Yo Voy Soñando Caminos de A. Machado
Yo Voy Soñando Caminos de A. Machado
Yo Voy Soñando Caminos de A. Machado
LOCALIZACIN
Antonio Machado (1875-1939). Poeta andaluz que perteneca a una familia liberal y se educ en la
Institucin Libre de Enseanza. En 1902 public Soledades, primero de sus libros. En 1907 gan por
oposicin la ctedra de francs del Instituto de Segunda Enseanza de Soria. A finales del mismo ao
aparecera Soledades, Galeras. Otros poemas, demostrativo ya de su madurez expresiva. Su formacin,
hasta entonces, se haba completado con dos viajes a Pars, y haba publicado, adems de poemas
aislados, algn que otro artculo en La Caricatura, Helios y Alma Espaola, revistas de corte modernista
las dos ltimas.
En 1909 contrajo matrimonio y en 1901, con una beca de la Junta de Ampliacin de Estudios, march a
Pars. En ese viaje ya Leonor comenz a sentirse enferma de tuberculosis. Su esposa, muri en 1912, en
Soria, poco despus de aparecer Campos de Castilla. Su temtica, intimista siempre, se ampla con la
visin del paisaje y el hombre castellanos. El libro se ha considerado un ejemplo literario tpico del 98,
pero, tambin una ampliacin en cierto sentido de Soledades. La decantacin reflexiva del poeta se
intensifica y prologara en las prosas de sus ltimos aos.
En 1924 a pareci Nuevas canciones, libro de poemas cuyo tono ms caracterstico quiz lo d una serie
de poemas de carcter reflexivo y filosfico, aunque muestra cierta heterogeneidad en la que caben
tambin poemas amorosos y metaliterarios, entre otros.
Con su hermano Manuel, colabor en obras teatrales como La Lola se va a los puertos, 1929 o La prima
Fernanda, 1931. Al final de su vida tuvo que exiliarse en Francia, donde muri al poco de haber llegado a
Collioure, en cuyo cementerio est enterrado.
Este poema fue publicado por Antonio Machado por primera vez en 1906, con el ttulo de Ensueos
en la revista Ateneo. Luis Cernuda y Jorge Guilln coincidieron en considerarlo como el poema ms
hermoso de Soledades.
MTRICA
Este poema de Machado combina las redondillas(8a8b8b8a) y las cuartetas (8a8b8a8b).
Es caracterstico de la etapa modernista de Machado, que est representada por su poemario
Soledades, el empleo de una mtrica variada con un uso frecuente de estrofas tradicionales, como stas.
Machado no suele experimentar en el terreno de la mtrica con tanta audacia o extremosidad como
hicieron otros modernistas. Su modernismo ntimo, de raz simbolista, concuerda con este tratamiento
de la mtrica en Soledades.
El yo literario parece caminar por un paisaje simblico, encerrado en su soledad y sus sueos, y evoca
una cancin en la que parece hacer referencia al dolor amoroso. Es un argumento que podramos llamar
inconcluso. No hay ms accin que esa punzada de dolor que el poeta ha tratado de reflejar con una
pudorosa pincelada. El poema se despliega a partir de una pequea ancdota de carcter simblico que,
indirectamente, deja traslucir un estado de nimo. Se trata, por tanto, de un poema de races
simbolistas.
En este sentido, es tambin un poema que representa perfectamente la afirmacin de Machado de que
la poesa deba ser una honda palpitacin del espritu.
El poema tiene, adems, una fuente concreta, el conocido poema de Rosala de Castro que trata un
tema similar, aunque de modo ms romntico y explcito, lo que permite ver nitdamente el carcter
ms elaborado de la poesa de inspiracin simbolista como la machadiana:
Suele ponerse a este Machado en relacin con el existencialismo de un Heidegger y su concepcin del
hombre como Ser para la Nada. Y claro que Machado es un imposible simbolista pre-existencialista en
Soledades. Aunque Machado escribi este poema cuando Heidegger era an un bachiller, y si de alguna
parte hubo de extraer inspiracin para llegar a este planteamiento, quiz haya que mirar al
decadentismo menos hueco y rampln, aparte, lgicamente de su a propio talante y su visin de la vida.
El tema de este poema es la angustia por el vaco existencial y sentimental.