Carnaval
Carnaval
Carnaval
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección puede ser demasiado extenso(a). Algunos navegadores pueden
tener dificultades al mostrar este artículo. Por favor, considera separar cada
sección por artículos independientes, y luego resumir las secciones presentes en
este artículo para así poder reducir su tamaño.
Por extensión se llaman carnaval algunas fiestas similares en cualquier época del
año.
Índice
1 Etimología
2 El carnaval en el mundo
2.1 Alemania
2.2 Argentina
2.2.1 Carnaval en el Litoral (Corrientes y Entre Ríos)
2.2.2 Carnavales de Monte Caseros
2.2.3 Carnaval en otras regiones argentinas
2.3 Bélgica
2.4 Bolivia
2.5 Brasil
2.6 Colombia
2.7 Chile
2.8 Cuba
2.9 Ecuador
2.10 España
2.11 El Salvador
2.12 Estados Unidos
2.12.1 Nueva Orleans y Mobile
2.13 Francia
2.14 Honduras
2.15 Italia
2.16 México
2.16.1 Carnaval de Autlán de Navarro
2.16.2 Carnaval de Huejotzingo
2.16.3 Carnaval de Cozumel
2.16.4 Carnaval de Ensenada
2.16.5 Carnaval de Tlaxcala
2.16.6 Carnaval de Campeche
2.16.7 Carnaval de Chimalhuacán
2.16.8 Carnaval de Puebla
2.16.9 Carnaval de Mazatlán
2.16.10 Carnaval de Michoacán
2.16.11 Carnaval de Ciudad del Carmen
2.16.12 Carnaval de Mérida
2.16.13 Carnaval de Tlaltenco
2.16.14 Carnaval de Peñón de los Baños
2.16.15 Carnaval de Veracruz
2.16.16 Carnaval de Tampico
2.17 Nicaragua
2.18 Panamá
2.19 Paraguay
2.20 Perú
2.21 República Dominicana
2.22 Uruguay
2.23 Venezuela
3 Cambio de fecha cada año
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Etimología
A fines del siglo XX varios autores esbozaron otras teorías acerca del origen
pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También
estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el
Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del
dios del Sol y la reina Kuntí) o con la deidad hindú Kāmadeva que es el dios del
amor, su nombre kāma significa ‘deseo sexual’ (según algunos monjes hindúes:
‘lujuria’, más peyorativo) y deva: ‘dios’. De acuerdo con el Śiva Purāna (género de
literatura escrita india diferente de la literatura oral de los Vedas, más
antiguos), Kāmadeva es hijo (o mejor dicho creación) del dios Brahmā (creador del
universo), el conocido libro Kāma Sūtra (‘aforismos de Kāma’ o ‘máximas sobre el
amor’) de Vatsiaiana, está inspirado en este dios hindú; quizás traído a Europa por
pueblos gitanos ya que el origen de estos proviene de la India.
El carnaval en el mundo
Alemania
En Terror do Corso la gente se disfraza de lo que quiere sin tener que respetar una
temática, porque simplemente quiere mostrar su alegría.
Carnavales de Monte Caseros
Artículo principal: Carnavales de Monte Caseros
Los carnavales de Monte Caseros, en Corrientes, Argentina, son conocidos como
Capital del Carnaval Artesanal y en la región se ubica como unos de los mejores
carnavales de la zona. Se lo hace todos los años en el corsodromo PASO DE LOS
HIGOS, puede albergar a 25 000 personas, cuenta con ocho Comparsas, de las cuales
cinco son mayores y tres de Menores. Las Comparsas Mayores tienen entre 150 y 200
integrantes cada una, y con una gran cantidad de carrozas.
Sabrina Salayeta
En la ciudad de Rosario, también se festeja al ritmo del bombo y el platillo, con
las murgas rosarinas a pleno, haciéndolo en un espacio a tal efecto y además en
distintos barrios recorriendo así la ciudad.
Bélgica
El Carnaval de Aalst tiene una duración de tres días, desde el domingo anterior a
la cuaresma. Algunas tradiciones del Carnaval de Aalst son:
Bolivia
Artículo principal: Carnaval en Bolivia
Véase también: Carnaval de Oruro
Carnaval de Oruro
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Diablada A.jpg
El Carnaval de Oruro - Conjunto "Diablada Artística Urus"
Localización
País Bandera de Bolivia (Estado).svg Bolivia
Datos generales
Región Latinoamérica y el Caribe
Inscripción 2001 (XXV sesión)
En peligro No
[editar datos en Wikidata]
El carnaval en Bolivia se vive y se celebra a lo largo de varios días, en cada
pueblo y ciudad se organiza un desfile de grupos que bailan diferentes danzas
populares y folclóricos, llamada "entrada del carnaval", también participan
individualmente personas disfrazadas representando a algún personaje. Además de la
entrada, se realizan otros ritos durante los días del carnaval, como la ch'alla,
una libación y ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) en señal de agradecimiento por
todos los favores recibidos, como los productos agrícolas.
Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves, hombres y mujeres transitan
las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada,
dulces, flores, queso, etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas,
se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". Quien recibe el presente se
convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las
malas a su nuevo pariente espiritual. Por las noches las mujeres salen a la plaza a
bailar con sus tortas.
Brasil
Artículo principal: Carnaval de Brasil
Los centros más importantes son las ciudades de Recife y Olinda en Pernambuco,
Salvador de Bahía, São Paulo y Río de Janeiro, siendo este último considerado por
el Libro Guinness de los Récords como el mayor carnaval del mundo, con más de 2
millones de asistentes.13 En el carnaval brasileño desempeñan un rol central las
escolas de samba y los blocos, conjuntos muy elaborados de danza, música y canto,
que desfilan por las calles (en Salvador) y en "sambódromos" (en São Paulo y Río De
Janeiro). Las músicas del carnaval es el samba (en San Pablo y Río de Janeiro), el
axé (en Salvador de Bahía) y el frevo (en Recife y Olinda). Grandes cantantes
estuvieron presentes en sus blocos en Salvador, como Ivete Sangalo, Daniela
Mercury, Olodum, Cláudia Leitte, Filhos de Gandhi, etc. Mucho Frevo en las ciudades
hermanas de Recife y Olinda en Pernambuco. En Río de Janeiro y São Paulo son los
más destacado las escuelas de samba, entre ellas están: En Río: Mangueira, Portela,
Salgueiro, Beija-Flor, Imperatriz , Imperio, etc. En São Paulo: Vai-Vai, Nenê,
Camisa, Rosas de Ouro, Mocidade Alegre, Peruche, Leandro de Itaquera, entre otras.
Colombia
Artículo principal: Carnaval en Colombia
Véanse también: Carnaval de Barranquilla, Carnaval del Diablo, Carnaval de Negros y
Blancos y Fiestas de San Francisco de Asís.
Carnaval de Barranquilla
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Baile de la Cumbia - Barranquilla.jpg
Cumbiamba en el Carnaval de Barranquilla
Localización
País Flag of Colombia.svg Colombia
Datos generales
Región Latinoamérica y el Caribe
Inscripción 2003 (XXVII sesión)
En peligro No
[editar datos en Wikidata]
Carnaval de Negros y Blancos
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Pasto 20060106 001.jpg
Carroza del Carnaval de Negros y Blancos
Localización
País Flag of Colombia.svg Colombia
Datos generales
Región Latinoamérica y el Caribe
Inscripción 2009 (XXXIII sesión)
En peligro No
[editar datos en Wikidata]
En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que se destacan el Carnaval de
Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco
en 2003 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. La
fiesta inicia con la Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de
«precarnavales», durante la cual se celebran diversas actividades como la
Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias para el carnaval, el cual se
celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los carnavales inician con un
gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores (además de
otras actividades el sábado de carnaval tales como el Carnaval del Sur, el desfile
por la calle 17 y luego por el bulevar del barrio Simón Bolívar y el carnaval de
Antaño o Batalla de Flores de la carrera 44); el Domingo de Carnaval el acto
central es la Gran Parada de Tradición (desfile de disfraces tradicionales);
prosigue el lunes de Carnaval con la Gran Parada de Fantasía (desfile de disfraces
de fantasía) y el Festival de Orquestas (competencia de grupos musicales por el
Congo de Oro); el Carnaval finaliza el martes con un desfile por la calle 84 y
luego con la muerte de Joselito (personaje que representa el fin del Carnaval) y el
concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y
europeas traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los
ritmos más representativos del Caribe Colombiano, como la cumbia, la puya, el
mapalé, el garabato y el jalao. El carnaval también se celebra en diversas ciudades
y poblaciones del Caribe Colombiano como Ciénaga (Magdalena), Corozal (Sucre), El
Carmen de Bolívar, Mompox, Riohacha o Santo Tomás (Atlántico).
Chile
Véase también: Carnaval con la Fuerza del Sol
Cuba
Los carnavales tienen una rica historia en Cuba. Se conocen en el país desde antes
de 1585 con diferentes nombres: antruejos, carnestolendas, mascaritas y finalmente
carnavales. Llegan en verano con las vacaciones y el calor tropical. Son fiestas
multitudinarias en las que es imposible ser simples espectadores. Desde la época
colonial, a los paseos de carnaval concurrían en la capital todas las clases
sociales, en carruajes, a caballo y a pie, con máscaras o como simples espectadores
y todos participaban de aquel festivo simulacro. Así duraron aún después de la
introducción de los automóviles permanentemente cerrados, con techos y vidrios
laterales, aunque a los “paseos” dejaron de concurrir la gente pudiente, a lo cual
contribuyó la creciente acritud en las luchas de las clases sociales y los
temporales enconos de las rivalidades políticas, según escribió Don Fernando Ortiz.
Las carrozas que se exhibían en los carnavales de los tiempos de la colonia
contaban con figuras alegóricas y bellas mujeres, como reedición de aquellos carrus
nivalis, que salían en las procesiones de ritos primaverales de las antiguas Grecia
y Roma. El carnaval lleva su propia música retumbante y resonante, y la conga de
origen africano es el género musical que caracteriza este festejo. Una música que
no lleva altoparlantes, ni electrificación, que suena y truena, al decir de los
griegos de la antigüedad. La conga lleva tambores, quintos, bombos, cencerros,
hierros sonantes y metales. Cuando los participantes van diciendo: “¡Abre que voy,
cuidado con los cayos!”, usted deja pasar el cortejo o se une en fila durante
kilómetros y kilómetros. Los elementos comunes a todas las fiestas suelen ser los
desfiles de carrozas, las competencias coreográficas entre comparsas, la
presentación simultánea de grandes orquestas de música popular, los bailes
multitudinarios y el expendio de comidas y bebidas. Para muchos, los más famosos de
todos los carnavales de la Isla son los de La Habana y los de Santiago de Cuba. La
fiesta de la capital del Caribe se distingue por su tono eminentemente espontáneo y
popular. Todas estas manifestaciones festivas, que fueron menospreciadas antaño,
ayudaron a los esclavos y desfavorecidos de la vida a preservar su dignidad de
hombres contra la servidumbre o la miseria. Por eso los hombres y los pueblos
preservan y aman tanto sus festejos.
Ecuador
En la parte sur del país, especialmente en las provincias de Azuay y Cañar, también
se utiliza el agua y algunos otros elementos como la harina en una especie de
guerras, normalmente entre familiares y conocidos. Además también existen varios
espectáculos públicos y privados. El plato típico de esta festividad en Cuenca es
el mote pata. Sin embargo en esta zona, esta fecha también es aprovechada por
muchos para irse de vacaciones a otras partes del país, razón por la cual, en la
ciudad de Cuenca, la más poblada de la zona, la cantidad de transeúntes y vehículos
disminuye considerablemente. En la costa la celebración además del agua, la espuma
y globos también se une las celebraciones culturales de la zona como en Esmeraldas
donde se realizan festivales internacionales de culturas afro americanas en lugares
como "La calle 8" y el Balneario las Palmas. Esta celebración tiene muy buena
acogida por toda la población, tanto es así que en cada una de las ciudades se
ofrecen hermosos y culturales espectáculos.
España
El Salvador
En el último sábado del mes de noviembre se celebra en San Miguel, ciudad y
departamento de la zona oriental de El Salvador, el carnaval más grande e
importante de Centroamérica. Tiene carácter popular y gratuito, pues se celebra en
las calles, donde desfilan carrozas y reinas de belleza. Muchas orquestas y grupos
musicales salvadoreños y extranjeros tocan su música desde las 9pm hasta el
amanecer. También hay fiestas privadas pagadas, en clubes y centros sociales. En
2018 el Carnaval de San Miguel celebra su 60a. edición. Es la culminación de las
fiestas migueleñas, que duran casi el mes entero, pues los barrios, colonias,
cantones y comunidades de migueleños en el exterior, durante el mes realizan
fiestas locales llamadas "carnavalitos". La canción "Carnaval en San Miguel" es el
himno de las fiestas, fue compuesta por el músico Paquito Palaviccini y se baila a
ritmo de Xuc, de manera peculiar y tradicional en San Miguel.
Estados Unidos
Nueva Orleans y Mobile
Artículo principal: Mardi Gras en Nueva Orleans
Mardi Gras es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans, Luisiana y
Mobile, Alabama (EE. UU.). Su nombre deriva del francés, que se traduce
directamente al español como «martes graso» y se refiere al Martes de Carnaval, o
sea, el día que precede al Miércoles de Cenizas.
Francia
En Francia es famoso el Carnaval de Niza, con fantásticas carrozas alegóricas cada
año a distintas partes del mundo y culturas de épocas actuales o pasadas, como por
ejemplo la época de los cowboys, de la conquista del espacio, etc.; se constituye
en un fenómeno turístico.
Honduras
Véase también: Gran carnaval internacional de la Amistad.
El Carnaval más importante que se celebra en Honduras es el Gran Carnaval
Internacional de la Amistad celebrado en la ciudad de La Ceiba, al norte del país.
Se lleva a cabo cada tercer sábado de mayo en honor a San Isidro Labrador, patrón
de la ciudad. Se lo considera como uno de laos importantes en Centroamérica;
durante esa semana la población de la ciudad, que oscila entre los 250 y 300 mil
habitantes, se duplica con la llegada de más de 400 mil extranjeros cada año que
llegan principalmente del interior de Honduras, Estados Unidos, Japón, Taiwán,
Canadá y el resto de Centroamérica.
Carnaval de Huejotzingo
Artículo principal: Carnaval de Huejotzingo
El Carnaval de Huejotzingo es una festividad que se celebra en la ciudad de
Huejotzingo (Puebla, México), como parte de las celebraciones que marcan el inicio
de la Cuaresma en el calendario ritual católico.
Como una gran obra de teatro que en tres actos resume, expresa y presenta al
espectador la historia, cultura e identidad de un pueblo, revividos y encarnados
por sus propios habitantes. Uno de estos episodios, de gran importancia para el
Estado y para todo el país, es la Batalla de Puebla de 1862, en la que los
mexicanos derrotaron al ejército francés.
Carnaval de Cozumel
Artículo principal: Carnaval de Cozumel
El Carnaval de Cozumel es de los más antiguos de México y de los más importantes.
Es una mezcla de diversas expresiones culturales, bailes y ritmos de la Península
de Yucatán y del Caribe.
Con orígenes en 1874, es una tradición iniciada por familias migrantes provenientes
de Yucatán, Campeche y otros lugares, que encontraron en Cozumel un nuevo hogar.
Siendo Cozumel una localidad pequeña por más de 100 años, su carnaval fue elemento
importante de la convivencia familiar y sello distintivo de la pacífica y alegre
vida isleña.
Los festejos inician un mes antes del Miércoles de Ceniza, con tres semanas de Pre-
Carnaval y una de Carnaval. Son expresiones culturales propias de este carnaval la
Guaranducha Cozumeleña, el torito "wacax-ché" y las comparsas coplistas
cozumeleñas.
Carnaval de Ensenada
En Ensenada, ciudad del estado de Baja California, se hace un gran carnaval, es una
ciudad que tiene un gran puerto y donde viene mucha gente a visitarla su nombre
completo es: Ensenada de todos los Santos, así se le llamó por el descubridor de la
ciudad. Este carnaval incluye bailes folclóricos, cultura, tradiciones,
atracciones, juegos mecánicos, etc. Normalmente se hace un desfile para inaugurar
el Carnaval así como en su culminación, en Ensenada llega gente de Mexicali,
Tijuana, Rosarito, Tecate y hasta de E.U. ya que llegan en grandes barcos.
Carnaval de Tlaxcala
Artículo principal: Carnaval de Tlaxcala
El carnaval fue introducido a Tlaxcala por los colonizadores españoles desde el
siglo XVII. De hecho, en 1699 el entonces gobernador de la Provincia, el Duque de
San Román, emitió un Auto en el cual prohibía a los danzantes burlarse de
personalidades locales y ordenó que el edicto se pregonara en los idiomas náhuatl y
español. Este documento se encuentra en las oficinas del Archivo Histórico de
Tlaxcala. Las danzas y música de carnaval fueron creadas por los indígenas
tlaxcaltecas a partir de la asimilación que hicieron de los bailes y música
llegados de Europa entre los siglos XVI y XIX. Desde entonces han sido modificadas
y adaptadas por los intérpretes, procurando no alterar demasiado su carácter
original. Las danzas tlaxcaltecas de carnaval, a pesar de ser distintas entre sí,
tienen dos características en común. Primeramente, son satíricas, pues los
participantes hacen mofa de las clases altas de distintas etapas históricas del
estado: a través de la indumentaria y las máscaras de madera tallada que portan los
bailarines (artesanías originarias de la población tlaxcalteca de Tlatempan y
amaxac ), así como en algunas coreografías. En segundo lugar poseen un fuerte
carácter religioso, resultado de la mezcla de los pensamientos filosóficos
cristiano e indígena nahua. El espectador puede apreciar dicha religiosidad en el
repertorio iconográfico cristiano que ostentan los diversos atuendos de los
danzantes y en ciertos sones o canciones que se entonan durante algunas danzas.
Además, en algunas poblaciones, como Amaxac, los encargados de los grupos de
danzantes acuden al templo católico de su comunidad justo antes de que comience la
celebración para pedir permiso a Dios y ofrecerle las danzas, costumbre heredada de
la religión prehispánica. En las comunidades, donde son interpretadas estas danzas,
la población las considera su principal símbolo de identidad étnica y cultural,
como lo es San Juan Totolac, San Bernardino Contla, Panotla, Chiautempan, Amaxac de
guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Yahuquemecan, San José Teacalco, San Cosme Xalostoc,
Texoloc, Tlaxcala, Tepeyanco, Tenancingo, Papalotla, San Francisco Tetlanocan, por
mencionar solo algunas. Pues a través de ellas expresan y viven la concepción de su
propia historia y del mundo. Por tal motivo el carnaval es tan importante, para
ellos, como la semana santa, Navidad, día de muertos y la fiesta patronal. Es una
pasión el elaborar los trajes de chaquiras y lentejuelas plumajes exóticos para
poder tener la experiencia de poder bailar en el carnaval, en Tlaxcala, uno de los
más concurridos es el de Yauhquemehcan cada año algunos de sus municipios,
Ocotoxco, San Francisco Tlacuilohcan, Santa Úrsula Zimatepec, San José Tetel, San
Lorenzo Tlacualoyan, y San Dionisio Yauhquemehcan por mencionar algunos llenan de
gran colorido y alegría sus calles. El hecho de ser el carnaval más antiguo de todo
México, da al de Tlaxcala un tono histórico muy importante, ya que destaca de otros
por la tradición tan peculiar que prevalece en prácticamente cada comunidad del
estado; a pesar de ser una entidad pequeña en territorio, este carnaval se
regionaliza por diferentes sones y vestimentas. En común, y convirtiéndose en un
sello distintivo, todos los hombres usan máscaras de “Huehue”. Una fiesta más que
congrega a los Tlaxcaltecas a salir a las plazas a ejecutar o ver bailar a las
diferentes cuadrillas, que en algunos casos se convierten en concursos dancísticos,
donde la sana competencia hace mejorar al carnaval cada año. La festividad se lleva
a cabo en distintas fechas del mes de febrero, con la participación de
prácticamente todos sus municipios, algunos con más arraigo como son: Amaxac de
Guerrero, Panotla, Contla, Totolac, Mazatecochco, Papalotla, Yauhquemecan,
Teolocholco, Zacatelco, El Carmen Tequexquitla, Tlaxco, Xaltocan Chiautempan,
Tlaltelulco y Tlaxcala entre otros. La celebración comienza con un colorido desfile
de bailarines, carros alegóricos y bailes de cuadrillas. Recorren las calles grupos
de danzantes conocidos como camadas. Cada pueblo realiza su remate de carnaval en
diferentes fechas, concluyendo totalmente hasta el Domingo de Ramos, estos remates
son propios de cada camada, en donde su identidad como grupo dancístico y de su
comunidad realzan aún más el carnaval en Tlaxcala y México, ya que las fechas de
esta tradición se postergan más allá de las marcadas en el calendario.
Carnaval de Campeche
En México estaba considerado el carnaval más antiguo, con 428 años de existencia,
el carnaval de Campeche, en el sureste de México (península de Yucatán). El
carnaval de Campeche no es el más antiguo de México ni tampoco se ha celebrado de
forma ininterrumpida, según el cronista de la ciudad, José Manuel Alcocer Bernés,
quien aseguró que no existen suficientes elementos históricos para sustentar tales
afirmaciones.24
Las comparsas Típicas, que son la herencia que llega hasta nuestros días de añejos
carnavales basados en el folklor que les caracteriza, influenciada por la cultura
negra, como las Jicaritas, el Gallo, los Papagayos y la Guaranducha Campechana.
Las coronaciones del carnaval de Campeche. Las famosas noches de coronación del
carnaval de Campeche, empiezan con la coronación de los reyes con discapacidades
diferentes, cabe mencionar que la ciudad de Campeche, del estado de Campeche fue el
primer carnaval en tener reyes de discapacidad, demostrando que el carnaval es para
todos y de todos. La segunda noche de coronación corre a cargo de los reyes
infantiles, que año con año dan un espectáculo de primer nivel al igual que la
tercera noche de coronación que encabezan los reyes del carnaval que igual brindan
un espectáculo de gran nivel y la última noche de coronación es de la reina de la
TV, donde se invita a una celebridad para ocupar el cargo de reina del carnaval de
campeche como representante de la TV y donde la acompaña un chambelán de TV.
Carnaval en Chimalhuacán
Carnaval de Chimalhuacán
Carnaval de Chimalhuacán: Las comparsas: Es un baile regional tradicional celebrado
en la comunidad de Chimalhuacán en todos y cada uno de los barrios el cual
representa los caciques y la gente de dinero que celebraba la venida de su dios y
una forma de agradecimiento a la vida estos bailes regionales son representativos
en cada localidad de Chimalhuacán "los charros" como originalmente se les conoce en
cada uno de los barrios son los representantes nacionales de las típicas
tradiciones de esta localidad. actualmente existen muchas comparsas y se realiza un
desfile por todo el pueblo de Chimalhuacán. Estos desfiles son una de las
principales fiestas esperadas en este municipio y principalmente estas comparsas
han sido preservadas gracias a tradiciones familiares, pues en la actualidad son
dirigidas y creadas por familias completas, la mayoría de estas familias son
habitantes de Chimalhuacán desde sus inicios. Las comparsas no son definidas para
algún sector en especial, pues hay de niños y adultos, y los habitantes pueden
escoger su pertenencia a la que más les agrade.
La vestimenta que se usa por parte de Los varones que visten traje de charro,
también bordados con hilos dorados o con canutillo de oro y las máscaras que
utilizan son diseñadas y elaboradas en el municipio, por la familia Valverde,
quienes tienen una técnica que nadie más conoce porque se enseña solo de padres a
hijos. De parte de las mujeres el traje puede ser tipo china poblana o charra, con
bordados y estampados tembien existe estilo medieval, la falda siempre es bajo la
rodilla, el traje es estampado, o con bordado de fantasía o canutillo de oro. Las
andancias: Es un baile regional celebrado en la localidad representando a los
peregrinos de Nazaret pidiendo posada, de igual manera estos personajes disfrazados
de mujeres y animales salen a las calles a realizar dicho baile y durante el
transcurso de este se realiza una colecta en favor de la parroquia de cada
comunidad con lo que culmina una fiesta regional exquisitamente representativa de
Chimalhuacán.
Son cinco los tipos de bailes utilizados para el carnaval de los cuales desatacan
las cuadrillas y las virginias además del paso doble, y el paseo que sirve para
avanzar y por último el lanzero que ya casi no se practica, en total son 68 grupos
los que bailan con su propio estilo Entre los nombres de algunas comparsas podemos
encontrar "Los Calaveras" y "los Gavilanes, San Pedro", entre otros.
Otro baile muy tradicional que se realiza en las bodas es el baile del Tonal, es
una tradición traída del estado de Oaxaca que consiste en bailar en hombros a dos
guajolotes atados en un canasto, una cargado por una mujer y otro por un hombre
estos deberán ser los papas o padrinos de los recién casados, realizando el baile
con el fin de atraer la abundancia para los recién casados y la buena suerte.
Carnaval de Puebla
En México hay varios tipos de "Carnavales" que dan a entender parte de la historia
de México; pero uno de los más importantes es el que se realiza en el centro del
estado de Puebla. Este carnaval da inicio en el Primer Barrio De Puebla y más
importante de Puebla El Barrio Del Alto Sus personajes son: El Huehue, Diablo,
María(Urbana), María (clásica) y La Maringuilla.Carnaval de san Lorenzo
Carnaval de Mazatlán
Artículo principal: Carnaval de Mazatlán
El carnaval de Mazatlán es en la actualidad uno de los más importantes de México ya
que en el primer desfile del domingo reúne a más de 600 000 personas a lo largo de
tres horas por la zona costera de la ciudad en la llamada "Avenida del Mar" cifra
que no siempre es rebasada en su segundo desfile realizado el martes siguiente. Una
novedad que ofrece a los turistas que llegan de todas partes del mundo a presenciar
este festejo es el llamado "Quema del mal humor" donde la tradición indica quemar
un personaje de papel (Monigote) que representa a alguna persona que el pueblo
considera ha realizado alguna mala acción que normalmente son políticos,
presidentes o el 2013 que fue quemada "La influenza" que tanto afectó la imagen del
país en años pasados, seguida por el famoso "Combate Naval" que representan la
batalla que se llevó a cabo contra las embarcaciones francesas que buscaban
desembarcar en el puerto.
Un elemento muy representativo de este carnaval son los grandes "Monigotes" que se
colocan a lo largo de las áreas importantes de la ciudad como decoración y que
resultan ser gigantescas figuras hechas de papel maché sostenidas por grandes
estructuras. Los eventos centrales de la fiesta tienen que ver con las coronaciones
de las reinas del carnaval, los cuales son eventos masivos que se realizan con una
selección de artistas de clase mundial. Durante estos días, el pueblo mazatleco
reconoce en el desfile de carnaval uno de los momentos centrales del festejo, acto
fundamental en el que se resume la totalidad de los elementos que componen la
fiesta. Desde sus orígenes son programados dos desfiles, uno el domingo y otro el
martes de carnaval (para despedir el festejo). La magnífica parada compuesta de
vistosos carros alegóricos, soberbias carrozas reales y comparsas de ambiente,
recorre buena parte del paseo costero, con una asistencia calculada en varios
cientos de miles de espectadores. En él participan las cortes reales, embajadoras
de diversas partes del país y del extranjero, invitados especiales como
deportistas, animadores de televisión y diversas personalidades de la farándula;
además, por supuesto, de cientos de mazatlecos de todas las edades y condiciones
sociales.
El Carnaval de Mazatlán se distingue de los otros carnavales del país y del mundo,
porque aquí la diversión se ofrece al ritmo de la “banda”; la música de la Tambora
regional que de Sinaloa ha trascendido al mundo a través de lo que hoy se llama “la
onda grupera”. Además, el programa de esta fiesta, como caso excepcional, incluye
actividades de carácter cultural (certámenes de poesía, premio de literatura y
espectáculos de enorme calidad artística), con los que la fiesta se extiende a
todos sectores de la población y abarca toda la gama de gustos de los porteños y de
los turistas.
Carnaval de Michoacán
En Michoacán, el carnaval se celebra con la aparición de la danza de la Ch’anatzcua
(Fiesta) en varias comunidades indígenas y en Morelia, Charo, Queréndaro,
Indaparapeo, Copándaro de Galeana y otros Municipios cercanos a la cabecera del
Estado, encontramos la danza del “toro de petate”; misma que simula una corrida de
toros, se organizan antiguamente por los barrios, hoy día por colonias o familias.
Una interpretación posible al que hacen referencia algunos investigadores es, que
al hecho que solamente los españoles poseían ganado mayor y organizaban corridas de
toros, de tal forma que la población indígena imitando y satirizando las mismas
crearon a los toros de petate, que reciben este nombre por su ligereza para
manejarlos, estaban hechos a base de carrizos y adornado con tiras de papel de
China.
Carnaval de Mérida
Artículo principal: Carnaval de Mérida
Desde el siglo XIX, el Carnaval se festeja anualmente en la ciudad de Mérida,
Yucatán. Como todos los carnavales, es una fiesta popular en la que reina la
alegría y la diversión. Sin embargo, por la cultura yucateca, la gente suele ser
más reservada y organizada, lo que vuelve dicha fiesta muy agradable para todas las
edades y condiciones.
A partir del 2002 se le pusieron temas como: El Carnaval de Mérida, El Carnaval del
Mundo Maya, El Carnaval del Agua, Carnaval del Mundo, Fantasía, Magia y Misterio,
Carnaval 2007 La Fiesta continua "El Circo", Carnaval de las Maravillas, Un
Carnaval de Película, Al Ritmo del Carnaval, Ciudad Carnaval y Carnaval de la Nueva
Era.
Carnaval de Tlaltenco
En San Francisco Tlaltenco, Delegación Tláhuac se realiza desde hace muchos años
esta tradición que es el carnaval, desde trajes de disfraces (a los que se les dice
feos), hasta los charros con damas, reyna, princesas y carro alegórico. Es conocido
como uno de los mejores carnavales del Distrito Federal y se llevan a cabo durante
la cuaresma.
Carnaval de Veracruz
Artículo principal: Carnaval de Veracruz
El Carnaval de Veracruz se realiza en la Ciudad y Puerto de Veracruz, México. Es
uno de los carnavales más reconocidos de México y el mundo. Característico por su
gran tradición y alegría, es considerado «El más Alegre del Mundo»
Nicaragua
El carnaval celebrado en Nicaragua se llama "Carnaval Alegría Por La Vida". Tiene
lugar regularmente durante febrero en la ciudad Managua, la capital. La celebración
está llena de colorido, música, bailes típicos de la nación, etc. Durante el
carnaval ocurre la elección de la reina. En este certamen participan 15 muchachas
de distintas partes del país, donde luego una de ellas se alza con la corona.
Aparte de esto, también se elige la mejor comparsa de todas las participantes. A
pesar de ser una celebración reciente, ha alcanzado un importante reconocimiento
por los nicaragüenses y extranjeros que se deleitan con esta.
Panamá
Véanse también: Carnaval de Panamá y Carnaval de Las Tablas.
Los Carnavales de Panamá, también denominados fiestas del Rey Momo, se festejan por
cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. Esta festividad de
Panamá termina el martes en la noche con el entierro de la sardina.
Las Tablas
Parita (en la provincia de Herrera)
Villa de los Santos (en la provincia de Los Santos)
Ocú
Santo Domingo (en la provincia de Los Santos)
Chitré (en la provincia de Herrera)
Penonomé (en la provincia de Coclé)
Pedasí (en la provincia de Los Santos)
Aguadulce (en la provincia de Coclé)
La Palma (en la provincia de Los Santos)
Santiago (provincia de Veraguas)
Panamá.
San José (en la provincia de Los Santos)
Chiriqui
En la capital se disfruta en las mañanas las “mojaderas” o "culecos" que refrescan
el calor tropical; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de
extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de comparsas,
murgas, y tunas son el deleite de chicos y grandes. En las noches los bailes
populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades
festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia
nuevamente la fiesta.
En el Carnaval de Las Tablas los culecos se realizan, además de los carros
cisternas que esparcen agua a través mangueras, también con carros alegóricos
extravagantes y preciosos, con materiales de lujo. Cada Tuna (Calle Arriba y Calle
Abajo) sale con un solo carro alegórico. En las noches donde las Reinas salen
ataviadas con su mejor traje para lucirse, en pedrerías finas y plumajes exóticos.
Cada Tuna sale con dos carros, el primero van las damas de la Corte Real y el
segundo donde va la Majestad y sus princesas, pajes y heraldos. En esta ciudad,
cada tuna abre su desfile con un espectáculo pirotécnico de alto valor escénico que
da inicio al recorrido de cada Tuna (agrupación o Barrio). La Calle Arriba tiene de
sede la calle la Bolívar y Calle Abajo Punta Fogón. Durante las cinco noches se dan
unas series de temas con relación a una característica en especial. A partir de
1986, La Tuna de Calle Abajo y su Majestad Lilibeth Batista Vásquez 1a. inicia un
recorrido para Despedirse como Reina Saliente, en la noche del viernes, La Tuna de
Calle Arriba toma esta tradición en 1993 al despedir a su Soberana Débora Mercedes
Decerega 1a. Al principio las reinas de Calle Abajo se despedían su reinado con su
vestido de Coronación utilizado un año atrás, a partir de 1996 se cambia esta
tradición (utilizan vestidos nuevos). En esta noche del viernes la Reinas del año
anterior hacen su último recorrido en el Parque Porras en su carroza alegórica, de
esta forma se da inicio al Carnaval, luego se procede a la Coronación de la nueva
reina en su sede. El sábado en la noche, es dedicado a temas de Fantasía (fábulas,
mitos, mascaradas, entre otros). El domingo en la noche desfilan con el vestido de
coronación y sus carros alusivos al tema, en las décadas de los 50 y 60 del pasado
Siglo XX, este día las Reinas solían colocarse su pollera Montuna Santeña para
salir al desfile nocturno que daba inicio a las 5:00 p.m., esta Tradición también
fue alterada. El lunes es el día de más Lujo, se evocan grandes Culturas y
personajes de la Historia Universal, por eso este día es conocido como "El día del
Disfraz", donde se desfila con vestuarios gigantes, que hacen gala del ingenio de
los artistas y vestuaristas y por supuesto de la belleza de las Reinas tableñas. El
martes en la noche se desfila como en las primeras épocas del Carnaval en tiempos
de la Colonia española, con un recorrido a pie con tuna (estudiantina) de caja y
tambor (instrumentos vernaculares de la zona) y luego paseo con murga (como todos
los días anteriores) con el traje típico nacional, La pollera, y un tema relativo a
una fantasía Nacional surgida de la historia, literatura, flora, fauna o mitología
indígena. Los culecos son con disfraz, siguiendo la característica que el lunes es
el día de más fantasía y el martes de fantasía nacional. A eso de las 5 de la
mañana del miércoles de ceniza, comienza el Topón, que no es más que el encuentro o
"Tope" de ambos barrios Calle Arriba y Calle Abajo, en cualquiera de las calles o
avenidas donde las agrupaciones choquen o se encuentren, este episodio se finaliza
con una profusión de quema de cohetes (pirotecnia) en el área del Parque (cada
Reina en su trinchera) y la tuna a pie con la reina luciendo La Pollera, para
indicar: Triunfo, finalización del carnaval y para medir fuerzas entre las tunas.
El viernes y el sábado siguiente a estos se realizan los carnavalitos, que son
consideradas las fiestas del pueblo, ya que para los carnavales, el pueblo de Las
Tablas está a su máxima capacidad y pasado el éxodo de visitantes, el pueblo goza
los Carnavalitos. El viernes en la noche se usa un traje de gala y la corona y se
recorren las calles en Tuna a pie con murga (en 2016 y 2017 las Tunas de <calle
Arriba y la Calle Abajo tableño no han participado de esta Tradición). El sábado
hay un culeco (hasta el 2014) con disfraz y en la noche es un paseo con disfraz (1
solo carro en las noches). Generalmente el carnavalito es algo rehusado del
carnaval, pero es una fiesta tradicional del mero pueblo.
Paraguay
En dicho carnaval las comparsas compiten, así también las Reinas, Musas,
Embajadoras, Pasistas Solista Varón y Mujer, Pasistas de Grupo Varón y Mujer,
Bastoneras de Comparsas, Bastoneras de Banda de Música, Mejor banda de Música, y
aparte las Carrozas de clubes y sus Reinas de Carrozas, Carrozas de barrio y sus
Reinas.25Los juegos con agua, globos de agua y lanza-nieve (espuma o nieve
artificial) se realizan generalmente en los fines de semanas de febrero, al igual
que las fiestas de carnaval/corsos.
Perú
Los juegos con agua y pintura inician en el mes de febrero en todo el Perú y se
prolongan por todo el mes; las fiestas folclóricas en cambio se inician por lo
general unos días antes del miércoles de ceniza, aunque en el caso del «kashwa de
San Sebastián» en el departamento de Puno, este se celebra en enero.27 Lo más común
es que las fiestas folclóricas del carnaval giren en torno al miércoles de ceniza,
pudiendo ser días antes o días después, o ambos, según el pueblo o ciudad que los
celebre. En el caso de las fiestas folclóricas, en las zonas rurales y las ciudades
de influencia quechua y aimara, van acompañadas de ritos a la pachamama o a
imágenes católicas.
En el Perú, por lo menos 6 celebraciones del carnaval han sido proclamadas como
Patrimonio cultural de la Nación y estas son: el carnaval ayacuchano, el carnaval
del pueblo de Santiago de Pupuja en el departamento de Puno, el carnaval de San
Pablo en la provincia de Canchis (Cusco), el carnaval de Abancay , el carnaval de
Marco en la región Junín.28
República Dominicana
De acuerdo con la documentación existente, antes de 1520 ya había carnaval en la
ciudad de Santo Domingo aunque para algunos investigadores, las primeras
manifestaciones de carnaval de la isla, y de América, se realizaron en lo que es
hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de
Don Fray Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de
moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones
actuales.
Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa
cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores
medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un
sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular.
Azua
El Carnaval de la ciudad de Azua de Compostela es uno de los más antiguos del país;
se celebraba, además del período de carnestolendas, para sus fiestas patronales en
honor a la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre). Igualmente se celebra para el
19 de marzo, en conmemoración de la Batalla del 19 de marzo de 1844, mezclando así
lo festivo con lo patriótico, común en el país.
Cabral
Cotuí
Aunque algunos de los personajes carnavalescos son comunes a otras partes del país,
en Cotuí se desarrollan algunos tipos exclusivos, siendo los más impactantes y
hermosos Los Platanuses (con sus derivados Los Papeluses). Con sus trajes de hojas
secas de plátanos y sus máscaras vegetales de higüeros, adornados
indiscriminadamente de comején (termites) y panales de avispas, el carnaval de
Cotuí logra una hermosa dimensión artística, cultural y antropológica, única en el
país.
La Vega
Montecristi
Los Toros tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón (cerdo) y usan
vistosos trajes de colores, revestidos en su interior con material para protegerlos
de los azotes de sus contrarios. Los Civiles en cambio, deben usar pantalones
cortos y ropa normal. El ganador del encuentro es quien soporta con mayor éxito los
embates del contrario o quien consigue derribar a su oponente.
Uruguay
Artículo principal: Carnaval en Uruguay
Venezuela
Véanse también: Carnaval de El Callao y Carnaval de Carúpano.
En Venezuela la tradición del carnaval llegó junto con la conquista, cuando se
tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias y fue en
el siglo XVIII que el Carnaval comenzó a celebrarse en Caracas de manera más
refinada, con carrozas, comparsas, entre otras actividades.
El carnaval de Venezuela es una fiesta por todo lo alto y se vive de una manera muy
intensa. Son famosas las celebraciones carnestolendas (fiestas de la carne) de
Puerto Cabello, San Diego, Barquisimeto, Carúpano, Maturín, Mérida y El Callao.
Hoy cada región venezolana tiene su propia manera de celebrar el carnaval y la fama
de algunas de estas celebraciones, han traspasado las fronteras.
Carnaval de El Callao
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
El Callao, Edo. Bolívar..jpg
Madama de El Callao
Localización
País Bandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 01198
Región América Latina y Caribe
Inscripción 2016 (XI sesión)
Lugar de celebración Bandera el Callao.PNG El Callao
[editar datos en Wikidata]
La tradición del carnaval de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, se ha mantenido
sin interrupción desde 1871, pasando de una generación a la otra, hasta nuestro
días. El Grupo de Rescate Folklórico “San Millán” se ha distinguido en esta notable
labor de revitalización de la cultura del carnaval popular de Puerto Cabello. El
Museo de la Cultura de Valencia tiene una excelente exposición dedicada a las
raíces étnicas del barrio San Millán y a su Carnaval.
En Barquisimeto en el estado Lara, desde el año 2000 se celebran año a año los
Carnavales Internacionales de Barquisimeto, los cuales han venido evolucionando año
tras año. La celebración cuenta con desfiles, conciertos y competencias. Cada año
se suman más carrozas de diferentes parroquias se estiman entre 100 y 120 carrozas.
El desfile de comparsas También se hace presente en esta celebración con una
aproximado de 80 comparsas de jóvenes, niños y adultos, que desfilan al ritmo de la
música de las diferentes bandas juveniles que los acompañan. Las comparsas y
carrozas pasan por una evaluación de un grupo de jueces que durante 4 días evalúan
su desempeño, las que terminen ganadoras son premiadas con un premio en efectivo.
Cabe destacar que en el 2010 desfilaron carrozas de otros municipios, como lo son
Torres y Palavecino.
Otro de los más importantes celebraciones del Carnaval en Venezuela son el carnaval
de Carúpano Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre,
debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. El carnaval de Carúpano
recibe cada año a miles de visitantes, quienes traídos por las alegres fiestas y
comparsas, han enfrentado una serie de visitantes junto a los residentes, quienes
se niegan a dejar morir esta tradición.
Los carnavales de Maturín, la capital del Estado Monagas en el oriente del país con
una privilegiada ubicación geográfica y riqueza petrolera. Cada año Maturín y su
gente celebra de manera entusiasta las festividades del Rey Momo, con la
participación de sus comunidades, instituciones educativas e industrias privadas.
Durante décadas la avenida Bolívar, donde se ubica la unidad educativa Fermín Toro,
principal avenida de la ciudad, congrega a más de 200 mil personas y cada año se
suman más. A lo largo de la avenida Bolívar se ubican los espectadores los cuales
la noche anterior al desfile traen sus asientos y sillas para asegurarse un puesto
y apreciar el recorrido de las carrozas, comparsas, disfraces individuales de niños
y adultos, provenientes de escuelas, comunidades, empresas públicas y privadas, así
como las respectivas candidatas que esperan coronarse como la reina del Carnaval.
Son muchas las transformaciones que ha sufrido esta tradición; sin embargo, en
oriente ha prevalecido el gusto por las rumbas con influencia africana, europea,
caribeña y carioca. También es común la música afroamericana en ritmos de salsas,
merengues, los calipsos y la samba. Asimismo, se aprecian disfraces brasileños que
se confunden con las fantasías de temáticas modernas, en donde por supuesto no
faltan las tradicionales diversiones orientales como el Pájaro Guarandol, el
Carite, la Burriquita y el Chiriguare.
La ciudad de los caballeros, como se conoce a Mérida, celebra durante los días del
carnaval su internacionalmente famosa "Feria del Sol". Esta feria tuvo su origen en
la fiesta que se celebraba en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, la
cual se realizaba en el mes de diciembre, pero debido a las lluvias decembrinas
ésta fue cambiada entre los meses de febrero y marzo, y en el año 1969 comienza a
festejarse con los carnavales de la localidad. Es conocida también como el Carnaval
Taurino de América
La fecha del carnaval depende de la cuaresma, y que como bien sabemos esta también
cambia cada año en función del calendario litúrgico. Las fechas de dicho calendario
están relacionadas con el ciclo lunar y acomodan los días para que el Domingo de la
Pascua de Resurrección sea el siguiente a la primera luna llena que sigue al
equinoccio de la primavera boreal (siendo esto entre fines de marzo y fines de
abril), y el Jueves Santo es el día jueves anterior al Domingo de la Pascua de
Resurrección.
Cuenta la historia que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto (Éxodo),
había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les
descubrieran los soldados del faraón. Este acontecimiento lo celebran en la pascua
judía, la cual siempre concuerda con noche de luna llena. Con esto la Iglesia
católica puede asegurar que el Jueves Santo, cuando Jesús celebraba la pascua judía
con sus discípulos, era una noche de luna llena.