Fermetacion
Fermetacion
Fermetacion
TECNOLOGA DE LA PRODUCCIN
Rbrica de Calificacin
Requiere No Puntaje
CRITERIOS A EVALUACIN Excelente Bueno
Mejora aceptable Logrado
Puntaje Total
Comentarios al alumno:
(De llenado obligatorio)
1
LABORATORIO N5
PROCESODE FERMENTACIN
CICLO : II
SECCIN : D
FECHA DE ENTREGA:
13/06/17
TRUJILLO PER
2017 - I
2
PROCESO DE
FERMENTACIN
3
1. OBJETIVOS
Utilizar microorganismos en la obtencin de un producto qumico.
(Saccharomyces Cerevisae).
4
2. FUNDAMENTO TERICO
Segn el mdulo de laboratorio de qumica aplicada-Tecsup define
que la mezcla de azcar y levadura es uno de los mtodos ms utilizados
hoy en da, en la manufactura de etanol por fermentacin. Este proceso
se aplica particularmente en los pases de las latitudes tropicales, donde
se cultiva caa de azcar.
El azcar es fermentado a alcohol etlico de acuerdo a la reaccin para
azcares tipo hexosa.
C6H12O6 + (H2O, levadura y nutrientes) 2C2H5OH + 2CO2 + calor
En el proceso de preparacin de alcohol tiene lugar tres etapas bsicas:
a. Preparacin del substrato
b. Fermentacin
c. Destilacin (esta etapa se desarrollar en la siguiente sesin)
5
La fermentacin alcohlica
Es un conjunto de transformaciones bioqumicas por lo cual los azucares
contenidos en el mosto se transforman en alcohol etlico .Para ello es
necesaria la presencia de levaduras, que son unos hongos microscpicos
que se encuentran de forma natural en las piedras de las uvas
,concretamente ,en la capa de polvillo blanco que recubre las uvas
denominada pruina (aunque como veremos ,con frecuencia se le aaden
al mosto levaduras seleccionadas ).Una gota de mosto puede contener
ms de 5.000.000 millones de levaduras.
Aunque las levaduras necesitan inicialmente el oxgeno, sin embargo, al
final de la fermentacin hay que conseguir que su presencia sea pequea,
para evitar la prdida de etanol y la aparicin en su lugar de actico.
Saccharomyces cerevisiae
Conocida desde la antigedad, la levadura del pan, del vino y de la
cerveza, Saccharomyces cerevisiae, se ha convertido en un organismo
de estudio comn en el laboratorio. La investigacin biotecnolgica ha
mantenido el uso tradicional que se ha hecho de esta levadura, mejorando
e innovando los procesos de panificacin y de produccin de bebidas
alcohlicas. A la vez, este organismo ha ganado protagonismo en el
laboratorio al convertirse en un potente modelo biolgico de organismos
eucariotas. Fue el primer organismo eucariota en ser secuenciado y
actualmente es el genoma eucariota mejor conocido.
(genoma, 2017)
6
3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Materiales
Vaso de precipitacin 500 ml.
Embudo
Botella de vidrio de 2 litros de capacidad
Fiola de 100 ml
Trpode
Matraz Erleymmer.
Varilla de agitacin
Rejilla de asbesto
Probeta
Equipos
Balanza analtica
Reactivos
100 g de Chancaca
55 g Levadura fresca
Alcohol etlico absoluto
7
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y TOMA DE DATOS
a. Pesar 100 g de chancaca.
b. Disolverlo en un litro de agua destilada a 30C, aproximadamente
(substrato).
c. Proceder a filtrar toda la solucin.
8
5. PROCESAMIENTO DE DATOS
SOLUCIN
WfV = 53,14 g
Wfll = 151.24 g
Wsol = 98.1 g
98.1
= = . /
100
8
% 2 5 = 100% = %
100 ()
SOLUCIN
WfV = 53,14 g
Wfll = 150.544 g
Wsol = 97.404 g
97.404
= = . /
100
10
% 2 5 = 100% = %
100 ()
9
6. RESULTADOS
Porcentaje
(%) Densidad
8% 0.98
10% 0.97
FUENTE:Propia
Y
alcohol (%)
10%
8%
0,98g/ml X
0,9g/ml (g/ml) Densidad de
solucin
10
7. ANLISIS DE RESULTADOS
11
8. CONCLUSIONES
fermentacin.
12
9. RECOMENDACIONES
Usar los EPPs adecuados para el desarrollo de la prctica dentro del
laboratorio.
Tener en cuenta los pesos precisos de cada reactivo a utilizar para poder
obtener una buena solucin.
13
10. CUESTIONARIO
a. Qu es el proceso de fermentacin?
1. Industrias cerveceras.
2. Industrias de yogurt.
3. Industrias pulqueras.
4. Industrias destileras.
5. Industrias de vino.
6. Industrias de algunos lcteos, quesos.
e. Qu es la chancaca?
La chancaca es un producto orgnico derivado del jugo de caa de azcar en
su mxima extensin.
14
f. Cmo se produce la chancaca?
Las enzimas son protenas que cataliza las reacciones bioqumicas del
metabolismo.
15
Bibliografa
Gallego, J. G. (2008). Maridaje Enologia y Cata de Vinos . Antequera (Malaga): INNOVACIN Y
CUALIFICACIN,S.L.
16