Carnaval Seguro
Carnaval Seguro
Carnaval Seguro
Universidad Privada
Domingo Savio
Trabajo Grupal
Debate
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
2
I) Introduccin
a) Problema
b) Objetivo General
c) Objetivo Especifico
II) Marco terico
a) El Carnaval
b) Etimologa del Carnaval
c) Carnavales en el Mundo
1) Carnaval ms antiguo
a) Carnaval de Venecia
2) Carnaval ms grande
b) Carnaval Rio de janeiro
III) Carnaval en Bolivia
a) Carnaval de Santa Cruz
b) Carnaval de Cochabamba
IV) Carnaval de Oruro
a) Historia
b) Carnaval en la actualidad
c) Danzas
1) Diablada
2) Caporales
3) Tinkus
4) Morenada
5) Incas
6) Tobas
7) Llamerada
V) Problemas que opacan el Carnaval
VI) Enfermedades de transmisin sexual
a) VIH-SIDA
b) Definicin
c) Historia
d) Como prevenir
e) Sntomas
VII) El VIH-SIDA en Bolivia
VIII) El VIH-SIDA en Oruro
a) Problema del VIH-SIDA en el Carnaval
b) Objetivo general
c) Objetivo especifico
IX) Conclusiones y Recomendaciones
IIX) Anexos
IIIX) Bibliografa
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
3
I) Introduccin
El carnaval es una celebracin que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la
cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Mircoles de Ceniza, que tiene fecha
variable (entre febrero y marzo segn el ao).
Al origen de su celebracin parece plausible de las fiestas paganas, como las que se
realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales y las lupercales romanas,
o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Segn algunos historiadores, los
orgenes de esta festividad se remontaran a Sumeria y Egipto antiguos, hace ms de 5000
aos, con celebraciones muy parecidas en la poca del Imperio romano, desde donde se
expandi la costumbre por Europa, siendo llevado a Amrica por los navegantes espaoles
y portugueses a partir de fines del siglo XV.
El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebracin de tono religioso, est asociado
con los pases de tradicin catlica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos
orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval
dans.
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
4
El origen de esta fiesta est a finales del siglo XI, fecha de los primeros escritos que lo
atestiguan, aunque no fue una fiesta oficial hasta que Christopher Tolive, en 1296, lo
plantea a las autoridades. Este hombre, secretario del Dux, mxima autoridad de la
Serensima Repblica de Venecia, lo propuso porque crea que era beneficioso que los
nobles se mezclasen con el pueblo llano para divertirse. Tras el apoyo definitivo de las
autoridades, el carnaval obtuvo una excelente acogida no solo entre las altas esferas
sociales venecianas, que vean en el anonimato de las mscaras una excelente oportunidad
para desmadrarse, sino tambin entre las clases ms bajas o el clero, que aprovechaban
para disfrazarse de la propia nobleza, demonios, monstruos, etc.
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
5
cuando prohibi su celebracin en 1797, tras la conquista de la ciudad. Desde esa fecha, el
carnaval veneciano vivi un largo ostracismo hasta que, a principios del siglo XX, se
empez a celebrar de nuevo. Sin embargo, su retorno oficial en el calendario veneciano fue
en 1979. A partir de entonces comenz una explosin carnavalera. Como muestra de esta
revitalizacin es la proliferacin de tiendas de mscaras, como las clebres La Bottega dei
Mascareri o Ca' Macana, que se convirtieron en establecimientos de prestigio y son una
referencia en la capital del Vneto.
Actualmente, el reclamo turstico que supone el carnaval ha hecho que las autoridades
venecianas se encarguen de impulsarlo con fuerza. Para ello, el programa de las fiestas
incluye desfiles de disfraces en la Plaza de San Marcos, regatas en gndolas a lo largo del
Gran Canal o exposiciones y talleres de mscaras en los distintos campi o plazas de la
ciudad'. Tambin se celebran la Fiesta de las Maras, un desfile con las doce jvenes
venecianas ms guapas, y el Vuelo del ngel, donde un acrbata disfrazado desciende del
'Campanile' de San Marcos a travs de un cable de acero.
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
6
A comienzos del siglo XIX se terminaba todo a las diez, pero ya en la dcada del 60 por
las noches se dedican a bailar en las casas. En los aos 70 comienzan a organizarse en
comparsas y la Municipalidad empieza a reglamentar el Carnaval cruceo. En 1982 por
primera vez se menciona, juntas, a las tres reinas (Reina del Carnaval, de Antao e
Infantil), lo que implica una gran expansin, al punto que cada generacin, desde aos
atrs, quiso inyectarle sus propias caractersticas.
b) Carnaval de Cochabamba
En el llamado "Corso de Corsos" se muestra la cultura boliviana y extranjera, es una
sntesis del folklore y la tradicin del carnaval boliviano, y se realiza el sbado siguiente al
domingo de carnaval.
IV) Carnaval de Oruro
a) Historia
El carnaval de Oruro se origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama
(Madre Tierra), al To Supay (Diablo) de los parajes mineros y a la Virgen de la Candelaria.
Su honda espiritualidad y magnetismo ha sido el fruto de una evolucin en el tiempo. La
historia del Carnaval de Oruro comienza con la aparicin de la imagen de la Virgen de la
Candelaria en 1789, y su revelacin posterior en una cueva del cerro "Pi de Gallo".
Cuenta la leyenda que en un socavn abandonado de la mina del cerro antes mencionado,
viva un ladrn llamado Anselmo Selarmino ms conocido como (el Nina Nina o Chiru
Chiru) que robaba para repartirlo entre los pobres. En una de sus correras nocturnas fue
mortalmente herido por un obrero a quien pretendi quitarle el nico tesoro que tena. En su
agona fue trasladado por una virginal mujer del pueblo hasta su morada en el socavn. Al
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
7
da siguiente, fue enorme la sorpresa de los mineros de la zona que al hallar el cadver, se
encontraron con la bella imagen de la Virgen de la Candelaria custodiando la cabecera de la
pobre cama del ladrn. Ante el descubrimiento de la virgen resuelven rezarla durante tres
das al ao desde el sbado del carnaval, usando disfraces a semejanza del diablo al ritmo
de una cautivante msica. Desde entonces realizan la Entrada de Cargamentos y Ceras, con
ornamentos regionales, regalos de plata para la Patrona, viandas y bebidas.
En el perodo de 1900 a 1940, irrumpen las primeras Comparsas o Fraternidades devotas de
la Virgen como tropas de Diablos, Morenos y Tobas para enfilar hacia la antigua Capilla
del Socavn extasiados de Chicha y Alcohol. Durante estos aos todava no participaban
nios ni mujeres. Entre 1940 a 1980, derribando prejuicios, empleados del comercio, la
banca, maestros y hasta un militar se unieron al Carnaval y marcaron innovaciones a los
futuros rumbos de la original Entrada. En 1963 se funda el Comit de Defensa de los
Conjuntos Folklricos, mientras que en los teatros se escenifica el original relato de la
Diablada, con base en una versin, la lucha entre el bien y el mal, del escritor Rafael Ulises
Pelez. La Diablada (la danza de la rebelda) es el drama teatralizado de la lucha entre el
Arcngel San Miguel y la Virgen de la Candelaria, frente a los Diablos y Satanases, tiene
una doble interpretacin. En el sentido cristiano resultara ser exponente de los Siete
Pecados Capitales de la corte del Prncipe Luzbel. Pero como una stira al conquistador, la
Diablada implica una rebelda del Mitayo minero que, disfrazado de diablo contra sus
opresores utilizaba la danza religiosa para expresar su ansia de libertad y lucha para
lograrla. En 1965 la Orureidad se declara Capital Folklrica de Bolivia, las bandas de
msica aumentan su creatividad y se impulsa el viaje de grupos de diablos al interior y
exterior del pas.
En 1970, el gobierno declar a Oruro Capital del Folklore Boliviano, acrecentando el flujo
turstico. Comienzan a surgir otros conjuntos y con la llegada resuelta de la juventud y la
mujer en el Carnaval, este comienza a masificarse. En la dcada de los 80 hasta nuestros
das, se vive un perodo de esplendor con la espectacular presentacin de la mujer, el
despliegue de trajes y derroche de belleza juvenil. Por primera vez se registra la msica y
danza de la Diablada y se elabora el estudio tcnico para gestionar ante la UNESCO la
declaratoria del carnaval orureo como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Este fastuoso Carnaval es inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavn, quien
motiva ao tras ao uno de los acontecimientos ms grandes de expresin cultural de
Amrica Latina, el Carnaval de Oruro, que representa una de las principales fiestas de
Bolivia. El ao 2001 la UNESCO lo declar Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad; reconociendo as el valor religioso y cultural que expresa esta
festividad a travs de la msica y la danza. Durante esta festividad se hacen presentes la fe
de los danzarines y el trabajo prodigioso de los artesanos; ambos constituyen el mayor
atractivo de la fiesta.
El colorido en Oruro se multiplica constantemente y durante tres das y tres noches se
aprecia el baile de ms de 50 conjuntos acompaados por hasta 4 5 bandas musicales. El
Carnaval de Oruro es nico en el mundo por su sentido religioso, el mismo que expresa una
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
8
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
9
Los glbulos blancos y anticuerpos atacan cualquier organismo extrao del cuerpo humano
coordinado con un tipo de clulas de nombre linfocitos CD4 y es precisamente all donde
ataca el virus del VIH, dentro de ellos Ya dentro de ellos les inyecta su material gentico y
los utiliza para reproducirse. Cuando los nuevos virus salen de las clulas a la sangre estas
mueren y este ciclo se sigue repitiendo una y otra vez da a da, pero para defenderse de
este virus el cuerpo produce muchas clulas CD4 diariamente, pero lamentablemente el
virus del VIH gana .En conclusin las defensas del cuerpo humano disminuyen
diariamente, el cuerpo humano no puede defenderse de los virus y bacterias que causan
enfermedades.
2) Historia
Desde su descubrimiento el ao de 1981, surgieron muchas teoras de las cuales han sido
descartadas varias por no tener sustento cientfico y ahora solamente circulan 2 hiptesis
que parten del origen -totalmente aceptado- de que el virus del VIH tuvo su origen en el
VIS, Virus de inmunodeficiencia smica, transmitido al hombre por el chimpanc.
El primer caso de SIDA conocido se remonta a 1959 en Africa -El Congo-, en un individuo
de sexo masculino.
La primera dice que el virus del VIH fue introducido por la ciencia mdica. Este virus
supuestamente se introdujo en los seres humanos a partir de estudios de vacunas contra la
poliomielitis en frica por los aos 50. Segn estos cientficos, el virus se inici cuando
utilizaron riones de chimpanc para preparar la vacuna contra la poliomielitis.
Otra de las teoras llamada de la TRANSMISION TEMPRANA sostiene que el virus pudo
haber sido transmitido a los hombres a principios del siglo xx a travs de la caza de
chimpancs como alimento.
Se cree que el virus simio se propag de los chimpancs a los humanos hasta en tres
ocasiones separadas a travs de la matanza de animales y del consumo de su carne.
3) Sntomas
La infeccin del virus del VIH quizs no cause sntomas por unos aos o quizs Ud. puede
experimentar unos sntomas en un lapso de 6 a 8 semanas luego de haber sido infectado,
mediante este lapso el virus se reproduce rpidamente y el sistema inmunolgico del cuerpo
est montando una defensa. El virus pude transmitirse rpidamente a otras personas durante
ese lapso. Los sntomas iniciales pueden ser.
-Fiebre.
_fatiga extrema.
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
10
_dolor de cabeza
_tos seca.
_sudores nocturnos
_sarpullido.
_inflamacin de los ndulos linfticos, de las axilas, en la ingle y el cuello.
Luego que pasan esos sntomas puede que la persona no los sienta por meses o aos.
Pueden pasar hasta 10 aos para que una persona sienta los sntomas dependiendo de su
estado de salud y el estilo de vida que tenga aunque no haya sntomas el virus del VIH se
est multiplicando, daando el sistema inmunolgico y puede contagiarse a alguien.
Una vez que el cuerpo est debilitado puede transcurrir los sgtes sntomas en un plazo de 1
a 3 aos:
_inflamacin de las glndulas linfticas por todo el cuerpo.
_fatiga.
_infeccin de hongos por toda la boca uas de las manos y los pies.
_diarrea crnica.
_Perdida de la memoria.
_Sudores nocturnos.
_perdida de peso.
_desarrollo de muchas verrugas.
_infecciones vaginales repetidas (cndida y tricomonas)
Una vez que virus del VIH a progresado a SIDA el sistema se vuelve bastante dbil y esta
propenso a infeccinese; estas infecciones ocurren en personas con SIDA por que el cuerpo
es inmune y no es capaz de combatirlas:
_falta de aliento.
_toser con esputo teido de sangre.
_problemas para comer.
_confusiones y olvido
_diarrea severa.
_nausea y vmitos
_perdida de la visin
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
11
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
12
a) Conclusiones
En conclusin, la euforia en la juventud que provoca nuestro carnaval y el excesivo
consumo de bebidas alcohlicas desembocan en diversos casos de enfermedades de
transmisin sexual que quitan la belleza de nuestro carnaval, las cuales pueden ser
controladas con una intervencin de las autoridades y que la juventud tome conciencia de
este problema.
Para que con la respectiva concientizacin, informacin y prevencin se puede evitar el
contagio d estas para que la juventud d Oruro y todos los que visiten nuestra hermosa
ciudad disfruten d un carnaval, seguro protegido y libre d riesgos.
b) Recomendaciones
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro
13
X) Anexos
XI) bibliografa
salud.ccm.net/faq/10128-enfermedades-de-transmision-sexualalvaro