Exposicion Culturas
Exposicion Culturas
Exposicion Culturas
UBICACIN GEOGRAFICA.
Se desarroll en la pennsula de Paracas, a 18 km. al sur de Pisco, en el actual departamento de Ica. Abarco los
valles de Caete, Chincha, Pisco, Ica e incluso Nazca. El lugar especfico es Cerro Colorado, all se encuentra
los cementerios de Wari Kayan, donde fue encontrado cientos de fardos funerarios y diecisis mantos y otros.
UBICACIN CRONOLOGICA.
Se desarroll entre 700 a.C. 200 d.C.
Julio C. Tello dividi esta cultura en dos periodos, segn la forma de
enterramiento:
Paracas Cavernas (descubierta en 1925)
Paracas Necrpolis (descubierta en 1927)
Desde 1975 y hasta la actualidad, parte del territorio original de los
Paracas es una Reserva Nacional protegido por el Estado.
ORGANIZACIN SOCIAL.
Estado teocrtico; gobierno de una casta sacerdotal. Adems,
posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
Se va a implantar el sistema opresivo. Paracas estaba dividido en
clases sociales. Militares y sacerdotes dirigan el Estado, mientras
que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. Se da la
existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta
casta sacerdotal y ahora tambin militarista.
ORGANIZACIN ECONOMICA.
Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades econmicas importantes:
La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lcuma, tumbo, pacay, maz, algodn. Supieron
aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.
Pesca y el marisqueo.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. TEXTILERIA.- La textilera Paracas es tal vez la manifestacin material de mayor esplendor de esta
sociedad: El Tejido del periodo Paracas Cavernas es bicroma, porque hay representacin del felino o seres
antropomorfos geometrizados con cabellos de serpiente, predomina la tcnica de la doble tela. Mientras que en
Paracas Necrpolis es policroma y representa personajes sosteniendo bculos o cabezas trofeo con fajas que
atan a su cintura y se transforman en serpientes, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera,
bigotera, etc.
2. CERMICA.- La cermica de Paracas tambin esta expresado en los dos periodos: Paracas Cavernas fue
Policroma; est representado por cantaros, platos, tazas con dibujos de felinos de Chavn. Paracas Necrpolis
fue Monocroma, caracterizado por su doble pico y gollete puente.
3.
TREPANACIONES CRANEANAS.- Se dieron en ambos periodos. La
trepanacin demuestra un notable avance en materia de ciruga y el
conocimiento de tcnicas de asepsia. Utilizaron diversos instrumentos y
materiales para realizar las intervenciones, como, por ejemplo, puntas de
obsidianas y placas de metal, algodn y gasas. Los cirujanos (sirkah) de
Paracas anestesiaban a sus pacientes hacindoles beber chicha o infusiones
de hoja de coca. Por otro lado, las formas de la deformacin se generaban
por aplicacin de Tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras
para presionar la caja craneana durante la temporada niez.
Practicaron la deformacin alargada y ancha. Se realizaba trepanaciones craneanas a las personas que formaban
parte de la nobleza para as distinguirlos de las dems clases sociales.
UBICACIN GEOGRAFICA.
Esta Cultura se desarroll en los valles de Chicama, Moche y Vir en el
actual departamento de La Libertad. Se expandi, por la Costa, desde
Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos
enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash).
Su antigedad es desde 100 d.C. 800 d.C.
ORGANIZACIN ECONOMICA.
Los Mochicas desarrollaron una economa que descans en la agricultura,
ganadera y artesanas (cermica, arquitectura, escultura, metalurgia).
Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y recoleccin. Conocieron la
importancia del comercio en el intercambio de bienes con otros pueblos
vecinos; ya que se han encontrado tejidos Mochica en Mala, cermica
Mochica en Chincha.
En agricultura cultivaron yuca, lcuma, pepino, man, pallares, maz, algodn, etc. en ganadera domesticaron
auqunidos, pato y cuy; de hacer ceramios, armas y adornos, de la caza y pesca marina. Construyeron grandes
canales de riego, en base al trabajo colectivo
ORGANIZACIN SOCIAL.
Fue una sociedad estratificada en clases, donde los militares
y sacerdotes ocupaban lugares de privilegio, mientras que
los trabajadores agrcolas, artesanos, se encontraba en la
base y en situacin de pobreza.
ORGANIZACIN
POLITICA.
Fue un reino teocrtico,
seorial y militar, en la
que los sacerdotes
tenan mucho poder y
se dedicaban al culto y
a la guerra, pues era una
sociedad muy violenta.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. CERMICA.- sobresalen los huaco-retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida, as
como escenas de caza, pesca y guerra. Las
figuras humanas revelan alegra, dolor,
desprecio, satisfaccin, etc. predominando el
perfil de sus personajes.
5. METALURGIA.- Trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron hbiles
soldadores y fundidores de metales.