Proyecto de Aprendizaje n2
Proyecto de Aprendizaje n2
Proyecto de Aprendizaje n2
Estefany, Francis les gusta llegar temprano al jardín porque les interesa jugar en el patio de juegos antes de iniciar las clases, cuando Dashly llega dice que ella
también desea jugar pero ellas mencionan que debe llegar más temprano si desea jugar con ellas, la maestra les menciona que todos debemos jugar juntos como
si fuéramos hermanos además menciona que el jardín es de todos y somos una familia, Estefany, Francis, Dashly juegan muy contentas mencionando que les
gusta su jardín y que siempre llegaran temprano.
Nos reconocemos como integrantes importantes de Identificaremos porque somos importantes para Cartulinas
nuestro jardín nuestro jardín. Pinturas de colores
Exploraremos nuestro jardín por medio de Participaremos activamente en las actividades Pinceles
actividades, juegos y una pequeña socialización. planteadas. Instrumentos de educación física
Juegos del aire libre
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Patio de la I.E.
Globos
Los niños y las niñas de la Institución Educativa “OVIDIO DECROLY” del aula “PEQUEÑOS SABIOS “de 05 años manifiestan la siguiente situación
Estefany, Francis les gusta llegar temprano al jardín porque les interesa jugar en el patio de juegos antes de iniciar las clases, cuando Dashly llega dice que
ella también desea jugar pero ellas mencionan que debe llegar más temprano si desea jugar con ellas, la maestra les menciona que todos debemos jugar
juntos como si fuéramos hermanos además menciona que el jardín es de todos y somos una familia, Estefany, Francis, Dashly juegan muy contentas
mencionando que les gusta su jardín y que siempre llegaran temprano. Observando toda esta situación ayudamos a los niños y niñas a identificar porque
nuestro jardín es importante y como todos la que las integran son fundamentales. El propósito de este proyecto de aprendizaje es buscar que los niños y
niñas sientan que son una parte importante de la institución a la vez se busca que se sientan felices al asistir a esta y no lo vean como una obligación. De
este modo retamos a los niños y niñas con las siguientes preguntas ¿Cómo se llama nuestro jardín? ¿Por qué es importante asistir al jardín? ¿Qué te gusta
de tu jardín? Los niños y niñas lograran responder a cada reto por medio de las siguientes competencias comunicativas como ““SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA” mediante esta competencia el niño lograra expresarse y exponer verbalmente lo que les gusta de su jardín y
como se sienten al socializar con sus compañeros y docente. Así mismo tenemos la competencia de comunicativa “CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS” mediante esta competencia los niños lograran expresar su creatividad. A la vez trabajaremos la competencia “RESUELVE
PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” esta competencia ayudara al niño y niña a poder resolver problemas de su entorno de una
forma mas razonable.
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA: COMUNICACIÓN
“SE COMUNICA ORALMENTE EN • Expresa sus necesidades, emociones, intere Logran comunicarse Expresan todo lo Cuaderno de campo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
SU LENGUA MATERNA” - ses y da cuenta de sus experiencias al inte de forma activa con realizado mediante
Obtiene información del texto - ractuar con personas de su entorno cada integrante del un dibujo.
oral. familiar, escolar o local. Utiliza palabras de jardín o institución. Mencionan
Infiere e interpreta información uso fre - cuente y, estratégicamente, Manifiesta sus verbalmente lo que
del texto oral. sonrisas, mira - das, señas, gestos, emociones y realizaron, como lo
Adecúa, organiza y desarrolla el movimientos corporales y diversos sentimientos realizaron.
texto de forma coherente y volúmenes de voz, según su inter - locutor y verbalmente.
cohesionada. propósito: informar, pedir, conven - cer,
Utiliza recursos no verbales y agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a
paraverbales de forma un tema, aunque en ocasiones puede salir -
estratégica. se de este. Ejemplo: Sergio comenta que las
Interactúa estratégicamente con vacas que vio en el paseo del salón eran muy
distintos interlocutores. grandes, algunas tenían cachos y olían horri
Reflexiona y evalúa la forma, el - ble, mientras se tapa la nariz con su
contenido y contexto del texto mano”.
oral. • Participa en conversaciones, diálogos o es -
Se comunica oralmente mediante cucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y
diversos tipos de textos; identifica otros relatos de la tradición oral. Espera su
información explícita; realiza turno para hablar, escucha mientras su inter
inferencias sencillas a partir de - locutor habla, pregunta y responde sobre
esta información e interpreta lo que le interesa saber o lo que no ha com -
recursos no verbales y prendido con la intención de obtener infor -
paraverbales de las personas de su mación.
entorno. Opina sobre lo que más/ • Recupera información explícita de un texto
menos le gustó del contenido del oral. Menciona algunos hechos y lugares, el
texto. Se expresa nombre de personas y personajes. Sigue in -
espontáneamente a partir de sus dicaciones orales o vuelve a contar con sus
conocimientos previos, con el propias palabras los sucesos que más le gus -
propósito de interactuar con uno o taron. Ejemplo: Un niño comenta después de
más interlocutores conocidos en escuchar la leyenda “La Ciudad Encanta - da
una situación comunicativa. de Huancabamba” dice: “El niño caminó,
Desarrolla sus ideas manteniéndose caminó y se perdió y se puso a llorar, apare -
por lo general en el tema; utiliza ció el señor con una corona y un palo, y se lo
vocabulario de uso frecuente13 y llevó al niño”. Y una niña dice: “El niño llevó a
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
ÁREA: COMUNICACIÓN
“CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora de manera individual y/o grupal Realiza dibujos a su Presenta su Cuaderno de campo
LENGUAJES ARTÍSTICOS” diversos materiales de acuerdo con sus jardín con mucha creatividad
Explora y experimenta los necesidades e intereses. Descubre los emoción y abundante artística y la
lenguajes del efectos que se producen al combinar un creatividad. expone ante los
arte. material con otro. Ejemplo: El docente les Dibuja y pinta demas.
Aplica procesos creativos. ha narrado el cuento Buenas noches, gorila libremente con
Socializa sus procesos y de Peggy Rathmann, y los niños desean colores que el mismo
proyectos. representar el cuento, Sandra experimenta elije.
Crea proyectos artísticos al con movimientos ágiles y grandes para hacer Se divierte
experimentar y manipular de gorila, y Natalia práctica gestos para demostrando sus
libremente diversos medios y hacer de guardián. Ambas se juntan para habilidades
materiales para descubrir sus hacer un diálogo. artísticas.
propiedades expresivas. Explora los Representa ideas acerca de sus vivencias
elementos básicos de los lenguajes personales y del contexto en el que se
del arte como el sonido, los colores desenvuelve usando diferentes lenguajes
y el movimiento. Explora sus propias artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
ÁREA: PSICOMOTRICIDAD
“SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y juegos de manera Descubre las partes Realizan un dibujo Cuaderno de campo
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU autónoma combinando habilidades motrices de su cuerpo expresando lo
MOTRICIDAD” básicas como correr, saltar, trepar, rodar, mediante trabajado.
Comprende su cuerpo. deslizarse, hacer giros y volteretas –en los movimientos, Exponen cada
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Se expresa corporalmente. que expresa sus emociones– explorando las ejercicios y baile. trabajo y actividad
Se desenvuelve de manera posibilidades de su cuerpo con relación al Realiza movientes realizada.
autónoma a través de su espacio, el tiempo, la superficie y los fuertes y suabes al
motricidad cuando explora y objetos; en estas acciones, muestra realizar juegos y
descubre su lado dominante y sus predominio y mayor control de un lado de su dinámicas.
posibilidades de movimiento por cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar Trabaja en
propia iniciativa en situaciones detrás de otro niño. Aceleran la marcha, coordinación lo que
cotidianas. Realiza acciones inventan diferentes formas de caminar, es oculo-manual en
motrices básicas en las que corren saltando, caminan hacia atrás, se una expresión
coordina movimientos para impulsan y hacen saltos largos, entre otros artística y creativa.
desplazarse con seguridad y movimientos.
utiliza objetos con precisión, Realiza acciones y movimientos de
orientándose y regulando sus coordinación óculo-manual y óculo-podal que
acciones en relación a estos, a las requieren mayor precisión. Lo hace en
personas, el espacio y el tiempo. diferentes situaciones cotidianas, de juego
Expresa corporalmente sus o de representación gráfico-plástica,
sensaciones, emociones y ajustándose a los límites espaciales y a las
sentimientos a través del tono, características de los objetos, materiales
gesto, posturas, ritmo y y/o herramientas que utilizan, según sus
movimiento en situaciones de necesidades, intereses y posibilidades.
juego. Ejemplo: En el patio, un niño dibuja círculos
en el suelo para jugar con canicas tratando
de hacerlas caer dentro de los círculos que
dibujó.
Reconoce sus sensaciones corporales, e
identifica las necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la respiración y
sudoración. Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas. Representa su
cuerpo (o el de otro) a su manera,
incorporando más detalles de la figura
humana, e incluyendo algunas
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
ÁREA: MATEMÁTICA
“RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones, entre las formas de Agrupa materiales Expresan lo Cuaderno de campo
FORMA, MOVIMIENTO Y los objetos que están en su entorno y las concretos mediante entendido
LOCALIZACIÓN” formas geométricas que conoce, utilizando su forma, tamaño, mediante un dibujo.
Modela objetos con formas material concreto. Ejemplo: La niña Karina características, etc Explican
geométricas y sus elige un cubo, explora el entorno y dice que mediante conjuntos. verbalmente lo que
transformaciones. un dado y una caja de cartón se parecen a la Clasifica objetos realizo y de como
Comunica su comprensión forma que eligió del cubo. según su forma, lo hizo.
sobre las formas y Establece relaciones de medida en situacio - tamaño y
relaciones geométricas. nes cotidianas y usa expresiones como “es característica.
Usa estrategias y más largo”, “es más corto”. Ejemplo: Franco Relaciona su entorno
procedimientos para dice que su cinta es más larga y Luisa dice mediante problemas
orientarse en el espacio. que la suya lo es. Franco y Luisa colocan sus matemáticos.
Resuelve problemas al relacionar cintas una al lado de la otra para
los objetos del entorno con compararlas y final - mente se dan cuenta
formas bidimensionales y de que la cinta de Luisa es más larga. Le
tridimensionales. Expresa la dicen: “La cinta que tiene Lui - sa es más
ubicación de personas en relación larga”.
a objetos en el espacio “cerca de” Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el es
“lejos de” “al lado de”, y de - pacio en el que se encuentra; a partir de
desplazamientos “hacia adelante, ello, organiza sus movimientos y acciones
hacia atrás”, “hacia un lado, hacia para desplazarse. Establece relaciones
el otro”. Así también expresa la espaciales al orientar sus movimientos y
comparación de la longitud de dos acciones al des - plazarse, ubicarse y ubicar
objetos: “es más largo que”, “es objetos en situacio - nes cotidianas. Las
más corto que”. Emplea expresa con su cuerpo o algunas palabras –
estrategias para resolver como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”;
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
TALLER: pinturas y dibujos a TALLER: Juegos ancestrales TALLER: Viviendo las TALLER: Un día más de
mi jardín que me divierten. aventuras de un cuento. aventuras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
VIII. BIBLIOGRAFIA:
Currículo de educación inicial
Matriz de competencias del II ciclo
Matriz de enfoques transversales
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
I. DATOS INFORMATIVOS
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA ACTIVIDAD ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA ACTIVIDAD?
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
CARTEL CRONOLÓGICO
La maestra junto a los niños identifica la fecha del día de hoy (año, mes y día) a través de un cartel
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
SEGUNDO MOMENTO
DESARROLLO DEL JUEGO
Los niños y niñas, de manera autónoma, juegan en el espacio elegido y la maestra faltando 10 minutos
les anticipara a los niños que ya está llegando la hora de terminar el juego.
TERCER MOMENTO
SOCIALIZACIÓN
Al finalizar el juego realizado por los niños y niñas, la maestra dialoga con ellos acerca de lo que
jugaron para eso realiza las siguientes preguntas:
¿Qué jugaron?
¿Cómo jugaron?
¿Con quienes jugaron?
REPRESENTACIÓN
La maestra pide a un niño que reparta las cartulinas de color negro y las tizas a cada uno de sus
compañeros y la maestra a cada uno en un vaso les dará agua para que sumerjan un poco la tiza para
que así los niños de manera individual dibujen a que y con quien jugaron en el sector que eligieron.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
METACOGNICIÓN
ORDEN
Los niños y niñas ordenan los materiales de los sectores donde jugaron.
Continuando la docente pide que todas las niñas se junten en un solo lado y a los
niños al otro extremo, así la maestra junta un conjunto de niñas y un conjunto de
niños. Luego pregunta:
¿Cómo nos agrupamos?
¿Cuántos conjuntos agrupamos?
¿Cuántos niños conformaban el conjunto?
La maestra presenta a los niños y niñas imágenes de diferentes animales y plantas,
en seguida los niños junto a la maestra relacionan los animales y las plantas según su
color y características, organizándolas en 2 conjuntos. La maestra vuelve a
preguntar:
¿Cuántos conjuntos hay?
¿Qué elementos conforman los conjuntos?
Continuando la maestra agrupa a los niños en 2 grupos para poder completar nuestros
conjuntos gigantes con elementos de similar característica, forma, olor, color, tamaño,
etc.)
VERBALIZACIÓ
La maestra junto con los niños comenta que les pareció trabajar el conjunto.
✓ ¿Cómo forme los conjuntos?
✓ ¿Qué elementos use para armar mis conjuntos?
CIERRE METACOGNICIÓN
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Cómo aprendimos?
¿Cómo te sentiste al aprender?
¿A quiénes le contaras lo que aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
ASEO Los niños y niñas se lavan las manos con agua y jabón de manera ordenada con ayuda de la maestra. Agua, jabón
y papel
toalla.
REFRIGERIO La maestra junto con los niños realiza una pequeña oración para poder comer. Canción
Luego cantan la canción de los alimentos Lonchera
Al terminar pide a un niño (a) que reparta los individuales a sus compañeros para que puedan degustar y individuale
disfrutar de sus refrigerios s
JUEGO AL AIRE Cuando los niños terminen de consumir su alimento, pasaran a cepillarse los dientes y luego a jugar un
LIBRE rato de manera libre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Taller N°01
¿QUÉ CONTAREMOS HOY?
I. DATOS INFORMATIVOS:
Los niños y niñas del aula “Los peños sabios” de 5 años de la Institución Educativa OVIDIO DECROLY se interesan por las diferentes creatividades artísticas
como es el dibujo, la pintura, etc.
ÁREA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
“CREA PROYECTOS DESDE Explora de manera individual y/o grupal Realiza dibujos a su Presenta su Cuaderno de
LOS LENGUAJES diversos materiales de acuerdo con sus jardín con mucha creatividad campo
ARTÍSTICOS” necesidades e intereses. Descubre los emoción y abundante artística y la
Explora y experimenta efectos que se producen al combinar un creatividad. expone ante
los lenguajes del material con otro. Ejemplo: El docente les Dibuja y pinta los demas.
arte.
ha narrado el cuento Buenas noches, gorila libremente con colores
Aplica procesos
de Peggy Rathmann, y los niños desean que el mismo elije.
creativos.
representar el cuento, Sandra Se divierte demostrando
Socializa sus procesos y
experimenta con movimientos ágiles y sus habilidades
proyectos.
grandes para hacer de gorila, y Natalia artísticas.
Crea proyectos artísticos al práctica gestos para hacer de guardián.
experimentar y manipular Ambas se juntan para hacer un diálogo.
libremente diversos medios y Representa ideas acerca de sus vivencias
materiales para descubrir sus personales y del contexto en el que se
propiedades expresivas. Explora desenvuelve usando diferentes lenguajes
los elementos básicos de los artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
lenguajes del arte como el el movimiento, el teatro, la música, los
sonido, los colores y el títeres, etc.). Ejemplo: Juan representa
movimiento. Explora sus propias usando diferentes materiales ramitas que
ideas imaginativas que construye encuentren en la zona, témpera, crayolas,
a partir de sus vivencias y las plumones, papeles de colores), un puente, y
transforma en algo nuevo comenta que cerca de su casa han
mediante el juego simbólico, el construido un puente y que todos están de
dibujo, la pintura, la fiesta en su comunidad.
construcción, la música y el
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DEL TALLER? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTE TALLER?
V. SECUENCIA METODOLÓGICA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Cartulinas
Pinturas de colores
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Colores
Los niños y niñas observan los materiales y deciden con cual desean realizar su creatividad
artística.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Despues de elegir sus materiales los niños y niñas se colocan comodamente para poder dar
inicia a su creatividad.
La maestra les va supervisando por si el niño necesita alguna ayuda.
Mediante el niño va avanzando la maestra le va felicitando por su creatividad e imaginacion
que estan representando.
Una vez ya terminado los niños y niñas cuelgan sus trabajos en un lugar indicado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
CIERRE VERBALIZACIÓN
5’ Cada niño y niña expone sus trabajos de como lo hizo, que colores utilizo, porque lo hizo.
SALIDA Al finalizar las actividades del día se pide a los niños que ordenadamente Canción de despedida
alisten sus mochilas y lonchera para que se vallen formando ordenadamente
en la puerta para poder irse a sus casas.
Ya los niños alistados juntos con la maestra cantan la canción (jardincito ya
me voy)
Los niños salen del aula de clases
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
ALUMNA PRÁCTICANTE DOCENTE DE AULA
---------------------------------------------------
DOCENTE DEL CURSO
PROBLEMAS DE problemas al formas de los objetos que están según su forma, entendido campo
FORMA, relacionar los en su entorno y las formas tamaño y mediante un
MOVIMIENTO Y objetos del geométricas que conoce, característica. dibujo.
LOCALIZACIÓN” entorno con utilizando material concreto. Relaciona su Explican
Modela objetos con formas Ejemplo: La niña Karina elige un entorno mediante verbalmente lo
formas bidimensionales y cubo, explora el entorno y dice problemas que realizo y de
geométricas y sus tridimensionales. que un dado y una caja de cartón matemáticos. como lo hizo.
transformaciones. Expresa la se parecen a la forma que eligió
Comunica su ubicación de del cubo.
comprensión sobre personas en Establece relaciones de medida en
las formas y relación a objetos situacio - nes cotidianas y usa
relaciones en el espacio expresiones como “es más largo”,
geométricas. “cerca de” “lejos “es más corto”. Ejemplo: Franco
Usa estrategias y de” “al lado de”, y dice que su cinta es más larga y
procedimientos de Luisa dice que la suya lo es.
para orientarse en desplazamientos Franco y Luisa colocan sus cintas
el espacio. “hacia adelante, una al lado de la otra para
hacia atrás”, compararlas y final - mente se dan
“hacia un lado, cuenta de que la cinta de Luisa es
hacia el otro”. Así más larga. Le dicen: “La cinta que
también expresa tiene Lui - sa es más larga”.
la comparación de Se ubica a sí mismo y ubica
la longitud de dos objetos en el es - pacio en el que
objetos: “es más se encuentra; a partir de ello,
largo que”, “es más organiza sus movimientos y
corto que”. Emplea acciones para desplazarse.
estrategias para Establece relaciones espaciales al
resolver orientar sus movimientos y
problemas, al acciones al des - plazarse,
construir objetos ubicarse y ubicar objetos en
con material situacio - nes cotidianas. Las
concreto o expresa con su cuerpo o algunas
realizar palabras –como “cerca de” “lejos
desplazamientos de”, “al lado de”; “hacia adelante”
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA ACTIVIDAD ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA ACTIVIDAD?
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
X. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTOS DE SECUENCIA METODOLÓGICA TIEMPO RECURSOS
LA JORNADA
DIARIA
Recordamos el tiempo co
Aprenden una nueva canción Cartel de
DENTRO DEL AULA: asistencia
La maestra saluda a todos los niños y niñas en general acompañada de una corta canción y realiza
una pequeña dinámica para poder animar la mañana
La maestra junto con los niños realiza la señal de la cruz para poder realizar la oración de la
mañana.
NIÑO JESUSITO
Niño Jesusito, manso corderito
Haz tu cunita en mi corazoncito
Y no me desampares ni de día, ni de noche
Amen
CARTEL CRONOLÓGICO
La maestra junto a los niños identifica la fecha del día de hoy (año, mes y día) a través de un cartel
cronológico, para esto la maestra realiza las siguientes preguntas:
¿Qué día es hoy?
¿Qué fecha será?
¿Qué mes estaremos?
¿Qué año será?
CARTEL METEOROLÓGICO
La maestra junto a los niños identifica el tiempo con una ruleta meteorológica, para esto primero
cantan una canción (¿Cómo está el clima?)
Letra de la canción
Vamos a ver ¿cómo está el día hoy?
Si ha salido el señor sol
O la nube lo ha tapado
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
SEGUNDO MOMENTO
DESARROLLO DEL JUEGO
Los niños y niñas, de manera autónoma, juegan en el espacio elegido y la maestra faltando 10 minutos
les anticipara a los niños que ya está llegando la hora de terminar el juego.
TERCER MOMENTO
SOCIALIZACIÓN
Al finalizar el juego realizado por los niños y niñas, la maestra dialoga con ellos acerca de lo que
jugaron para eso realiza las siguientes preguntas:
¿Qué jugaron?
¿Cómo jugaron?
¿Con quienes jugaron?
REPRESENTACIÓN
La maestra pide a un niño que reparta las cartulinas de color negro y las tizas a cada uno de sus
compañeros y la maestra a cada uno en un vaso les dará agua para que sumerjan un poco la tiza para
que así los niños de manera individual dibujen a que y con quien jugaron en el sector que eligieron.
METACOGNICIÓN
ORDEN
Los niños y niñas ordenan los materiales de los sectores donde jugaron.
Bum-bum-bum-bum, bum-bum-bum-bum
Las hormigas marchan de cuatro en cuatro, así, así
Las hormigas marchan de cinco en cinco, así, así
Las hormigas marchan de seis en seis
La más pequeña marcha al revés
Todas van marchando ya
Bajo tierra por si empieza a llover
Bum-bum-bum-bum, bum-bum-bum-bum.
SABERES PREVIOS
La maestra realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Cuándo ordenamos nuestros juguetes como lo hacemos?
¿la mamá como ordena la ropa?
¿Los utensilios de la cocina se podrá entreverar con los objetos del
dormitorio?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
La maestra menciona y pega en la pizarra el título del tema de la actividad del día:
“CLASIFICANDO ME DIVIERTO YO.”
Después pasa a comunicar a los niños y niñas el propósito de manera sencilla:
“niños y niñas el día de hoy aprenderemos a clasificar objetos mediante su
características, formas, colores , por tamaño, etc.”
La maestra antes de comenzar con la actividad recuerda a los niños que debemos de
cumplir los acuerdos de convivencia que ya se dio a conocer anteriormente para así
trabajar en armonía que son las siguientes:
Respetar las opiniones de los compañeros.
Levantar la mano si quiero participar.
Esperar nuestro turno para hablar
No hacer desorden en el aula.
Compartir los materiales
No pelear con nuestros amigos
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
¿Qué clasificamos?
¿Cuántos grupos formamos después de clasificar?
Después de terminar la dinámica la maestra pide que vuelvan a sus lugares y
realizamos la técnica de respiración.
VERBALIZACIÓ
La maestra junto con los niños comenta que les pareció trabajar el conjunto.
✓ ¿Cómo se realiza la clasificación?
✓ ¿Qué elementos utilizamos para clasificar?
CIERRE METACOGNICIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
ASEO Los niños y niñas se lavan las manos con agua y jabón de manera ordenada con ayuda de la maestra. Agua, jabón
y papel
toalla.
REFRIGERIO La maestra junto con los niños realiza una pequeña oración para poder comer. Canción
Luego cantan la canción de los alimentos Lonchera
Al terminar pide a un niño (a) que reparta los individuales a sus compañeros para que puedan degustar y individuale
disfrutar de sus refrigerios s
JUEGO AL AIRE Cuando los niños terminen de consumir su alimento, pasaran a cepillarse los dientes y luego a jugar un
LIBRE rato de manera libre.
Taller N°02
¿QUÉ CONTAREMOS HOY?
II. DATOS INFORMATIVOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Los niños y niñas del aula “Los peños sabios” de 5 años de la Institución Educativa OVIDIO DECROLY se interesan por los diferentes cuentos que envia
ministerio de educación a la vez se les hace divertido escucharlas y dramatizarlas.
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA INSTRUMENTO
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA DE
CAPACIDAD DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
ESTÁNDAR EVALUACIÓN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DEL TALLER? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTE TALLER?
X. SECUENCIA METODOLÓGICA:
Kiwi
Mata gente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
CIERRE CIERRE:
5’ Recordaremos todo lo que realizamos en psicomotricidad a través de preguntas:
¿Qué hicimos al inicio?
¿Cómo lo hicimos?
¿Cómo se sintieron?
¿Qué material utilizamos?
SALIDA Al finalizar las actividades del día se pide a los niños que ordenadamente Canción de despedida
alisten sus mochilas y lonchera para que se vallen formando ordenadamente
en la puerta para poder irse a sus casas.
Ya los niños alistados juntos con la maestra cantan la canción (jardincito ya
me voy)
Los niños salen del aula de clases
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
ALUMNA PRÁCTICANTE DOCENTE DE AULA
---------------------------------------------------
DOCENTE DEL CURSO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3
TITULO: “Pasacalle”
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA ACTIVIDAD ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA ACTIVIDAD?
Se recepciona a los niños y niñas al ingresar a la Institución Educativa con un beso y un abrazo.
Se les recibe a los niños en la puerta del aula con palabras de cariño y aprecio
Muy bien.
buenos amigos.
2 horas Disfraces
DESARROLLO O EXPRESION MOTRIZ:
Pancartas
Letreros
DESARROLLO:
Siluetas
La docente indica: Niños y niñas el día de hoy vamos a participar de un pasacalle en honor al día Parlante
del jardín para ello debemos respetar las normas de convivencias. Globos
La docente menciona las normas de convivencia y sus respectivas sanciones.
La docente organiza a los niños, observa su vestimenta, el orden en la cual van a marchar y los
La docente con el apoyo de la padre familia saca a los niños fuera del aula a poder formarse
La docente supervisa el orden y ayuda a los niños a poder colocarse en el lugar que le toco
durante el pasacalle.
La docente guía de forma entusiasta a los niños y padres de familia durante el pasacalle.
RELAJACION: 15 min
Los niños regresan de forma ordenada a sus respectivos salones de clase.
Pedimos a los niño y niñas a ubicarse de forma organizada en sus respectivos pupitres y tomar
ACTIVIDAD DE Al finalizar las actividades del día se invita a los niños que de manera ordenada alisten sus cosas para que pueden irse a casa, se
despide a los niños con la canción “HASTA MAÑANA”, los niños salen del aula de clases.
SALIDA
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
ALUMNA PRÁCTICANTE DOCENTE DE AULA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
---------------------------------------------------
DOCENTE DEL CURSO
TALLER DE APRENDIZAJE N° 2
I. DATOS INFORMATIVOS:
¿QUÉ ME DA
ÁREA COMPETENCIA/ ESTÁNDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE CUENTA DEL INSTRUMENTO
CAPACIDAD EVALUACIÓN NIVEL DE LOGRO DE
DE LA EVALUACIÓN
COMPETENCIA DEL
NIÑO?
ENFOQUE TRANSVERSAL:
MATERIAL:
Seguidamente, verificamos que todos los niños y niñas que hayan venido con sus ropas deportivas como
son las zapatillas, short y polo y unas medias blancas
Realizamos la siguiente pregunta:
¿Ustedes saben que es un maratón?
¿Para qué creen que nos serviría?
ORGANIZACIÓN:
Nos organizamos un grupo grande para desarrollar el taller.
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
ALUMNA PRÁCTICANTE DOCENTE DE AULA
---------------------------------------------------
DOCENTE DEL CURSO
ACTIVIDAD N°5
SOCIALIZACION DEL PROYECTO
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
ÁREA: COMUNICACIÓN
“SE COMUNICA ORALMENTE h. Expresa sus necesidades, emociones, intere - Los niños y niñas se CUADERNO DE
Interactúa y
EN SU LENGUA MATERNA” ses y da cuenta de sus experiencias al inte - ractuar divertirán mediante una CAMPO
socializa con sus
b. Obtiene información del texto con personas de su entorno familiar, escolar o local. fiesta infantil..
compañeros,
oral. Utiliza palabras de uso fre - cuente y,
padres de familia
c. Infiere e interpreta estratégicamente, sonrisas, mira - das, señas, gestos,
y docente
información del texto oral. movimientos corporales y diversos volúmenes de voz,
mediante una
d. Adecúa, organiza y desarrolla según su inter - locutor y propósito: informar, pedir,
fiesta infantil.
el texto de forma coherente y conven - cer, agradecer. Desarrolla sus ideas en
cohesionada. torno a un tema, aunque en ocasiones puede salir - se
e. Utiliza recursos no verbales y de este. Ejemplo: Sergio comenta que las vacas que
paraverba- les de forma vio en el paseo del salón eran muy grandes, algunas
estratégica. tenían cachos y olían horri - ble, mientras se tapa la
f. Interactúa estratégicamente nariz con su mano”.
con distintos interlocutores. i. Participa en conversaciones, diálogos o es - cucha
g.Reflexiona y evalúa la forma, el cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos
contenido y contexto del texto de la tradición oral. Espera su turno para hablar,
oral. escucha mientras su inter - locutor habla, pregunta y
Se comunica oralmente mediante responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
diversos tipos de textos; identifica com - prendido con la intención de obtener infor -
información explícita; realiza mación.
inferencias sencillas a partir de j. Recupera información explícita de un texto oral.
esta información e interpreta Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de
recursos no verbales y paraverbales personas y personajes. Sigue in - dicaciones orales o
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
de las personas de su entorno. vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos
Opina sobre lo que más/ menos le que más le gus - taron. Ejemplo: Un niño comenta
gustó del contenido del texto. Se después de escuchar la leyenda “La Ciudad Encanta -
expresa espontáneamente a partir da de Huancabamba” dice: “El niño caminó, caminó y se
de sus conocimientos previos, con el perdió y se puso a llorar, apare - ció el señor con una
propósito de interactuar con uno o corona y un palo, y se lo llevó al niño”. Y una niña dice:
más interlocutores conocidos en una “El niño llevó a las personas a la ciudad y no le creían.”
situación comunicativa. Desarrolla k. Deduce relaciones de causa-efecto, así como
sus ideas manteniéndose por lo características de personas, personajes, ani - males y
general en el tema; utiliza objetos en anécdotas, cuentos, le - yendas y rimas
vocabulario de uso frecuente13 y orales.
una pronunciación entendible, se Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas,
apoya en gestos y lenguaje corporal. personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana
En un intercambio, generalmente dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del
participa y responde en forma contexto en que se desenvuelve.
pertinente a lo que le dicen.
Equidad y justicia -Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y Los docentes promueven oportunidades para que las y los
Responsabilidad compartidos de un colectivo. estudiantes asuman
ENFOQUE DEL BIEN Empatía responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
COMÚN tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad?
La maestra previamente con los niños se organiza para la Pequeña fiesta infantil en conjunto con los padres de familia
El lugar escogido es la I.E. OVIDO DECROLY exactamente en el aula de “LOS PEQUEÑOS SABIOS”
¿Qué presentaremos?
¿Cuándo lo presentaremos?
Se presentará el día viernes 26 de mayo del 2023 a las 10 am para lo cual se necesitará: Parlante, USB, Disfraz y el escenario.
DESARROLLO:
- La maestra explicara a los niños que hoy es el día de divertirse en su jardín mediante una fiesta infantil festejando a su jardín
- Cundo llega el momento dde la fiesta los niños se desenvuelven de manera libre y autónoma.
CIERRE:
- La maestra conduce al grupo de los niños y niñas a sus respectivos asientos y les pediremos que tomen aire por la nariz y luego voten por la boca
lentamente.
¿Qué relación hubo entre las competencias y las actividades que surgieron en el proyecto? ¿Cómo promoví la participación activa de los estudiantes?
¿Cómo se relacionaron o articularon las actividades que surgieron en el proyecto?
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
ALUMNA PRÁCTICANTE DOCENTE DE AULA
---------------------------------------------------
DOCENTE DEL CURSO