Manzana y Mebrillo Ancash
Manzana y Mebrillo Ancash
Manzana y Mebrillo Ancash
Vilma Gmez G.
Consultora
Diciembre 2010
CONTENIDO
Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
PARTE I
1. Contexto Territorial caractersticas generales de la zona de Estudio
1.1. La cuenca de Valle Lurn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. La zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1. Poblacin y Pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2. Actores sociales en la zona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3. Recursos productivos y produccin agrcola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.4. La produccin de manzana y membrillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.5. Otras actividades econmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. El mercado de la manzana y el membrillo.
2.1. Tendencias generales del mercado de alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2. Propiedades de La manzana y el membrillo frente a las actuales
tendencias en el consumo de alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Produccin Nacional de manzana y membrillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Las Importaciones y Exportaciones de manzana y membrillo. . . . . . . . 23
2.5. El consumo de Manzana y membrillo en Lima Metropolitana. . . . . . . . . 28
2.6. Importancia de la produccin de manzana y membrillo de la Cuenca de
Lurn en el abastecimiento del mercado Mayorista de frutas. . . . . . . . . . 34
2.7. Oferta de manzana y membrillo fresco y subproductos en los
Supermercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3. Caracterizacin de la cadena de la manzana y el membrillo
3.1. Estructura General de la Cadena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. Eslabn Productivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.3. El Eslabn de la comercializacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.4. Eslabn Transformacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.5. Eslabn consumidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.6. Servicios de apoyo: GL y ONGs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.7. Flujo de relacin entre actores y matriz de caracterizacin de la cadena
de valor de la manzana y membrillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4. Valorizacin Econmica de las Cadenas de Valor de la manzana y el
membrillo del Valle de Lurn.
4.1. La Inversin y costos de produccin de los productores. . . . . . . . . . . . . . 55
4.2. Valor Agregado de las cadenas de Manzana y Membrillo. . . . . . . . . . . . 56
PARTE II
5. Anlisis de los factores de competitividad de la produccin de
manzana y membrillo en la cuenca de Lurn.
5.1. Diamante de Competitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.2. FODA de la cadena del valor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
INTRODUCCIN
Este trabajo constituye el informe final sobre la cadena de valor de la manzana
y el membrillo que junto al estudio de otros productos y servicios importantes
de la zona constituyen los ejes para el desarrollo territorial de la cuenca de
Lurn.
La produccin de manzana y el membrillo constituyen la principal actividad
econmica de la zona media y media alta de esta cuenca, una zona con
caractersticas especiales porque tiene un clima seco, con sol casi todo el ao
y se encuentra muy cerca de Lima. Esta actividad productiva es conducida
principalmente por pequeos productores asentados en esta zona. Casi la
totalidad de la produccin tiene como destino el mercado de Lima
Metropolitana y de all se distribuye a las diversas provincias y localidades del
Per, lo que muestra el gran movimientos de productos, personas y de
dinero.
La metodologa que se utiliz para este trabajo combina varias tcnicas; la
sistematizacin de estadsticas a diferentes niveles (internacional, nacional,
regional y local) que fueron muy difciles de obtener por su acceso restringido,
entrevistas formales e informales a productores de diferentes zonas de la
cuenca, a mayoristas y acopiadores, a empresarios y expertos sobre la
tecnologa de los dos productos y, la observacin directa en diferentes
centros de distribucin minorista ( Supermercados y pequeos mercados de
abastos) de Lima. As mismo, con el fin de validar y recoger aportes de los
actores de la cadena de valor se realizaron dos talleres participativos, con los
productores y autoridades locales, en dos momentos de la consultora, a nivel
medio y al final del trabajo.
El informe se presenta en dos partes: la primera concierne al diagnostico de la
cadena de la manzana y el membrillo considerando el contexto territorial en el
cual se desarrolla esta cadena, el contexto del mercado (internacional,
nacional, regional y local) y concluye con la caracterizacin y valoracin de la
cadena de valor. En la segunda parte, se presenta el anlisis de los factores de
la competitividad y el anlisis FODA de la cadena de valor de la manzana y el
membrillo, a partir del cual se plantea un plan de accin.
El plan de accin constituye el punto final del trabajo. Constituye un listado
seleccionado y priorizado de sugerencias para la accin. Su puesta en accin
depender del tiempo de dedicacin y del financiamiento. En un plazo medio
conducirn al fortalecimiento de la competitividad de la cadena de valor de la
manzana y membrillo en la cuenca de Lurn y al desarrollo del territorio.
PARTE I
1. CONTEXTO TERRITORIAL CARACTERSTICAS GENERALES DE LA
ZONA DE ESTUDIO
Parte de la
Distritos de la Cuenca
Cuenca
Alta Santiago de Tuna San Andrs
de Tupicocha San Damin
Media Antioqua
Baja Cieneguilla Pachacmac Lurn
1
Allende Ccahuana, Tefilo. Cuenca del Ro Lurin: Visin Geolgico-Ambiental. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal
cienc. geogr, jul./dic. 2003, vol.6, no.12, p.44-58. ISSN 1561-0888.
2
Otra va de acceso parte de San Bartolom, en el valle del ro Rmac, pasa por
Santiago de Tuna, Tupicocha, San Damin y Langa. De igual manera la va
asfaltada que parte por la Panamericana Sur y comunica a la localidad de
Pachacmac transcurre por una va afirmada que pasa por los pueblos de San
Fernando, Cardal, Manchay para empalmar con la Carretera Cieneguilla a
Huarochir. El siguiente mapa presenta claramente las vas de acceso y los
distritos y localidades que se ubican sobre este.
2
Alfaro, Julio. (2010). Diagnstico Socioeconmico de la cuenca del ro Lurn. CGDD-CIED. Lima Julio 2010. 54 pg.
Distrito de LANGA
Pueblo Langa
Colcahua Llimlle Matarache
Casero
Escomarca Mascatuma
Abicuba Chipa chipa Luquijiachi
Agua llorona Chucumarca Molino
Ajicanza Chumire Nataja
Anaspunco Conpallunco Nueva esperanza
Anchicocha Dos champas Pozo azul
Unidad Apruri Escanquinche Pueblo viejo
Agropecuaria Auyo Jinguire Rio seco
Auyoshique Juinca San vicente
Cascajo Lachico Shaja
Catagallo Lichujaique Shaquinanga
Chacraquire Llacchi Tambocaya
Chaupirarca Lomajiri Totorache
Fuente: INEI- Estadstica de Centros Poblados 1993
Distrito de CUENCA
Pueblo San Jos de los chorrillos
Anexo Lanchi Orcocoto
Acicupe Chunpiya Licheja
Aliso Curparcita Maiza
Ansaja Fundo comun Molle
Antanga Hoyada Pampa chica
Unidad
Casa grande Hualayca Quinta villaran
Agropecuaria
Chague Jantaja Rio seco
Chaucanza Jato Sin playa
Chauperarca Lacapucro Vista alegre
Chigualiaco Lanjuna Yacto
Fuente: INEI- Estadstica de Centros Poblados 1993
Distrito de LAHUAYTAMBO
Pueblo Lahuaytambo
Aguasquiche La pedrera Shicaca
Casero
La mina Pe-amama
Canlle Huatiacaya
Anexo
Cruz de laya Santa ana
Antanga Huayruna Lucumine
Unidad Carrisal Huerta Quilco
Agropecuaria Chauperarca Jullachi Talquine
Guiron Lashijaya Viches
Fuente: INEI- Estadstica de Centros Poblados 1993
Recurso Tierra
Segn datos del censo agropecuario en la zona correspondiente a la
produccin de frutales existen 1.250 Unidades agropecuarias (UA), en el
distrito de Antioquia se encuentra el mayor nmero de UA. La superficie total
agrcola es de 1.390 has. Casi la totalidad de ellas (1.367 has) disponen de
riego. El distrito de Antioquia dispone de mayores reas agrcolas: 689 has y el
distrito de Lahuaytambo es el que dispone de menos superficie agrcola 94 has.
La extensin agrcola promedio por UA en la zona es de 1,1 ha los promedios
mas altos corresponde a la distritos de Antioquia y Langa con 1,6 has, el distrito
de Lahuaytambo llega apenas a 0,3 has de superficie agrcola.
Recurso Agua.
La produccin de frutas se encuentra en la parte media de la cuenca que
corresponde al el piso ecolgico Yunga, en esta zona el agua es un recurso
escaso que depende de las precipitaciones pluviales de las parte altas que
ocurren entre los meses de enero a marzo.
Siendo el agua un recurso escaso, de disponibilidad estacional e irregular y el
mal manejo del mismo, ha obligado a las juntas de regantes a emprender
acciones para mejorar la infraestructura de riego, han logrado avances
significativos en el mejoramiento de la infraestructura de riego (construccin de
bocatomas, reservorios, acueductos y canales de riego), sin embargo aun
queda pendiente mejorar la eficiencia del uso del agua.
Produccin agrcola.
La agricultura es la actividad productiva ms importante de la zona de estudio,
es la principal fuente de sustento de la poblacin que habita en este mbito. La
actividad pecuaria es mnima si se tiene en cuenta la escaza disponibilidad de
reas con pastos y lo accidentado de la geografa del nivel medio. Esta
9
3
Alfaro, Julio. (2010). Diagnstico Socioeconmico de la cuenca del Ro Lurn. CGDD-CIED. Lima Julio 2010. 54 pg.
10
Actualmente existen 1.005 has de reas con manzaneo y 250 has con el cultivo
de membrillo. (MINAG-DGIA/GRL) Estas reas se han mantenido
estacionarias, registrndose incrementos poco significativos, los incrementos
registrados son resultado de los nuevos canales de irrigacin puestos en
operacin alrededor del ao 2001
11
12
13
15
18
19
20
21
22
Partida Descripcin
2009700000 JUGO DE MANZANA
2009710000 JUGO DE MANZANA DE VALOR BRIX INFERIOR O IGUAL A 20
2009790000 JUGO DE MANZANA DE VALOR BRIX SUPERIOR A 20
0808100000 MANZANAS FRESCAS
0808200020 MEMBRILLOS
0808202000 MEMBRILLOS FRESCOS
Fuente: Per. Arancel de aduanas 2007
Volmenes:
Las fuentes de SUNAT-ADUANAS solo registran importaciones de manzana,
no hay registros de importaciones de membrillo.
El grafico elaborado con cifras desde los aos 1994 hasta el ao 2009
muestra la evolucin de las importaciones de manzana fresca donde se
evidencia que los volmenes importados son similares anualmente. Se
importa alrededor de 40 mil toneladas en todo ese periodo. Este volumen
representa solo el 28% de la produccin nacional y no ha crecido
significativamente. El 97% de la importacin proceden de Chile y muy poco de
Estados Unidos y de Argentina.
De las 40 mil toneladas que ingresa al pas, los boletines del mercado
mayorista Nro. 2 de Frutas registran el ingreso de 12 mil toneladas de
manzana Chilena al mercado de Lima Metropolitana, lo que implica que casi
23
Precios y estacionalidad
Los precios por Kilo de manzana importada se incrementan sostenidamente
desde 1995 hasta el 2009. Los precios comenzaron en 0,4 $ en el 1994 y ha
llegado a superar los 0.7$ por kg en los ltimos tres aos, que equivalen
aproximadamente a 2,1 nuevos soles, en los supermercados los precios al
consumidor actualmente estn alrededor de 5 soles, estos diferenciales de
precios muestran que la importacin de manzana constituye un buen negocio.
24
El anlisis de la variacin
estacional de los precios de
importacin de manzana
muestra que durante los
primeros meses del ao los
precios son ms bajos y los
ms altos se registran entre
los meses de noviembre y
diciembre.
Los mayores volmenes de
ingreso de manzana
importada al mercado
peruano se dan entre los Fuente: Elaboracin propia con informacin de Aduanas -SUNAT
meses de marzo a octubre
tendiendo a disminuir entre los meses de noviembre a febrero que concuerda
con la produccin masiva de manzana nacional.
Variedades importadas:
En los aos 2007 al 2009 destacan 06 variedades siendo la ms importante la
Royal Gala, sigue en orden de importancia las variedades scarteltt, red delicius,
red chief Granny Smith y Fuji.
25
26
27
28
Consumo
El consumo per-cpita se ha duplicado en los ltimos aos. En el ao 2000 el
consumo per-cpita estuvo en 5,8 kg anuales y en el ao 2009 ha crecido a 11
kg anuales. El consumo per-cpita fue estimado con datos de poblacin del
INEI para Lima metropolitana y los volmenes de ingreso de manzana fresca
al MM Nro 2 de frutas.
Variedades
Para el periodo 2007- 2009 son 4 las principales variedades de manzana de
procedencia nacional que predominan en la oferta del mercado mayorista.
Estos son: Delicia 47 %, Israel 23%, Corriente (de agua) 15% % y Winter 3%.
La manzana importada represento el 12 % de la oferta en este periodo. La
manzana delicia es la variedad que mas se consume en Lima metropolitana.
que crecen. La primera lo hace con el 21% y la segunda con el 8,6%. Las otras
variedades disminuyen.
En el perodo 2005 al 2009 o de crecimiento sostenido del abastecimiento al
mercado mayorista, las variedades que incrementan notablemente su
participacin son la manzana Winter, la variedad Israel y la manzana corriente
(52%, 36% y 23% respectivamente) aunque tambin crece la manzana delicia
pero lo hace a un tasa de solo el 14%.
Si analizamos todo el perodo comprendido entre los aos 1997-2009, la
variedad que ms ha incrementado su participacin en este, es la manzana
corriente. Lo hace con una tasa del 21%. La manzana delicia sigue siendo
importante pero la importancia porcentual ha disminuido por el crecimiento de
las variedades Winter, Israel y corriente.
30
Fuente.ElaboracinpropiacondatosdeSISAPMINAG
31
2.5.2. El Membrillo.
Volmenes
Los datos desde 1997 hasta setiembre del 2010 muestran que el consumo de
membrillo fresco se ha incrementado notablemente en el mercado de Lima en
los ltimos cinco aos.
Desde 1997 hasta el ao 2005 el volumen anual fluctuaba alrededor de 2 mil
toneladas anuales. A partir del ao 2007 se incrementa notoriamente llegando
a un volumen de 8 mil toneladas a setiembre del 2010. El abastecimiento creci
a una tasa de 36% para el perodo 2005-2010. En el comercio esta tasa
significa que el mercado es altamente dinmico.
Consumo
El consumo per-cpita se ha casi duplicado en los ltimos aos, en el ao 2000
el consumo per-cpita fue de 300 gr anuales y en el ao 2009 estara alrededor
de 700 gr anuales. El consumo per-cpita fue estimado con datos de poblacin
32
Variedades
En el MM se registran dos tipo de membrillo segn su procedencia: Criollo
(costa) y serrano. Los mayores volmenes corresponden al membrillo serrano.
El membrillo serrano procede de la cuenca de Lurn y el membrillo criollo de
la costa, segn los comerciantes el membrillo serrano es el ms demandado
porque tiene mas aroma que la variedad criolla.
Precios
Los precios del membrillo serrano muestran marcada estacionalidad, tiende a
la baja en los meses de diciembre a febrero y tiende a ser mayores entre los
meses de abril a octubre. En el caso del membrillo criollo en el perodo
examinado no muestra una estacionalidad definida durante el ao, pero su
tendencia general es al incremento.
33
Fuente: SISAP-MINAG
Membrillo
La produccin actual de membrillo de la cuenca es de 1.500 toneladas
anuales, la informacin de campo permite asumir que el 80% de la produccin
de la Cuenca se vende directamente al mercado mayorista.
Al comparar los volmenes anuales de la produccin de membrillo de la
cuenca con los registros de
ingreso al mercado Participacin del membrillo de la cuenca en Mdo.
Mayorista de frutas. 2006-2009
mayorista de fruta, se
establece que la
produccin de membrillo de
esta zona no obstante estar
perdiendo participacin en
los ltimos aos sigue
siendo un importante
abastecedor de esta fruta.
Actualmente aporta el 30% Fuente: elaboracin propia con datos de SISAP- OIA-MINAG
del abastecimiento del consumo en el Per.
35
36
37
NECTARES
Nctar Watts cajas de 1 litro 2,50
Nctar Laive cajas de 1 litro 2,60
Nctar Gloria Cajas de 1 litro 3,00
Nctar Frugos caja de 1 litro 3,75
Nctar Pulp surtido manzana y otros 1 lt 1,70
Nctar Pulp surtido manzana y otros light 1 lt 3,75
JUGOS
Jugo de manzana HUANCHUY 1 litro / 296 ml 8,20 / 1,6
Difruta Jugo de manzana fresca al momento
AGUAS Y LIQUIDOS
Aquarelles de manzana 500 ml / 1.5 lt 1,5 / 3,00
MERMELADAS
Campestre 250g 5,5
A1 330g 3,6
Mermelada metro 230g 5,4
Fanny Premium 220g / Fanny vidrio k / Fanny Sachet 800g 8,2 / 6,09
Santanfour 284g 17
Schwartan 340g 16,79
Hero 340g 19,49
Pachacamaq 350g 7,39
La Florida 350g / La Florida k / La Florida Pote 350g 6,92 / 7,86 / 3,2
Gloria k 8,09
Inca"s Spirit 400g 11,29
38
DESCRIPCIN PRECIOS
Laveronica 220g / Laveronica sin azcar 220g 6,99 / 8,49
Meza redonda frutas troz k 6,89
Dulce cosecha env. Laminada 250g 2,79
Mermelada a granel k 16,2
Hoja redonda 320g 3,75
PURE MANZANA
DMarco / DMarco Diet 500grs 5,59 / 7,49
Pur Dulce. 930 500 grs 9,99 7,49
Dpure 930 500 grs 9,29 5,99
Bells 470 grs 4,09
VINAGRE
Kayta 500 ml 8,99
Bells 500 ml 5,40
Manzanas 500 ml 6,29
Borges (importada) 250 ml 7,89
DESHIDRATADOS
South Garden
Fruti Taz - 30 grs. 4,69
Nature s 35 grs. 7,29
Treze Diet 35 grs 7,29
Green Free apple chips U(no azcar, no colorante 50 grs 9,99
COMPOTA para bebes
Alpina 113 grs 2,89
Agu - Costa Rica 113 grs 2,29
Respin 130 grs 2,39
Heinz 113 grs / 170 grs 1,99 / 2,99
Papimas (papilla natural instantnea de mz) 200 grs 4,44
GRANOLA
Kelloggs Musli manzana 300 gr 13,00
Cosecha de paraso: (manzanas ingredientes) 6,95
ngel hojuelas + frutas 9,89
Govinda 0% colesterol (varias frutas, manzana) 300 grs 6,95
FILTRANTES y otros
Te con manzana wawasana
Avena con trozos de manzana tres ositos
Fuente: informacin de campo. Visita a establecimientos en la 2da semana del mes de
setiembre y octubre del 2010
40
4
KaplinskyyMorris(2000)AhandbookforValueChainResearch(enlnea)preparadoparaelIDRC
41
Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin de campo.
42
pocas de produccin
La produccin de manzana en el conjunto de la zona muestra cierta regularidad
en la produccin durante el ao, los mayores volmenes se cosechan en los
mese de enero a junio. A partir del mes de julio se nota un ligero descenso en
los volmenes cosechados situacin que se mantiene hasta fin de ao.
43
Estacionalidad de la produccin
Tecnologa productiva.
Variedades
En el caso de la manzana La variedad mas importante es la corriente de agua,
luego siguen Winter, delicia, pachacamac. Contrastando diversas
apreciaciones de actores entrevistados en la cuenca, se estima que entre el
60% al 70% de las plantaciones de manzana de la zona corresponde a la
variedad corriente (manzana de agua).
En el caso del membrillo solo hacen referencia a un solo tipo
Antigedad de plantaciones.
Al indagar acerca de la antigedad de las actuales plantaciones en produccin,
segn lo manifestado por los productores, se estima una antigedad de entre
44
Problemas fitosanitarios
Las plagas mencionadas con mas frecuencia por los productores son: araa
roja, araa blanca, pulgones, gusanera, mosca de la fruta, perforadores. Las
enfermedades, causadas por hongos que se mencionaron son: odium,
caracha, melaza.,
Para contrarrestar los efectos de las plagas y enfermedades sobre la
produccin recurren a pesticidas. (vidate, topaz, arribo, etc.), y abonos foliares
(nitrofoska).
Rendimientos.
La informacin al respecto indica que los rendimientos promedio de la zona es
alrededor de la 11 t/ha en otras zona productoras del departamento de Lima
los rendimientos promedios son de 13 t/ha (NINAG-DRAL).
La estimaciones efectuada por los productores muestran gran variabilidad,
reportan rendimientos que van desde 400 a 800 cajones por ha (8 t/ha a 16
t/ha), en relacin a las variedades indican que la manzana corriente rinde
menos que las variedad Winter. En el caso del membrillo los rendimientos
estn alrededor de 8,8 t/ha que son similares a los registrado en otras regiones
productoras del departamento de Lima. Los productores estima rendimientos
que fluctan entre 8 y 12 t/ha.
Para los productores los mayores rendimientos o una mejora de la produccin
tiene relacin directa con la cantidad de abono y cuidado a las plantaciones
(ms curaciones, ms atencin).
Un aspecto importante de la produccin corresponde a la calidad de la
produccin relacionado al tamao de la fruta cosechada, este es un aspecto
que incide sobre los resultados econmicos de actividad, la tendencia general
es una mayor cotizacin a la fruta de mayor tamao. La variabilidad en los
tamaos es una buena aproximacin del nivel tecnolgico logrado por el
productor en una determinada campaa. En la zona la produccin es
usualmente clasificada antes de la su entrega a los mayoristas, intermediarios
o acopiadores.
La informacin de campo indica que predominancia de los tamaos medianos
tanto en manzana y membrillo, tal como se ilustra en el siguiente cuadro.
46
47
Unidades
750 unidades agrcolas 550 unidades agrcolas
involucradas
Rendimiento
11 t/ha 8 t/ha
promedio
49
presupuesto total de estas municipalidades para los dos aos fue de 7 millones
220 mil nuevos soles. La municipalidad de Antioquia es el GL que destin
menos fondos, entre 2008 y 2009. Ejecuto un gasto de 19 mil soles no obstante
tener programado un gasto de 94 mil nuevos soles.
Tambin llama la atencin la disminucin de los agentes participantes en los
presupuestos participativos, en el caso de Antioquia en el ao 2008 se
registraron 74 agentes y para el PP del 2011 solo figuran 11 agentes, en
Lahuaytambo para el PP el 2008 participaron 37 agentes y para el PP del 2010
se registraron 16 agentes participantes.
Las ONGs, a la fecha han desarrollado diversas intervenciones principalmente
con propuestas para mejorar la base productiva: mejoramiento de
infraestructura de riego, diversificacin productiva, manejo de suelo, manejo
integrado de plagas y enfermedades, agroindustria rural, programas de
microcrdito con resultados limitados. El resultado ms importante es la
construccin de un Planta agroindustrial de frutas (Cochahuayco) que esta en
pleno proceso de consolidacin. En el ao 2002 se form la Asociacin de
Autoridades Municipales a la fecha han desarrollado un plan de desarrollo de la
cuenca con el apoyo de tres ONGs el Centro de Investigacin, Educacin y
Desarrollo (CIED), el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), y Grupo
GEA - y de la Asociacin Atocongo han ejecutado algunos proyectos
relacionados a la gestin del agua, el mejoramiento de carreteras y la mejora
de servicios tursticos. Este proceso de concertacin ha contado con el apoyo
del gobierno nacional y el gobierno regional de Lima.
Otras instituciones que han desarrollado acciones orientadas a la mejora de la
actividad productiva son: MINAG-FONCODES-SIERRA EXPORTADORA-
MIMDES.
En la zona predomina la actividad de apoyo ofrecida por los mayoristas para
el financiamiento de la campaa agrcola, en varios casos tambin proveen de
consejos tcnicos frente a eventuales problemas que puede afrontar el
productor al que le provee financiamiento.
52
53
54
55
56
57
PARTE II
58
Factores Avanzados
Practicas agrcolas poco
eficientes
-
Sistemas de propagacin
- Atributos
inadecuado
que fomentan Condiciones
Manejo del cultivo ecolgico +- Condiciones de las ventajas
Control plagas y enfermedades +- de la Demanda
los Factores competitivas
Red vial vinculada a Lima
+
Metropolitana en buen estado
Disponibilidad de servicios en el
-
rea rural. Exigencia en calidad y presentacin +
Capital humano poco Mayor consumo de Fruta con
- +
especializado Factores Bsicos propiedades nutraceuticas
Infraestructura de riego que Sectores afines y Consumo creciente y sostenido. +
- Zonas aptas con
requiere mejora + auxiliares
factores agroecolgicos Mayor consumo de productos
Tamao y tenencia de parcelas - +
procesados
Disponibilidad de
parcelas
+- Servicios y planes de control de plagas y enfermedades
-
Calidad de los Suelos - (SENASA)
Disponibilidad de agua +- Servicio de informacin de precios +-
MEDIOBAJO
Disponibilidad de Mano Proveedores de material de renovacin de garanta -
de obra
+-
Seguridad y confianza con mayoristas +-
ALTO
ALTOMEDIO Servicios de tecnologa e innovacin -
Servicios y acceso crdito formal -
Proveedores de insumos +-
Acciones de promocin y desarrollo productivo y
+
empresarial por ONGs y otras instituciones
NOTA: +factores/aspectospositivosdelacadena
+factores/aspectosneutrales
MEDIO
factores/aspectosnegativos
59
60
61
63
ARBOL DE PROBLEMAS
EFECTOFINAL
Bajosingresosypobrezadelosproductoresdefrutasdel
ValleLurn
Productoresdependientesdelasdecisionesde
Baja rentabilidad de la actividad frutcola
mayoristaseintermediarios
agroqumico
ProblemaCentral:
BajacompetitividaddelacadenadeValordelafrutaquelimitalarentabilidaddelos
productoresdelValledeLurn.
Limitadas Limitada
Inexistenciade Limitadas tecnologasque participacinde InexistenciadeGestin
organizacinde tecnologasenla denvalor losGLenel comercial.
fomentodela
productores. produccin. agregadoala produccinyel
fruta accesoaservicios
Inexistenciade Faltadenormas
Desconocimiento sinergiascon decalidady
Productorescon Limitadas deoportunidades Institucionesque clasificacin
experiencias tecnologasde conproductosde
generan para
colectivasno riego Valoragregado
paralaMzyMm
innovacionesy comercializar
exitosas brindan
financiamiento
Faltade
Desconocimiento Faltade diferenciacin
sobreplanespara Informalidadenla definicindela delproducto
Inexistenciade
producirde tenenciadela propiedady apoyodelosGL
acuerdoa tierra gestindePTde
Cochahuayco
paraproyectos
demanda productivosyde
transformacin
Limitadoacceso
ala
Limitadaofertade informacin
Serviciosde
asistenciatcnicay
capacitacin
64
El rbol de problema permite identificar los problemas crticos que deben solucionarse
para mejorar la competitividad de la cadena de valor, los que se visualizan en el
grafico siguiente:
65
ARBOL DE OBJETIVOS
EFECTOFINAL
IncrementodeingresosdelosproductoresdefrutasdelValle
Lurn
Productorestieneelcontroldirectodegranparte
Rentabilidad aceptable de la actividad
delacomercializacindesuproduccin
frutcola
ProblemaCentral:
MejoradelacompetitividaddelacadenadeValordelafrutaqueincrementalarentabilidad
delosproductoresdelValledeLurn.
Acuerdoy Usodenormas
Aprovechamiento convenioscon decalidady
Productorescon Usoeficientede deoportunidades Institucionesque clasificacin
experiencias delaguacon paraproductos
generan para
colectivas riegotecnificado deValoragregado
delaMzyMm
innovacionesy comercializar
exitosas brindan
financiamiento
Productoscon
Conocimientoy Acuerdoclaros marcae
planesde Informalidadenla sobrela identidad
ApoyodelosGL
produccinsegn tenenciadela propiedady paraproyectos propia
demanda. tierra gestindePTde productivosyde
Cochahuayco transformacin
Establecimiento
decanalesde
Mayorofertade informacin
Serviciosde
asistenciatcnicay
capacitacin
66
7. PLAN DE ACCION de la cadena productiva de la manzana y del membrillo
Con el plan de accin se busca revertir la actual situacin de la cadena
productiva planteando acciones /actividades a fin de superar y/o mitigar cada
una de las causas (debilidades) directas e indirectas que dificultan el acceso a
las oportunidades.
En el cuadro que sigue se presenta el objetivo central y los objetivos
especficos as como la descripcin de cada uno de estos que nos permitir
delinear el plan de accin para el logro de los objetivos. Los objetivos
especficos son complementarios entre si, y pueden ser ejecutados
simultneamente para disminuir y optimizar costos y tiempo.
Objetivos Descripcin
Objetivos Especficos:
68
69
Entidades
OBJETIVOSYACTIVIDADESESPECFICAS Metas Indicadores FuentesdeVerificacin
participantes
OBJETIVOESPECIFICO1:Desarrollodelaasociatividadydeorganizacionesdeproductores
70
Entidades
OBJETIVOSYACTIVIDADESESPECFICAS Metas Indicadores FuentesdeVerificacin
participantes
OBJETIVOESPECIFICO2:Mejoradelatecnologaproductivaydeprocesamiento
2.1IncorporacindetcnicasdemanejodefrutalesyBuenas Brindarcapacitacinyasistenciatcnicaa Almenosel30%delos Documentosycartillasde
PrcticasAgrcolasensuactualsistemadeproduccin losagricultoresenBPAparamanzanay productoresincorporanpracticas Capacitacin
membrillo BPAasusparcelas
2.2Incorporartecnologasquedensostenibilidadala Plandecapacitacinenmanejosostenible Almenosel30%delos DocumentodelPlan
produccin:produccincompost,agroforestera,control defrutales productoresincorporanpracticas
biolgicosdeplagas,conservacindesuelos, asusistemaproductivo
construccindeterrazas.
2.3Instalarviverosconagricultoreslderesporsector/ Planderenovacindeplantacionessegn El30%delosproductoreshan Documentodelplane
microcuencaafinderenovarlasplantaciones frutayzonadeproduccin renovadosusplantaciones. instalacionesenoperacin
Plandeinstalacindenuevosfrutalespara
diversificarlaofertadefruta.(porejem
palta)
2.4Apoyozonasaptasparaquefortalecersuvocacinde Zonassemillerasidentificadaspara Laszonasidentificadasproveen Documentodeplanesde
semilleraparamanzanaymembrillo manzanaymembrillo. plantonesymaterialdesiembra manejo
Planesdemanejoparalaszonas certificado Certificacindelaszonas
semillerasparamanzanaymembrillo. semilleras.
2.5ApoyodelosGLparapromovermecanismosque Brindarcapacitacinyasistenciatcnicaa Nmerodeproductoresque Registrodeproductores
fomentenelusoeficientedelagua losagricultoresenriego accedenyadoptannuevos
Elaborarproyectosquepermitanla sistemasderiego
ampliacinymejoramientodelossistemas El30%delosproductores
deriego.(riegoporgoteo,micro manejaneficientementeelagua.
aspersin,usodemanga,etc.)
2.6Ampliarprocesosdeempaqueyprocesamientodefruta Elaborarplandenegocioparaunaplanta Plantadetransformacin Documentodeplande
frescaensusactualessistemasdetransformacin deprocesamientoparalasfrutasdetoda instaladayenoperacin negocio
lacuenca.
2.7AmpliarlosprocesosdelaPlantadeCochahuaycopara Elaborarunplandenegociosparaadecuar LaPThaincrementadosus Registrosdeproduccinde
otrosprocesosquedenvaloragregadoalamanzanayel laplantaanuevosprocesosde rendimientostcnicosy laPTdeCochahuayco
membrillo transformacin econmicosconnuevosprocesos
2.8Capacitacinyasesoramientoparalaproduccinde Selacelebradounconveniode Losproductoreshaniniciadola Documentoderesultados
diferentesposibilidadesdevaloragregadodelamanzana investigacinconlaUNALM produccindedeshidratados delainvestigaciny
yelmembrillo conveniofirmado
71
Entidades
OBJETIVOSYACTIVIDADESESPECFICAS Metas Indicadores FuentesdeVerificacin
participantes
OBJETIVOESPECIFICO3InvolucraralosGL,institucionespublicasyprivadasenelfomentodelacompetitividad.
3.1Apoyoparalaelaboracindeunproyectode LosGLhanaprobadoelfinanciamientode Seejecutanproyectos Registroenelpresupuesto
fortalecimientodelacadenadevalordelamanzanaydel proyectosproductivosenelPIA productivosparamejorarla participativo(Aplicativodela
membrilloconvistasalaincorporacinenelprximo competitividaddelosfrutales DGPPMEF);Fichaderegistro
presupuestoparticipativo deproyectos(SNIP)
3.2GenerarunfondodefideicomisoaniveldeGLe Losproductoresasociadosdisponende Almenos30%delos Contratosregistrados
institucionesfinancierasparapalanquearprstamos fondosparafinanciamientodelacampaa productoresutilizanestos (CONASEV,SBS...).Actasde
blandosapequeosproductores. agrcola serviciosdefinanciamiento constitucindelosfondos
3.3EstablecerconveniosconInstitucionesquegeneran Programadecontroldeplagasy Sehanejecutado Convenioscelebradose
innovaciones(INIAA,SENASA,UNALM)ybrindan enfermedadeslideradoporSENASA. investigacionessobre investigacionesrealizadasen
financiamiento(ONGs,CajasRuralesyBancos). Programadeinvestigacinydesarrollocon manzanaymembrillo desarrollodeproductos
laUNALMparadesarrollodeproductosa
partirdelamanzanayelmembrillo
3.4ApoyoparaquelosGLylosproductorescoordinen Sehapreparadounapropuestaparala Documentodepropuestas Registrodeentregade
alianzasconlasotraszonasproductorasdemanzanay formacindeuncomitconestafuncin elaborado,paramanzanay documentoalasinstancias
membrilloparalanormalizacindeestasfrutas membrillo respectivas
72
Entidades
OBJETIVOSYACTIVIDADESESPECFICAS Metas Indicadores FuentesdeVerificacin
participantes
OBJETIVOESPECIFICO4Mejoradelagestincomercialyarticulacinamercados.
4.1Disminucindelaintermediacinymejorarlas Constituirempresasasociativaquenegocie Empresasasociativas Actasyregistrosde
condicionesdeintercambio conjuntamenteconintermediariosy constituidas constitucineninstancias
clientes respectivas(Municipalidad,
RegistrosPblicos)
4.2Establecernormasdecalidadyclasificacindela Sehaestandarizadoelcultivoy LosGLylosproductoreshan Actasdereunionesy
produccin procesamientodeMzyMm,ysenegocian constituidounComittcnico documentodenormas
calidadeshomogneas. encargadodelaelaboracin tcnicas.
delasnormastcnicas
4.3Establecercanalesdeinformacinsobremercadosy Secuentaconmediosfsicosyvirtualesde Sehaestablecidouncomit Actasdereunionesyarchivo
productos difusineintercambiodeinformacin coordinadoraniveldelosGLy demediosfsicosyvirtuales
paraventadeproduccin organizacindeproductores deinformacingenerados.
4.4Establecimientodeplanesdecomercializacinyalianzas Laempresaasociativaconstituida Documentosdeplanesde Registrodeliquidacionesde
estratgicasparalaventaconjuntadelaproduccin establececontratosdeabastecimientocon comercializacinparacada ventasycomprasdela
clientesyproveedores.ParaMzyMm fruta organizacin.
4.5Involucraramayoristasenlosplanesdegestin Laempresasasociativasconstituidas InformesyDocumentosde Actasdereunionesypadrn
comercialparafacilitarelaccesoamercados tienencomosociosactivosamayoristas. planesdegestincomercial desociosdelaempresa
asociativa.
73
ANEXOS
74
ANEXO 1
75
Fecha:Octubre2002
Lugar:ExpoferiaalimentariaenlePentagonito.
Entrevistado:Ing:HAROLD
Laplantaesmuypequeaynosoportagrandespedidos
El objetivo es ayudar a las seoras mayores que viven en el poblado, pero ellas no estn
capacitadasparaatendergrandespedidos
Nohayunabasededatosdeproduccinniestructuradecostos
Losproductosdelaplatarecintienenunmesenelmercado
Elproductoquemassevendeeslamermelada
Laplantayanocuentaconcapitalparaseguirtrabajando,ennoviembreterminaraelproyectoy
nosesabequepasaraconelfuturodelaplanta
Elvinagrenoserealizaenlaplantasinoenlascasasdelasmismasseorasdelpueblo.Todolo
dems(mermeladas,machacado,jugos,purdemanzana,etc.)siserealizaenlaplanta
Hastaahorasenecesitanoserequieredostoneladasdemanzanaalda.
Encuantoajugos,nosoncompetitivos,puessalemuycaro
Elpurdemanzanasehaceenlaplantaperonotieneregistrosanitario
Hay19sociosentremujeresyhombres,lagranmayorasonmujeres
Los productos que tiene a planta actualmente son productos muy complicados de hacer y
dependenmuchodelademanda.
Algunosplantonestienen30aos
Elmembrilloesmspedidoquelamanzanayesmasfcildemanejarpuescasicrecesolo.
Elmercadodelosproductosdelaplanta,asehacolocadosoloenferiasregionalesylocales.
Antesdelallegadadelaplantalasmujereshacaniguallasmermeladas,elvinagredemanzanay
demsperodeformaartesanal,soloelvinagredemanzanatenaregistrosanitarioyusabanese
mismoregistroparaponrseloalosdemsproductos.
El problema principal de los productos no es la competencia, pues no hay competencia para los
productos de membrillo. El problema es el hbito de consumo. Hay que hacer que la gente
consumamasmembrilloomanzana.
El machacado de membrillo se hace peor a escalas pequeas y de forma artesanal, eso no se
exponeenferiasninada,sepodratrabajarperonosehahecho.
En la zona solo hay membrillo y manzana y el acceso es muy difcil, no hay carreteras ni luz, ni
agua,niInternet,nitelfononisealdecelular.
Laplantanecesitamastiempoparadesarrollarnuevosproductos
DepoderexportarlosproductossehapensadoenelnortedeCentroamrica.
Unabotelladevinagrecuestaentre4y8devinagre,mientrasquelasmermeladasestnentre5y
10soles.Estospreciosdependendelmercadooferiaalqueseva.Notienenunlistadodeprecios
deventa,solounlistadodepreciopiso.
Elproyectoensiestamaldiseado,notienecapacidadnicapital.
Antesdelainstalacindelaplanta,lasmujeresdelazonavendanaprox.100unidadesyahora
venden1000.Lacantidadhaaumentadoperoaunasloqueseganaespocoynoesviable.
Losresponsablesdelaplantahantenidoqueimplementartodo,cableado,luz,agua,etc.
76
Anexo3.ENTREVISTAAMAYORISTASDEFRUTAS
Sr.ALDOJAVIER
Lamanzanadeaguatienevariospreciosycalidades.HaydeS/.1,S/.1.30,S/.1.5,S/.1.6.peroen
pocasdeveranopuedellegaraofrecerseaS/.0.8.
ElcajndemembrillodemejorcalidadpuedecostarS/.35.
ElcajndemanzanadebuenacalidadpuedecostarS/.25yeldebajacalidadS/.14.
Lafrutaseseleccionade1erahasta5tacalidad.
Nohaypreciosfijosenlosproductos.Varasegnlaestacin,ofertaydemanda.Lospreciosvaran
cadames.
Lamanzanadeaguanotienecompetenciaextranjera.Lamarcadeliciadeloschilenos,alserotra
variedadnocompiteconlamanzanadeagua.
Enpocasdeheladaqueesentremayoujuniolafrutasalepequeaynosellegaavender.
LamanzanadeHuarochirtieneelmayormercado,luegosiguenlamanzanadeMalaydeHuaral.
Traer1cajndefrutadesdeHuarochircuestaS/.7.
Laproduccindemanzanademoraentre5a6meses.
Generalmenteloscompradoressonmercadoschicosymedianos.Muyraravezsonsupermercados
pues ellos compran directamente a los productores. Algunos productores al no completar el
pedidodelsupermercado,alcompranfrutaalmercado.
El membrillo es una fruta muy delicada, se maltrata muy rpido ya sea en la cosecha, por el
manipuleo,empacadootransporte.Salindolemanchasoscurasenlapieldelafruta.
En verano la fruta se vende mas barato incluso la de mejor calidad, ya que el calor deteriora y
reduceladuracinenbuenestadodelafruta.
Elmembrilloserranotienemejoraromaqueelcriollo,peroenelsaborsoncasiiguales.
LadiferenciadelmembrillodemalayHuarochiresqueenmalanosecuidamuchoelestadodel
membrillo,mientrasqueenHuarochirsepreocupanpornodaarlonienlacosechanienlapost
cosecha.
Lafrutavieneencajasdemaderayplstico,peroparaviajeslargosseprefierelamadera.
Lospreciosdelmembrillosegnsucalidadson:1era:S/.2,2da:S/.1.8,3ra:S/.1.5,4ta:S/.1.3,y
5ta:S/.1.
EnelmercadodefrutaslamanzanaesmayormentedeHuarochiryenlaparadaesdeHuaral.
ProbablementelafrutaenHuarochiryanocrecemasporquelatierraestacansada,hacefaltaun
estudiodesuelosparadescartarfaltadenutrientes.
Muchosrbolesestnviejosperoporlogeneralsevanrenovandosiempre.
Unodelosproblemasdefrutaesquenohaycapitalparaproductosquecombatanelhielodelas
heladas,queafectaalfrutoynolodejacrecer.
77
Anexo4.REUNINDECOORDINACIN
Fecha:15octubre2010
Lugar:OficinasCIEDJessMara.
Asistentes:CIED:JuanSnchez,
Temasprevistos:
TEMASPARAELAGRNOMO.
Disponibilidaddeestudiosobreelestadoactualdeloscultivosysumanejo.
Encasocontrarioindagar:
a. Tiempoquetienetrabajandoenlazonayenquetemas.
b. Apreciacinsobreelmanejotecnolgicodelosfrutalessegnzonas;Antioqua,Langa,
Cuenca,Lahuaytambo.
laedadyestadoactualdelasplantaciones.Propuesta
PercepcinEnfermedades,plagas:control.Propuesta
elmanejodelospesticidas.Propuesta
lapoda.Propuesta
lafertilizacin.Propuesta
elmanejodelagua(riego).Propuesta.
c. PercepcindelManejodecosechaypostcosechadelaproduccin.
TEMASRESPONSABLEDEVENTAS.
1.Dondesecolocalaproduccinactual?
2.Tienenpedidos,solicitudesparalaproduccin?,Quines?
TEMASPARARESPONSABLEDEPLANTAPROCESAMIENTO.
a.Queproductospuedenobtenerapartirdelamanzanaymembrillocomomateriaprima
b. Capacidaddeproduccinporproducto.(porturno)
c. Formaypolticadeabastecimientodemateriaprima.
d. Volumendeproduccinalafecha.Porproducto.
e. Destinodelaproduccin.
f. Estimacindecostosdeproduccindecadaproductoypreciosdeventa.
g. Explicarlasituacindelaplantaentrminosde:
Propiedad.Situacinjurdicadelainfraestructura,instalacionesyequipo.
Degestin,(tipodeorganizacin:empresa?Dequetipo?;centropiloto?,
centrodecapacitacin?quieneselgerentedelaplanta?,comosedirigela
empresa?,Enlaestructuradegestinquerolcumplenlasocias?
Queideatienendelfuturodeestaplanta.
78
Anexo5.ENCUESTAAPRODUCTORESFICHADEENCUESTA
79
80
Anexo6.FICHADECOSTOS
81
82
Anexo7.TALLERESCONPRODUCTORES.Validacinderesultadosdelestudiodemercado.
Fecha:06denoviembre2010de10a13horas
Lugar:AuditoriodelaMunicipalidaddeAntioquia
Tema:1.PresentacinydiscusinderesultadosdelEstudiodeMercadoyoportunidadesde
negocios
2. Presentacindeproblemasenlacadenaproductiva.
3. Percepcindeproductoresyotrosagentesdelacadena
4. Identificacindeproblemasalolargodelacadena
Preguntasycomentarios:
83
Registrodeparticipantes:
Asistentes:
84
Anexo8.TALLERCONPRODUCTORESLDERESREPRESENTANTESDEDIFERENTESZONAS
Fecha:25denoviembre2010de10horasa14horas.
Lugar:AuditoriodelaMunicipalidaddeAntioquia
Tema:1.Presentacinydiscusinderesultadosdelestudiodelacadenaproductiva
2. Propuestadeplandeaccin
Presentacindeloscomponentesdelplandeaccin:
Aportesdeproductoresalplandeaccin:
85
Compromisosdelosproductores.
86
Registrodeparticipantes:
87