por corrientes y remolinos gaseosos, as como lquidos
que se producen en el interior del rgano. Tambin el cierre de las vlvulas del corazn produce
ruidos auscultables.

Olfacin

La olfacin est basada en la exploracin a travs del olfato del clnico y es empleada en el
examen de piel, respiracin, eructo, lquido ruminal, etc. Sin duda, es de menor inters que los
otros medios ya aludidos, no obstante en ciertos casos, puede ayudar a orientar el diagnstico.
La tcnica de olfacin es muy simple, bastando para ello una aproximacin razonable al animal.
Cuando se trata de analizar el olor del aire expirado se aproxima la mano, en forma de concha, a
las fosas nasales del animal y enseguida se lleva la mano a la propia nariz.

Mtodos complementarios

Puncin exploradora
La puncin exploradora consiste en la exploracin a travs del trocar o de una aguja de grueso
calibre de rganos o cavidades internas, de las cuales es retirado material para ser examinado en
sus aspectos fsicos, qumicos, citolgicos, bacteriolgicos, etc.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 7


Biopsia
La biopsia consiste en la colecta de pequeos fragmentos de tejido del animal vivo, para el
examen de laboratorio (histopatolgico). Es muy empleada en casos de tumores, lesiones de
piel, etc.

Exmenes de laboratorio
Los exmenes de laboratorio son los de sangre, orina, heces, exudados, trasudados, raspajes
cutneos, etc. Veremos cada uno de ellos en detalle en el captulo correspondiente.

Inoculaciones diagnsticas
Son utilizadas para demostrar enfermedades contagiosas tanto infecciosas como parasitarias, tal
es el caso de la inoculacin intradrmica de tuberculina.

DESARROLLO DEL EXAMEN CLNICO

El examen clnico tiene que ser efectuado lo ms completo posible, metdico, sin la
preocupacin de ajustar el caso clnico a cualquier diagnstico preestablecido. La exploracin
clnica debe alcanzar a todo el cuerpo del animal. Debe conformarse el hbito de tener un
determinado mtodo de examen.
La marcha del examen clnico comprende:
1. Resea. Identificacin del paciente.
2. Anamnesis (pasada y actual). Antecedentes fisiolgicos y clnicos.
3. Examen General.
4. Examen Particular (por sistemas).
5. Diagnstico.
6. Pronstico.
7. Tratamiento.
8. Exmenes Complementarios

Anamnesis

Es por definicin la historia o recuerdo de situaciones que pueden tener relacin con el estado
patolgico presente en el animal por lo que nos han llamado.
La anamnesis representa los datos ms precisos y completos posibles, proporcionados por el
propietario del animal o por el encargado del establecimiento acerca de: antecedentes, conducta
del enfermo, origen y curso de la enfermedad, etc.

Mtodo (Anamnesis remota y anamnesis actual)


Historia de la enfermedad
Enfermedad actual
Tasas de morbilidad y mortalidad
Tratamiento previo
Medidas profilcticas y de tratamiento
Enfermedades previas
Historia General
Nutricin
Manejo y rendimiento reproductivo
Clima
Manejo General

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 8


Examen General

Signos vitales

Temperatura: Terneros: 38,5 C 39.5 C


Adulto: 38 C 39 C

Frecuencia cardaca: Ternero: 90 110 latidos por minuto


Adulto: 60 80 latidos por minuto

Frecuencia respiratoria: Ternero: 20 -50 respiraciones por minuto


Adulto: 15 35 respiraciones por minuto

Frecuencia ruminal: 2 3 contracciones en 2 minutos

Elementos que influyen en los signos vitales:


Factores fisiolgicos: Alimentacin, ambiente, gestacin, ejercicios, etc.
Factores patolgicos: Cuadros metablicos, infecciosos, dolor, etc.

Actitud
Impresin anatmica del animal (como se para y echa)
Alteraciones de la actitud: xifosis arqueamiento dorsal de la columna (hacia arriba), lordosis
arqueamiento ventral de la columna (hacia abajo). Sus causas son diversas enfermedades
metablicas, infecciosas y traumticas

Comportamiento
Impresin sensomotora del individuo (contacto con el medio).
Alteraciones del comportamiento: aumento de la excitabilidad (rabia, dolor etc.), disminucin
de la excitabilidad (hipocalcemia, cuadros infecciosos, etc.)

Estado de nutricin
Se considera edad, raza, sexo, etc. Se hace bsicamente por inspeccin observando:
- Regin pectoral
- Espacios intercostales
- Tuberosidades ilacas e isquiticas
- Base de la cola
Es una tcnica para determinar las reservas de grasa subcutnea en el cuerpo de la vaca. Los
resultados sirven de ayuda en la alimentacin y el manejo del rebao.
Se califica en una escala de 1 a 5 (para bovinos lecheros), donde el ideal depende del estado
fisiolgico y productivo del bovino.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 9


Edad del bovino

En terneros los principales parmetros a observar son:


- Almohadilla plantar: desaparece cuando el animal empieza a caminar
- Cordn umbilical: hmedo hasta el da 4, cae el da 14, costra abdominal por 3 4 semanas.
- Incisivos de leche: al nacer 6 a 8 cubiertos por la enca, que se retira de los extremos a las 3
semanas.
- Desgaste de incisivos: pinzas 1,5 meses a extremos 3 meses.
- Razamiento: pinzas 10 meses a extremos 15 meses

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 10


Dientes definitivos
2 dientes 18 a 24 meses (aprox. 2 aos)
4 dientes 30 a 36 meses (aprox. 3 aos)
6 dientes 36 a 42 meses (aprox. 4 aos)
Boca llena (8 dientes) 42 a 54 meses (aprox. 5 aos)
Desgaste de 5 a 9 aos
Cuello de los incisivos ntido a los 12 aos

Cuernos
Botn cornual se endurece a las 4 semanas, fijacin al hueso frontal a los 3 - 4 meses, primer
anillo cornual a los 2.5 - 3 aos, de ah un anillo por ao.
Esto depende de muchos factores como alimentacin y gestacin por lo que es ms subjetivo
que los dientes.

Piel y Mucosas

La piel es normalmente de color rosado plido y se evala en la zona mamaria o prepucial ya


que poseen menor cantidad de pelos. Esta puede estar congestiva (rojo), plida (blanca) o
ciantica (azulada), por causas infecciosas, parasitarias, metablicas, etc.
Su elasticidad depende del estado de hidratacin, edad, nutricin, etc.
La temperatura de la piel es similar a la corporal y el olor de la piel normal es a establo
vacuno.

Manto piloso
El aspecto de este y la piel son considerados el espejo de la salud. Un manto brillante y de
color intenso es gracias al buen manejo y buena alimentacin. El examen se realiza
principalmente por inspeccin, palpacin y evaluando su olor.
Muestras para laboratorio: pelos, raspado de piel, biopsia segn el caso y la patologa.

Pelos
El pelaje de verano es ms corto y brillante que el del invierno. El pelaje hirsuto se debe ha
trastornos de crecimiento, ecto y endoparsitos, tambin a enfermedades carenciales.
La coloracin del pelo es por raza y se ve afectado por cuadros carenciales e intoxicaciones.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 11


Mucosas aparentes
Las mucosas (por su delgadez y falta de pelos) son ms adecuadas que la piel para observar los
cambios de coloracin.
Las mucosas explorables de rutina en el bovino son:
Mucosas oculares:
- Conjuntiva palpebral
- Conjuntiva nictameral (tercer prpado)
- Conjuntiva escleral
Mucosa vulvar
Mucosa prepucial

La mucosa nasal no se explora en los bovinos ya que la nariz de los mismos es rgida, unida por
un cartlago lo que la hace no dilatable para su exploracin como hacemos en los equinos. Por
otra parte, en la mayora de las razas la misma es pigmentada.
La mucosa bucal podemos evaluarla aunque tiene por defecto que, por un lado, es ms plida
que las otras, a veces pigmentada, muchas veces manchada de verde o amarillo por las
condiciones de ingesta y asimismo, las mismas caractersticas del rumiante hacen que no sea tan
fcil acceder a la misma. Igualmente, aunque no la incluyamos dentro de las mucosas
explorables, es un dato ms a tener en cuenta al revisarle la boca para ver los dientes.

Alteraciones propias de las mucosas:

Inflamatorias
Alteraciones de la forma: - tumores
- parsitos
Alteraciones del color: - rosa plido: normal
- rosa intenso: congestivas
- rojo: hemorrgicas
- naranjas (sucias): toxmicas
- rosa muy claro a blancas: isqumicas
- azules: cianticas
- amarillas: ictricas

En el caso de enfrentarnos a una mucosa congestiva, si tenemos la duda de si es congestiva o


hemorrgica, realizamos la prueba de la vitropresin que consiste en comprimir la zona con un
portaobjeto, si es congestin, la sangre se retira y si es hemorragia, permanece. Podemos
tambin hacerla comprimiendo con el dedo, si es congestin, alrededor del punto de compresin
aparece un halo blanco y si es hemorragia, no.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 12


Debemos tener en cuenta que la mucosa escleral de los bovinos es azulada y posee vasos
epiesclerales, para que esto no nos vaya a inducir a error.
La tcnica para revisar las mucosas oculares es muy sencilla.
En el caso de la mucosa escleral, debemos tomar el animal del morro con la mocheta manual y
de la oreja, dando vuelta la cabeza en un giro lateral de modo que el ojo quede en posicin
horizontal. Para ver la mucosa palpebral se deben colocar el dedo ndice y mayor sobre el
prpado superior y el dedo pulgar sobre el prpado inferior y ejercer una leve presin, con lo
que se logra evertir parcialmente los prpados y la protusin del 3er. prpado.
Para evaluar la cornea nos colocamos al costado de la cabeza y tangencial al ojo miramos a
travs de la cornea tratando de dirigirnos al punto de donde proviene la luz. Estamos evaluando
la crnea por transparencia y a su vez la cmara anterior del ojo.
Entre las anormalidades de la cornea se incluyen la opacidad, que va desde la ligera nubosidad
en las fases iniciales de la queratitis, hasta la masa blanca slida de las queratitis avanzadas, a
menudo acompaada de vascularizacin, ulceracin y cicatrizacin. Un aumento de la
convexidad de la cornea puede ser debido a un incremento de la tensin ocular causada
generalmente por glaucoma o hipopin. Cuando la opacidad es azulada, hablamos de edema de
cornea.

Sistema linftico

Es un examen es de gran importancia inmunolgica ya que puede indicar varias enfermedades


(TBC, Leucosis, Actinobacilosis y otras).
Reacciona en su rea de influencia a enfermedades o procesos patolgicos locales y tambin
reacciona en forma generalizada por enfermedades sistmicas.
El aumento de un linfondulo puede afectar a un rgano vecino por compresin.
La exploracin clnica se realiza por inspeccin, palpacin, biopsias, puncin y con mtodos
complementarios como un hemograma.
Caractersticas de un linfondulo normal: desplazable, indoloro, consistencia elstica, liso,
tamao segn linfondulo y temperatura propia del animal.

Ganglios o Linfondulos

Los ganglios explorables del bovino son: submandibulares o submaxilares, retrofarngeos,


preescapulares, precrurales o prefemorales, retromamarios (inguinales superficiales) e inclumos
los ganglios subparotdeos (que no toda la bibliografa lo incluye, debido a la importancia que
le damos al mismo como determinante de metstasis en los tumores del ojo del vacuno) e ilacos
internos.
En los ganglios normales debemos evaluar los siguientes parmetros:
Superficie lisa
Forma de acuerdo al ganglio
Ausencia de adherencias (movilidad)
Sin dolor
Tamao de acuerdo al ganglio
Calor del animal
Consistencia (tono): ni duro, ni blando

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 13


Ganglios submandibulares: pueden ser uno o dos ganglios, de forma ovoide, 3 a 5 cms de
dimetro, ubicados por dentro de la rama montante del maxilar inferior, debindolos explorar
por pellizcamiento, desde atrs del animal, sintiendo que los mismos se me escapan ya que no
puedo tomarlos con los dedos en caso de estar sano.

Ganglios preescapulares: son ganglios digitiformes de 8 a 10 cms de largo y 1 a 2 cms de ancho,


que se encuentran por delante de la articulacin del encuentro, explorndolos por deslizamiento,
introduciendo los dedos por delante de la articulacin y deslizndolos hacia adelante,
encontramos que los mismos saltan.

Ganglios precrurales: se encuentran por delante de la regin crural, encima del pliegue de la
verija o babilla, tomando como referencia una lnea que pasa desde el ngulo externo del anca
hacia la verija, la dividimos en tres tercios, en el tercio medio se encuentran los ganglios, que
tambin son digitiformes, de 6 a 8 cms de largo y 1 a 1,5 cms de ancho, explorndolos por
deslizamiento de atrs hacia adelante.

Ganglios retromamarios: se encuentran bajo la piel de la ubre, en la zona donde la piel de la


ingle se vuelve piel de ubre, base de la misma en ambas caras laterales. Son ganglios
parafuncionales as que lo encontramos en las vacas en lactacin con mayor facilidad. Tienen
forma de plato, redondos y aplanados, pueden ser uno o dos, y estn adosados a la ubre.
Para su exploracin debemos esperar que la vaca haya sido ordeada, y con una mano
levantamos la ubre mientras con la otra exploramos el ganglio del lado correspondiente a la
mano utilizada, por deslizamiento.

Ganglios retrofarngeos: se ubican caudo-dorsal del techo de la faringe, en estado normal son
del tamao de una avellana y reciben la linfa de los rganos internos de la cabeza, incluso
faringe y laringe. Normalmente no se palpan. Para palparlos se introducen los dedos entre las
ramas mandibulares.

Ganglios ilacos internos: son retroperitoneales y estn cerca de la cara crneo-medial de la


columna del ilion. El tamao es de un huevo de gallina pequeo y se palpan por va transrectal
con la mano abierta hacia el techo de la zona.

Ganglios subparotdeos: se encuentran en la parte posterior del msculo masetero y est en parte
cubierto por la extremidad dorsal de la partida. Normalmente no se palpan, aunque es fcil en
caso de inflamacin, por deslizamiento.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 14


Vasos linfticos
Slo son visibles y palpables cuando presentan un llenado patolgico o su pared est
modificada.

Biopsias de ganglios linfticos


Se puede extraerse una muestra por puncin para su examen bacteriolgico o histopatolgico
(trozo de tejido de 5 a 10 mm en formalina al 10 %)

Bazo

Mide unos 50 cm en el bovino adulto y tiene el grosor de una mano. Es un rgano plano,
ubicado en el hipocondrio izquierdo (7 y 8 costilla). NO se palpa normalmente.

APARATO RESPIRATORIO

Examen a distancia:
-Se observa la actividad respiratoria a distancia.
-Prestar atencin a ruidos respiratorios (la respiracin del bovino es silenciosa).

Frecuencia respiratoria
Se puede tomar a distancia (observacin del flanco e hipocondrio). Esta expuesta a cambios
normales del individuo y ambientales.
- Adulto: 15 35 movimientos por minuto
- Ternero: 20 50 movimientos por minuto

Intensidad
En el bovino normalmente es moderada a intensa (se observa con facilidad en hipocondrio y
flanco).

Tipo de respiracin
En bovinos sanos es costo-abdominal.
Respiracin abdominal: se produce por dolor en la pared costal.
Respiracin costal: se produce por dolor en el abdomen.

Ritmo Respiratorio
Lo normal es 1:1.2 (relacin entre inspiracin y espiracin)

Disnea: es la alteracin de estos parmetros. La disnea inspiratoria se caracteriza por aumento


de la frecuencia respiratoria de tipo costal (estenosis en vas areas superiores), mientras que la
disnea espiratoria se caracteriza por una respiracin de tipo abdominal (espiracin prolongada,
enfisema).

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 15


El examen se hace en orden de entrada del flujo de aire:
Morro
Cornetes nasales
Senos paranasales
Faringe y Laringe
Traquea
Pulmones
Pared Torcica

Aire espirado
Se evala con el dorso de las manos, por delante de las fosas nasales. Si la distribucin no es
pareja hay un trastorno del pasaje del aire por dentro de la nariz.
El aire normalmente espirado no tiene un olor caracterstico (inoloro).

Morro
Normal: hmedo, brillante y fro.
Patolgico: seco y caliente (estado febril).
Rojo o con prdida de epitelio: IBR (Rinotraquetis Bovina Infecciosa), DVB (Diarrea Vrica
Bovina), FA (Fiebre Aftosa), Fotosensibilizacin, etc.

Senos Paranasales
Se evalan mediante la inspeccin de la cara. A la percusin, los senos frontales y maxilares
normales presentan ruido timpnico.
Cuando se afectan, muchas veces deben trepanarse.
Faringe y Laringe
Inspeccin externa: slo en casos graves.
Inspeccin interna: se realiza por endoscopa y/o espculo tubular.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 16


Palpar los linfondulos correspondientes.

Trquea
Solo se examina la porcin cervical por inspeccin y palpacin externa.
Prestar atencin a aumentos de tamao y desplazabilidad
Auscultacin: ruido normal y patolgicos
Extraccin de mucus traqueal

Pulmones y Pleura
Para este examen se usa percusin sonora, percusin dolorosa y auscultacin.

rea pulmonar
El lmite anterior es una recta que corre paralela al borde posterior de los msculos ancneos y
que se extiende desde el ngulo posterior de la escpula hasta el olcranon.
El lmite dorsal es una lnea horizontal, paralela a la columna vertebral, que se extiende desde el
borde caudal de la escpula hasta la penltima costilla.
El lmite caudo-ventral es la hipotenusa que cierra el tringulo. Tiene forma de arco y pasa por
la mitad de la 9na costilla.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 17


Auscultacin:
La cpsula del fonendoscopio se apoya en forma uniforme en el rea pulmonar, debiendo
evaluar todos los puntos.
Ruidos normales:
- Mixto o traqueo bronquial
- Murmullo vesicular o bronquio-bronquiolar

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 18


Ruidos Patolgicos:
- estertores hmedos y secos
- reas sin aire: focos neumnicos, consolidacin pulmonar.
- inspiracin disneica: ruido vesicular aumentado.
- crepitacin: enfisema sibilante.

Percusin: debe hacerse en un ambiente tranquilo. La percusin digito-digital da buenos


resultados. Tiene un alcance 7 cm de profundidad. Cuando es dolorosa puede deberse a una
pleuritis. Lo normal es claro pulmonar.

Reflejo tusgeno: se tapan los ollares (en terneros se puede comprimir la trquea). Ms de 2
accesos de tos son positivos.
Zonas tusgenas: - Cuerdas vocales
- Bifurcacin de la traquea
- Pleura

APARATO CIRCULATORIO

Corazn
Ubicacin: entre 3er y 6to espacio intercostal. La punta del corazn se orienta hacia caudal y a la
izquierda (3/5 partes estn la izquierda, por esto se examina por el lado izquierdo pero en
algunos casos se examina por el derecho).

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 19


Inspeccin
Ver si hay zonas con aumento de volumen (contorno)
Frecuencia respiratoria
Conjuntiva (cianosis)
Se observa la pared torcica izquierda, medial al codo (ternero)
Normal: nada se reconoce, ya que el choque de la punta se reconoce en actividad cardaca
intensa o terneros recin nacidos.
Procesos tumorosos a la entrada del pecho pueden comprimir venas yugulares dando origen al
pulso venoso.

Palpacin
Se hace con la mano izquierda abierta, entre el miembro anterior y el trax buscando entre el 3
y 4 espacio intercostal.
Choque de la punta: es la contraccin cardaca que se transmite a la pared torcica. La
intensidad y localizacin depende del tamao y fuerza del msculo y del grosor de la pared
torcica.

Percusin
Prestar atencin a sensibilidad, se hace junto con la pulmonar.
Si aumenta su radio normal, hay hipertrofia.
Normal: sonido mate.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 20


Auscultacin
Es el examen ms importante. La mejor ubicacin es en el hemitrax izquierdo, crneo-dorsal al
codo (3 y 4 espacio intercostal)
1 tono (sstole) contraccin muscular: es largo y profundo.
2 tono (distole) relajacin muscular: ms corto y dbil.
Sonido entre sstole y distole se llama pequeo silencio.
Sonido entre ciclos cardacos se llama gran silencio.

Vlvulas cardacas
Vlvula pulmonar: miembro anterior izquierdo adelante, 3 espacio intercostal a mitad de la
altura del hombro y el codo.
Vlvula artica: 4 espacio intercostal, ms arriba que la anterior y un poco ms atrs.
Vlvula mitral bicspide: 5 espacio intercostal, a la izquierda, ms caudal que la vlvula
artica
Vlvula tricspide: 3 espacio intercostal, a la derecha, en la lnea media del hombro y codo.

Auscultacin de actividad cardiaca


Frecuencia:
- adultos 60 80 latidos por minuto
- terneros 90 110 latidos por minuto
Ritmo: en el caso del bovino es rtmico.
Intensidad: puede ser fuerte o dbil.

Ruidos adicionales
Soplos: cualquier ruido extrao se denomina soplo.
Hay soplos funcionales (por ejemplo, por anemias) y patolgicos (estenosis o insuficiencia
valvular)

Pulso
El normal coincide con la frecuencia cardaca, las diferencias se deben a contracciones dbiles.
Se toma generalmente en la arteria maxilar externa, arteria coccgea, menos frecuentemente
arteria safena o va rectal en la aorta abdominal.

Ruidos pericrdicos
Se originan fuera del corazn
La causa ms comn es la: pericarditis traumtica, tambin se ve en tuberculosis y rara vez en
las leucosis.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 21


Arterias
Se evalan por la palpacin del pulso, frecuencia, ritmo y calidad del mismo.
Pulso arterial = frecuencia cardaca
Ritmo regular
Calidad, tamao, fuerza y duracin de la onda.

Capilares
Se hace por inspeccin de los vasos epiesclerales para lo cual la cabeza se rota.
Cuando hay llenado excesivo puede deberse a trastornos del flujo sanguneo hacia el corazn.
Cuando los vasos se ven mal es signo de anemia.

Venas
La yugular y mamaria se palpan y bloquean (pulso yugular positivo)
Prueba de la compresin venosa (yugular)

APARATO DIGESTIVO

Inspeccin
Se hace idealmente con el animal en pie viendo el hipocondrio y flanco izquierdo
principalmente. Se debe prestar especial atencin a la fosa paralumbar izquierda.
Ver si el animal rumia y como toma los alimentos.

Cavidad oral: ver estado de mucosas, dientes y si saliva excesivamente (sialorrea).

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 22


Faringe: evaluar los linfondulos retrofarngeos. Realizar palpacin externa para ver si hay
dolor. Si est inflamada puede haber tos. Medir funcin ofreciendo comida.

Esfago: puede haber problemas de tipo obstructivo. Se inspecciona por el lado izquierdo
mediante palpacin directa e indirecta (sonda). Se producen estrechamientos por tuberculosis y
leucosis.

Rumen: Inspeccin por lado izquierdo. Se ubica en el hipocondrio y flanco izquierdo. Ver fosa
paralumbar izquierda.
- percusin: arriba subtimpnico, bajando submate y abajo mate.

- olfacin: eructo de mal olor es patolgico (CO2, CH4, H2S, N2, O2)
- puncin: lquido ruminal normal: pH 5,5 6,5. Olor a pasto, color verde oliva (caf),
viscoso. Sacar lquido por sonda o bolo. Examen de la flora ruminal (bacterias y
protozoos). Examen bioqumico ruminal para determinar cidos grasos (butrico,
actico y propinico).

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 23


Retculo: es el rgano lanzador del bolo alimenticio; tambin llegan a l los cuerpos extraos
(basurero). Se ubica 2/3 hipocondrio izquierdo y 1/3 hipocondrio derecho (abajo, apoyado sobre
el esternn).
Ubicacin: arriba del cartlago xifoides, detrs del diafragma y delante del saco del rumen, entre
6 y 8 costilla.
Slo se realiza la percusin (es mate en estado normal).
Pruebas de Goetze o de dolor: del palo o barra, del puo, del pellizcamiento y plano inclinado,
adems detector de metales. No es patognomnica ya que puede ser cistitis, nefritis, peritonitis,
etc.

El abordaje quirrgico utilizado para su abordaje es el mismo usado para las ruminotomas.

Omaso: su funcin es la absorcin de lquidos. Se ubica en el hipocondrio derecho y se explora


entre la 7 y 9 costilla, en la mitad de la parrilla costal.
Percusin: sonido mate.

Abomaso: en el adulto se ubica desde el cartlago xifoides hasta el ombligo, de izquierda a


derecha, sobre el piso del abdomen.
- Percusin: subtimpnico o submate.
- Puncin: liquido cido (pH 2 a 4)

En el desplazamiento abomasal izquierdo (DAI) se realiza una percusin auscultada en el


hipocondrio izquierdo, dando un sonido metlico patognomnico (prueba del ping).

Hgado: se ubica en hipocondrio derecho (ltimo espacio intercostal, arriba).


- Percusin: sonido mate.
- Palpacin: buscando dolor

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 24


Piel y mucosas: cuando est afectado el hgado las mismas se tien de un color amarillento
(ictericia).
Diagnstico de laboratorio: se evala con los siguientes parmetros: bilirrubina, tiempo de
sangra, tiempo de protrombina, examen de orina, pigmentos en orina y biopsia heptica.

Intestinos:
- intestino grueso: mitad superior del flanco derecho.
- intestino delgado: mitad inferior del flanco derecho.
Percusin: timpnico y subtimpnico o submate.
Auscultacin: se auscultan los ruidos peristlticos (motilidad)
Palpacin: por tacto rectal.

Heces:
Olor normal: a pasto
Consistencia: bosta (torta blanda), aunque depende de la alimentacin.
Exmenes: para enfermedades infecciosas, parasitolgicos, presencia de bilirrubina, sangre, etc.

GLANDULA MAMARIA

Inspeccin: se observa el tamao, sostn y la forma de toda la ubre, de cada uno de los cuartos y
de los pezones. El tamao depende de la raza, pero en general no es bueno tener vacas con ubres
muy grandes, ya que estas son las que ms se afectan por golpes y se caen ms.

La conformacin ideal es aquella que tiene buenas inserciones craneal y caudal con una leve
curva ventral, que no sobrepase los miembros posteriores y no haga que la vaca camine con los
miembros abiertos y que los cuatro cuartos sean simtricos.

Pezones: debieran tener una longitud de aproximadamente de unos 10 cm y un grosor en la base


de unos 3 cm; la forma ideal es semejante a un tubo de ensayo ya que esto ayuda a las mquinas
de ordea a desempear bien su labor. No son deseables las formas triangulares, con la punta
ms grande o con la punta invertida entre otras. Tampoco los muy cortos o muy largos. La punta
del pezn debe estar apuntando al suelo luego de ordearse la vaca. La punta del pezn debe
estar a unos 45 a 50 cm del suelo idealmente (depende de las razas).

Palpacin
Va desde la punta del pezn hacia arriba (punta, cisterna, base ubre). Se hace despus de la
ordea. En la punta se evala si hay durezas y tipo de punta que posee, si hay dolor, temperatura
y fstulas. Se evala la piel.
Las fibrosis son consecuencias de mastitis y golpes, se sienten como masas duras y se pierde
tejido noble.
Linfondulos retromamarios: se evalan como lo descripto anteriormente.

Secrecin: ver la secrecin lctea (con sangre, grumos, acuosa, etc.), para esto se ordea en
forma manual y se contrasta con un fondo oscuro.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 25


Mastitis clnica
La leche se encuentra visiblemente alterada por la presencia de cogulos, descamaciones y
algunas veces sangre. Estos son algunos ejemplos de los posibles agentes causantes:
Presencia de cogulos: Estreptococos sp.
Presencia de sangre: Leptospira sp.
Secrecin de mal olor: C. pyogenes
Mastitis por grmenes ambientales: la secrecin es parecido al jugo de limn
Mastitis gangrenosa: cuartos cados, coloracin azulada.

En casos ms severos (mastitis aguda) la vaca muestra signos generalizados: fiebre, pulso
acelerado, prdida de apetito, reduccin aguda de la produccin de leche.

Consecuencias de mastitis: es un padecimiento frecuente en el ganado lechero mundial


(prevalencia por arriba del 20%). Causa disminucin en la produccin lctea, incremento en los
costos de produccin y una menor calidad de la leche.

Mastitis subclnica

Test de Mastitis California: (2 cc de leche + 2cc de reactivo, se agita 10 segundos)


Evala pH y clulas somticas.
El examen da los siguientes resultados: negativo, traza, G1, G2 y G3.
En las mastitis, la mayora de las muestras se alcaliniza (test ms oscuro).
En Chile se considera negativo hasta 200.000 clulas/ml y G3 ms de 5.000.000 de clulas/ml.

No se hace el CMT en vacas por secar y recin paridas.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 26


CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) clulas/ml

Negativo Trazas Grado 1 Grado 2 Grado 3

0-200.000 150.000-200.000 400.000-1.500.000 800.000-5.000.000 5.000.000

Fossomatic: (Fluorescencia ptico electrnica)


Cuenta clulas somticas. Muy rpido: 150 a 200 muestras por hora.
OBJETIVOS
Clulas somticas estanque < 250.000
Recuento de colonias (ufc/ml) < 10.000
Eliminacin anual por mastitis (%) < 3%
Nmero casos clnicos cada 100/vacas/mes < 2%

Extraccin de leche en forma asptica

1. lavado del pezn


2. secado del pezn con toalla de papel
3. eliminacin de los dos primeros chorros de leche
4. desinfeccin de la punta del pezn con alcohol de 75
5. toma de muestras con tubo estril
6. transporte de la muestra refrigerada, si hay demora al laboratorio.

SISTEMA NERVIOSO

Los trastornos neurolgicos del ganado son frecuentes e importantes.


El examen del sistema nervioso puede ser dificultoso debido a, entre otras causas, la falta de
instalaciones apropiadas para la inmovilizacin del animal, el tamao y el comportamiento del
mismo.

Sin embargo, con cuidado, una gran cantidad de maniobras semiolgicas pueden hacerse a pesar
de estas limitaciones.
Los signos neurolgicos son causados por un gran nmero de patologas, incluyendo algunas
metablicas (hipomagnesemia), txicas (intoxicacin por plomo), infecciosas (botulismo),
lesiones traumticas y genticas (ataxia progresiva de la raza Charolais).
El objetivo principal del examen neurolgico es identificar la presencia de signos clnicos
asociables al sistema nervioso.
Las preguntas que el clnico debera hacerse en estos casos son:
- es esta patologa un desorden nervioso (por ej. Paresia espstica), un desorden
metablico (por ej. Cetosis) un trastorno msculo-esqueltico (por ej. Enfermedad del
msculo blanco)

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 27


- los signos presentes son primarios (necrosis cerebrocortical), secundarios a otra
patologa (hepatopata) son una extensin de otra patologa cercana (otitis media,
sinusitis)
- los signos son generalizados (eclampsia) o pueden localizarse en alguna partes
especfica del cerebro (hipoplasia cerebelar), mdula espinal (trauma) nervios
perifricos (parlisis del nervio citico)
- se trata de un caso individual (traumatismo medular) poblacional (desorden
alimentario)
Algunas patologas nerviosas son especficas o ms comunes segn la edad, el sexo y el tipo
productivo. Algunos ejemplos son:
- edad: los signos de la hipoplasia cerebelosa causada por el virus de la diarrea vrica
bovina son mucho ms frecuentes en terneros mientras que los signos de la
encefalopata espongiforme se ven en adultos.
- sexo: la hipocalcemia post-parto se ve en vacas lecheras de alta produccin.

Signos clnicos asociados a lesiones de los pares craneanos

Nervio lesionado Signos


I (olfatorio) Prdida del olfato
II (ptico) Prdida de visin
III (oculomotor) Ptosis palpebral, midriasis, estrabismo divergente

IV (troclear) Estrabismo divergente


V (trigmino) Prdida sensibilidad facial (segn rama afectada) y
alteracin motora msculos masticatorios.

VI (abducens) Estrabismo medial y exoftalmia


VII (facial) Parlisis facial (generalmente unilateral)
VIII (vestbulococlear) Sordera y/o inclinacin de la cabeza hacia el lado
afectado, nistagmo, perdida del equilibrio
IX (glosofarngeo) Disfagia, disglucia
X (vago) Disfagia, timpanismo
XI (accesorio) Parlisis parcial de los msculos del cuello
XII (hipogloso) Parlisis de la lengua

Anamnesis:
Todos los datos son importantes, intranquilidad, decaimiento o impedimento de funciones.
La frecuencia de sntomas similares: gentica, edad, alimentacin, sexo, partos

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 28


Examen general:
Los transtornos nerviosos centrales surgen del examen de la actitud corporal y del
comportamiento animal (estos pueden ser: excitabilidad sensomotora, generalizada o
localizada).
La meta del examen neurolgico es encontrar la localizacin del padecimiento dentro del
cerebro o mdula espinal, sobre la base de los exmenes adicionales se tratar de aclarar su
etiologa.

Desviaciones del comportamiento:


Para distinguir distintos tipos de patologas nerviosas es importante del comportamiento animal
(etologa). Esta detalla ciertos crculos funcionales dentro de los cuales hay modelos de
comportamientos para cada acto normal del bovino.
- comportamiento en atencin al medio ambiente: incluye personas, otros animales, objetos
inanimados o situaciones de peligro.
- comportamiento de ingestin: toma de alimento, toma de agua, leche, rumia.
- comportamiento en la locomocin: incorporarse, mantenerse de pi, correr, caminar, echarse.
- comportamiento en la recreacin: descansar, amodorrar.
- comportamiento reproductivo: estro, apareamiento, gestacin.
- comportamiento social: reaccin frente a individuos de la misma especie
- cuidados corporales: aseo corporal por lamidos, espantar moscas con la cola, eleccin de sitios
confortables para permanecer.

Del comportamiento anormal de cada individuo se puede deducir que rganos y su inervacin
cerebral o espinal deben ser examinados con ms detalle.
- sensorio: se evala a travs de los estmulos pticos, acsticos, olfativos, gustativos o
tctiles que se producen, por ej., al alimentarse, abrevar, ordear, etc.
- excitacin: cursa con agresividad, miedo e intranquilidad
- depresin: menor inters o su falta total con respecto a: comida, agua, etc. El animal
est decado, con mirada fija, desconoce al personal.
- capacidad de coordinacin: los bovinos en pi, normalmente, presentan una actitud
armnica de las distintas partes del cuerpo, realizando una serie de movimientos
coordinados. En este proceso estn involucrados propioceptores perifricos, vas
sensitivas (del equilibrio y la vista), va espinales ascendentes y cerebelo. Por ello, la
capacidad de coordinacin del paciente, debe evaluarse con los ojos vendados.

Sndrome nervioso central

Se deben controlar los reflejos cerebrales, cerebelo-vestibulares y espinales.

- sndrome cerebral: comportamiento estpido, sin participacin con las inmediaciones,


con disminucin o ausencia de visin (pero manteniendo el reflejo pupilar).
- sndrome cerebeloso: estacin atxica con miembros abiertos; deambulacin
hipermtrica, descoordinada, en crculos; movimientos pendulantes de la cabeza y
cuello; nistagmo. No hay debilidad muscular.
- sndrome medular: las parlisis por compresin de la mdula espinal se manifiestan
bruscamente (traumatismos) o paulatinamente (abscesos, tumores), con prdida parcial
o total de la sensibilidad, localizada o extendida. Tambin afecta la propiocepcin y la
motricidad reactiva dentro del segmento nervioso afectado.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 29


Lesin medular Signos

Segmento C1-C5 Ataxia, debilidad de las extremidades del lado


afectado o de las 4 patas, especialmente las
posteriores.
Reflejos dolorosos hiperreactivos
Segmento C6-T2 Ataxia y debilidad muscular, afectando de
igual forma miembros anteriores y
posteriores. Reflejos dolorosos disminudos
en mbros. anteriores y aumentados en mbros.
posteriores
Segmento T2-L3 Miembros anteriores normales, reflejos
dolorosos de mbros. posteriores aumentados.
Ataxia y debilidad de los mbros. posteriores.
Ocasionalmente, actitud de perro sentado.
Segmento L4-S2 Extremidades anteriores normales, ataxia y
paresia de los mbros. posteriores, paresia de la
cola. Ocasionalmente, actitud de perro
sentado.
Segmento S1-S3 Cola y ano flccidos, recto y vejiga pletricos.

Reflejos cerebrales

La sensibilidad superficial de la piel de la cabeza se evala a travs de pinchazos suaves con


aguja y los ojos tapados del paciente. La inervacin sensitiva de la cabeza es a travs de las
distintas ramas del nervio trigmino.
Adems, en la cabeza, se deben evaluar los siguientes reflejos:

Labio superior normalmente tenso N. Trigmino


N. Facial
Palatino comprimir paladar con los N. Trigmino
pulgares N. Facial
N. Mandibular
Lingual el pellizcamiento de la lengua N. Hipogloso
provoca el retiro de la misma N. Trigmino
N. Lingual
Deglutorio alimento introducido detrs N. Trigmino
de la prominencia lingual N. Vago
N. Glosofarngeo
Succin introduccin de un dedo en la N. Hipogloso
boca del ternero N. Trigmino
N. Lingual
De amenaza acercamiento rpido sin N. ptico
producir corriente de aire N. Accesorio
N. Facial
Palpebral tocar el ngulo medial del ojo N. Trigmino
para que se cierre N. Facial

Corneal tocar la crnea provoca la N. Trigmino


retraccin del globo ocular y N. Oculomotor
cierre de prpados
Pupilar tapar ojos (dilatacin), luz, N. ptico
respuesta directa o indirecta N. Oculomotor
(contraccin pupilar)

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 30


Reflejos cerebelo-vestibulares de posicin y acomodamiento:

Cruzamiento de miembros Se cruzan los miembros en forma forzada y


debera haber rectificacin inmediata
Reflejo de apoyo sobre el nudo Se apoya el miembro sobre el nudo y se
debera rectificar inmediatamente.

Reflejos medulares

El animal debera evaluarse relajado y con ojos vendados. Hay que diferenciar los reflejos de
proteccin y los de defensa:
- reflejos de sensibilidad superficial: cola y ano
del dorso
interdigital
del panculo
- reflejos propioceptivos: patelar y tarsal.

SISTEMA RENAL

Inspeccin:
Se hace con el bovino en pie e idealmente en el lugar de estabulacin. Ver como orina, qu
posicin que adopta. Una actitud xiftica demuestra dolor del animal. Ver la cantidad de agua
que toma.
El examen es caudo-craneal (se lo mira desde atrs).
Examen
La desembocadura de la uretra se encuentra en el piso de la vagina, 5 - 6 cm hacia adentro del
borde vulvar. Se hace con espculo vaginoscopio bivalvo o bien a la inspeccin. Tambin se
puede palpar con un dedo.
La vejiga se explora por tacto rectal, pudiendo evaluarse si est llena o la presencia de clculos,
por ejemplo.
La uretra se evala por palpacin indirecta en la hembra (con sonda rgida y metlica). Ojo con
el fondo de saco (divertculo suburetral). En macho no se hace por la anatoma del mismo.
Los urteres son muy difciles de palpar por tacto rectal (slo el urter izquierdo es ms
accesible). La urolitiasis puede romper los urteres originando una uremia post-renal.

Rin izquierdo: est ubicado ms caudal (3 a 5 vrtebra lumbar) que el derecho, por la
presencia del rumen, que lo desplaza. Es mvil y tiene forma piramidal.

Rin derecho: est ms craneal (12 vrtebra torcica a 3 vrtebra lumbar). Es fijo y de
forma ovalada.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 31


Examen de orina
En las hembras las muestras son por masajes en la comisura inferior de la vulva; en machos
tambin se realiza un masaje en el prepucio pero hay que lavar con antisptico y secar antes.
Se recoge con un vaso limpio descartando los primeros chorros.
Examen fsico:
- Color normal: amarillo plido
- Transparente
- Olor: a hierbas
- Densidad: con densmetro
Ex qumico:
- pH: 7 8
- protenas: (-)
- glucosa: (-)
- cuerpos cetnicos (-)
- bilirrubina (-)
- urobilingeno (-)
- sangre (-)
Examen del sedimento urinario:
- clulas (leucocitos)
- cristales
- bacterias
- cilindros (nunca)
Todo esto comprende el examen de orina completo. Tambin se puede hacer un anlisis rpido
en terreno, ms bsico, usando tiras reactivas para orina.
Tambin se pueden hacer cultivos (urocultivo) y anlisis de funcionalidad (clearence,
colorante), medir Creatinina y Urea.

APARATO REPRODUCTOR

GENITAL HEMBRA

En la fertilidad de un rodeo interviene en un 50 % la hembra y el otro 50% corresponde al


macho.
En la vaca, en la etapa previa a la ovulacin (proestro), se ve un comportamiento homosexual
(la vaca monta a otras), el cual est inducido por los andrgenos sanguneos, los cuales
estimulan la corteza cerebral.

Los estrgenos producidos durante el estro, permiten la manifestacin de pasividad a la monta


de las hembras en este perodo del ciclo estral. Adems producen un edema generalizado en
todo el aparato genital, notndose bien a nivel vulvar. Durante el celo, los estrgenos,
sensibilizan el miometrio para que acte la oxitocina, por eso en el estro hay contracciones
uterinas que cumplen la funcin de aspirar a los espermatozoides para que lleguen al oviducto y
produzcan la fecundacin. Cuando la fecundacin no se realiza, el tero sintetiza y libera unas
hormonas llamadas luteolisinas (prostaglandina F2 alfa), las cuales van a barrer con el cuerpo
lteo existente.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 32


El sistema genital cumple sus funciones mientras el animal no tenga problemas nutricionales ya
que cuando aparecen comienzan los problemas, por ej. anestro nutricional.
Los genitales externos (vulva) se controlan por inspeccin y palpacin. Los internos en vacas en
parto y puerperio temprano se exploran normalmente por la vagina (vaginoscopa). En el
examen ginecolgico (a travs de braceo rectal) se deben palpar el tero, los oviductos y los
ovarios y luego, si fuera necesario, se realiza inspeccin vaginal. Esta ltima en general no es
necesaria en animales gestantes.

Examen externo

El borde caudal de los ligamentos anchos de la pelvis que normalmente es tenso, se relaja 1 a 2
das antes del parto e incluso un corto tiempo despus cede a la palpacin presin. Una
relajacin o flaccidez observable en otro momento por lo general es patolgica (generalmente
ligada a la presencia de quistes foliculares).
Los labios vulvares deben controlarse en su posicin en eventuales alteraciones en su tamao.
Normalmente la vulva es vertical; cuando se relaja o pierde el tejido perivaginal toma una
posicin ms o menos inclinada.
Adems, hay que observar la superficie de los labios vulvares (liso solamente en estro), su color
(normalmente rosa plido), as como su cierre (incompleto en caso de aflojamiento del tejido
conectivo, desgarros, etc.) Tambin debe controlarse si los pelos ventrales de la vulva estn
secos, hmedos o adheridos por moco y/o heces.

Examen interno

En todo examen rectal, el animal debe estar correctamente fijado.


Para encontrar el tero, los oviductos y el ovario, con la mano hbil se exploran a travs del
recto.

- Examen del cervix y tero: Se debiera primero buscar el cervix sobre el piso de la pelvis
que en la vaca es una formacin firme de 7 a 10 cm. de largo y 2 a 7 cm. de grosor; en
vaquillas es ms pequeo y blando.
En la palpacin del tero se evala tamao, forma, simetra de los cuernos, consistencia
y contractibilidad. El tamao se evala con respecto a si es reunible o no bajo la mano
del operador y que grosor tienen los cuernos. La forma del tero bovino es semejante al
manubrio de una bicicleta de carrera o a los cuernos de un carnero de raza Merino.
La simetra se evala colocando el dedo medio en la bifurcacin y comparando los
cuernos. La consistencia y contractibilidad indican el estado del tejido (edematizado,
inflamado, etc.).
- Examen de los ovarios: se ubican a ambos lados, aproximadamente un ancho de la
mano en lateral, de la lnea media sobre el piso de la pelvis. Todo agrandamiento del
tero, hace que los ovarios se desplacen hacia craneal. En su palpacin interesa su
ubicacin, tamao, superficie, consistencia, movilidad y estructuras presentes en ellos
(folculos, cuerpos lteos, etc.)
La forma de los ovarios de la vaca es ovoide, ovulando por cualquier parte, por eso las
fimbrias del infundbulo rodean todo el ovario. El largo promedio de los ovarios en una
vaca es de 3-4 cm. y el ancho de 2-3 cm.
- Examen vaginal: para inspeccionar la vagina se deben abrir los labios vulvares. Se
evala el color de la mucosa, la cantidad y aspecto de la secrecin y sus eventuales
modificaciones patolgicas. El instrumento a utilizar para su evaluacin es el espculo o
vaginoscopio. Para introducirlo se debe lubricar con vaselina y se introduce un tercio
del instrumento en direccin crneo-dorsal y luego se sigue en direccin horizontal. Los
estrechamientos se superan con rotacin suave del mismo. Tambin durante la
realizacin de la vaginoscopa se debe examinar la porcin vaginal del cervix, del cual
se evala forma y el grado de apertura.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 33


Pubertad

Es el inicio de la actividad sexual. La edad en que comienza vara segn la raza, factores
genticos, ambientales, individuales, etc.
En bovinos puede comenzar entre los 6 y 15 meses. Est en ntima relacin con la alimentacin
y los caracteres raciales. El extremo superior se encuentra en las razas ndicas (cebunos) donde
la pubertad comienza a los 20 meses, mientras que las razas ms precoces son los Aberdeen
Angus y Shorthorn, donde se manifiesta entre los 6 y 7 meses (siempre considerando la
nutricin adecuada).
En ovinos, se presenta entre los 6 y 9 meses, teniendo en cuenta la ciclicidad estacional de esta
especie (das cortos)

Deteccin del estro

Signos confiables: montar a otros animales y el reflejo de tolerancia (dejarse montar). Este
ltimo es el ms seguro y se puede examinar al realizar presin manual sobre la zona lumbar,
siendo la respuesta positiva de la vaca, el levantamiento de la cola.
Signos menos confiables: intranquilidad (camina ms), mugidos, disminucin de la ingesta y de
la produccin lctea.

Examen de gestacin

1er. Mes Ausencia de estro

2do. Mes Asimetra de los cuernos uterinos, vescula


amnitica pequea.
3er. Mes Asimetra de los cuernos uterinos, vescula
amnitica grande
4to. Mes Baln fluctuante de 2-5 litros, placentomas
palpables
5to a 6to. Mes tero de 5-8 litros. Slo se palpa el cervix
como un cordn tenso por descenso del tero
al abdomen.
7mo a 9no. Mes Partes fetales, ascenso del feto hacia la pelvis.
Movimientos fetales.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 34


GENITAL MASCULINO

El aparato genital y el SNC estn muy relacionados. No hay actividad cclica como en la
hembra, aqu las hormonas actan continuamente sobre las gnadas.
El toro es menos precoz en la pubertad que la hembra, as, si tenamos que en la vaca era a los
6-7 meses, en el toro lo ser a los 10 meses. Esta precocidad es regla para todas las razas.

Examen androlgico

La evaluacin del estado sanitario general y la capacidad reproductiva de los toros se basa en los
siguientes criterios:

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 35


- estado sanitario general (libre de enfermedades extragenitales que afecten el bienestar
general o la funcin sexual)
- sanidad gentica (libre de taras hereditarias reconocibles fenotpicamente en el
individuo, en sus antecesores o sucesores)
- sanidad genital (libre de enfermedades venreas)
- capacidad de apareamiento (potencia coeundi): revisar adems aparato locomotor y
visin del toro.
- capacidad de fecundacin (potencia generandi)

Examen externo

Durante el examen visual y palpatorio de los rganos genitales del toro hay que determinar si
estos existen y si estn desarrollados con respecto a la edad y tamao del individuo. Es
conveniente realizar este examen androlgico en un potro o manga ya que cabe esperar cierta
agresividad en toros viejos.

- Escroto: se palpa desde atrs y hay que prestar atencin a eventuales asimetras, a la
desplazabilidad de los distintos componentes.
- Testculos: se examinan mediante inspeccin y palpacin, respecto a su tamao, forma,
simetra, consistencia, desplazabilidad y eventualmente aumento de temperatura o
sensibilidad a la presin. El tamao de los testculos est fuertemente ligado a la edad.
El permetro escrotal se mide con cinta mtrica (escrotmetro) y el volumen testicular se
mide sumergiendo el escroto en un balde lleno de agua.

- Epiddimo: el examen tambin se hace por inspeccin y palpacin. Su funcin es el


transporte y maduracin de los espermatozoides. Por motivos prcticos se evala la
cabeza, cuerpo y cola, comparativamente, de ambos lados. Para ello se debe desplazar
un testculo hacia arriba y se fija el otro dentro del escroto, que es con el cual se trabaja.
Luego se invierte la maniobra y se examina el otro.
- Ganglios inguinales externos: se ubican a ambos lados de la flexura sigmoidea del pene.
Se evalan siguiendo los mismos criterios de los dems ganglios del cuerpo.
- Prepucio: se realiza por inspeccin y palpacin. El examinador se debe ubicar en lateral
del animal (cuidado con esta maniobra, el estar muy cerca o desatento puede ocasionar
que el animal nos alcance con sus patas). Se evala el color de la mucosa, temperatura,
heridas, adherencias, infecciones de la piel, estrechamientos, volumen, etc.
- Pene: el pene de un torito (entre 1-2 aos) mide aproximadamente 75 cm. mientras que
en un toro adulto (5 aos) 120 cm. Se puede palpar externamente, a travs del prepucio,
o logrando exteriorizar el mismo para evaluarlo visualmente buscando desviaciones,
heridas, fracturas, etc. Esto se puede lograr mediante el uso de atarxicos, bloqueo del
nervio pudendo (bilateral), anestesia epidural anterior o alta (no recomendado) o el uso
de electroeyaculadores. La forma ms fisiolgica sera usando una hembra en celo y
desviar el pene antes que este se introduzca en la vagina (slo puede hacerse en toros
acostumbrados a la maniobra). Cualquiera sea el mtodo utilizado, el toro no puede
soltarse si no logra restituir el pene dentro del prepucio y mantenerlo ah. Si se hubiera
realizado un bloqueo nervioso o usado un atarxico, debe realizarse una sutura en
jareta (saco de tabaco), dejando una abertura de un dedo para que pueda orinar. La
sutura se retira al otro da.

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 36


Examen interno

Por braceo rectal se evalan las glndulas sexuales secundarias en el siguiente orden: vesculas
seminales (se encuentran a ambos lados de la uretra y su forma normal son lobuladas. Producen
el 80 % del plasma seminal), ampollas del conducto deferente y prstata (en el toro slo se
palpa con claridad la parte uretral de la misma). De todas las glndulas se debe evaluar simetra,
tamao, superficie, sensibilidad y consistencia.

APARATO LOCOMOTOR

Inspeccin:
Evaluar la actitud y comportamiento tanto al levantarse como al echarse.
El examen se debe hacer en estacin y en deambulacin.
Las pezuas posteriores suelen ser un poco ms largas y ms puntudas que las anteriores.
Adems las pezuas externas son un poco ms largas que las internas.
Comprobar heridas, fracturas, fisuras, flemn coronario, zonas de necrosis.

El 90% de las cojeras del ganado lechero involucran a las pezuas, de ellas la mayora a las
traseras, siendo las laterales las ms afectadas.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 37


Palpacin:
Se usan pinzas de casco (palpacin presin) y cuchillo de despalme si es necesario.

En podopatologas, cuando se visita un plantel, siempre hay que considerar el tipo de cama (en
conjunto con el aseo de sta), la alimentacin actual y anterior, la densidad poblacional en el
establo, el tipo de suelo, etc.

Examen de las articulaciones:


Examen de las bolsas sinoviales: ver aumentos de volumen, desvos del eje, etc.
Palpacin: comprobar si hay aumento de volumen, calor, dolor, etc.
Puncin diagnstica: examen del lquido sinovial (fsico, qumico, microbiolgico, celular)

Huesos:
Inspeccin de miembros: presencia de fracturas, fisuras, signos de raquitismo, etc.

Bovino cado:
La anamnesis es muy importante. Puede deberse a muchas causas (alteraciones metablicas,
fracturas, mastitis, parlisis flccida espstica, etc.)

Impacto econmico de las podopatologas: es una de las causas ms importantes de eliminacin


en bovinos. Los daos son debidos a:
- Descartes prematuros
- Disminucin de la produccin lctea
- Prdida de peso
- Infertilidad
- Costos veterinarios
La incidencia de patologas podales depende de:
- Manejo
- Ambiente y topografa (barros, piedras, humedad)
- Razas

GUIA SEMIOLOGA BOVINA 38


Comportamiento y Estrs
Las vacas lecheras deben estar echadas entre 10 a 14 horas al da. Cuando estn de pie ms
tiempo aumenta la susceptibilidad a podopatologas. Es necesario entrenar a las vaquillas antes
de pasarlas a los cubculos.
Proporcionar pisos de concreto con estras transversales al pasillo de media pulgada de ancho (1
pulgada = 2.54 cm.)

Clasificacin de Descripcin
Descripcin
locomocin clnica
Se para y camina con postura de la espalda es plana.
1 Normal
Su paso es normal.
Se para con postura de la espalda es plana, al caminar la postura de la espalda es
2 Cojera leve arqueada.
Su paso es un poco anormal.
Se para o camina con postura de espalda arqueada.
3 Cojera moderada
Pasos cortos con una o ms patas.
Se para o camina con postura de espalda arqueada.
4 Cojera Pasos cortos con una o ms patas.
Una o ms patas descansan del peso.
Espalda arqueada.
5 Cojera severa El animal se niega a soportar peso en alguna pata, puede negarse o costarle mucho
pararse.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Rosenberger, G. Exploracin Clnica de los Bovinos. 3 Edicin. Editorial


Hemisferio Sur. 1994.

DR. ROBERTO MUOZ, DR. MARIANO NAHUM 39

También podría gustarte