Origen Carnavales Medievales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Origen carnavales medievales

Cómo se celebraba el carnaval en la antigüedad? , en la Edad


Media, el carnaval duraba casi todo el período comprendido
entre Navidad y el comienzo de la Cuaresma, era una salida
para que las personas se sintieran más libres en sus
preocupaciones diarias.

En 743 DC, el sínodo de Leptines ubicado cerca


de Binche en Bélgica escribió sobre los excesos observados en el
mes de febrero. Hay libros de los años 800 que contienen mucha
información sobre cómo las personas se disfrazaban o
se vestían como animales, y que hacerlo era un pecado.

En España, San Isidoro de Sevilla se quejó en sus escritos en el


siglo VII de que la gente se vestía y se dirigía a las
calles disfrazada en muchos casos del género opuesto o de
animales, aunque hacerlo fuera un pecado.

El carnaval continuó evolucionando y se convirtió en una


manifestación de la cultura popular europea. Algunas de las
tradiciones de carnaval más conocidas, incluidos
los desfiles de carnaval y los bailes de máscaras, se registraron
por primera vez en la Italia medieval.

El carnaval no solo se extendió por Europa, sino que también


llegó a América, llevado allí por los conquistadores y colonos
europeos. Los europeos también descubrieron que los nativos
también tenían sus propias celebraciones llenas de canciones y
bailes.

Muchas de estas celebraciones iban de adorar a sus dioses y a


la tierra para asegurar una buena cosecha para el año siguiente.
Una vez más, la iglesia católica en lugar de obligar a los nativos
a renunciar a sus celebraciones simplemente les permitió
celebrarlos con significados cristi anos.
Muchas celebraciones todavía tienen lugar hoy día.
La celebración del carnaval, tal como lo conocemos hoy en día, procede de la Edad
Media. Realmente, el carnaval, al principio, no significaba más que el tiempo que precede
a la cuaresma, establecida como tiempo eclesiástico en el siglo IV, por el Concilio de
Nicea. La Cuaresma recuerda los 40 días que pasó Jesús ayunando en el desierto.

Carnaval de Mittenwal
Varias personas visten los tradicionales durante un desfile del carnaval de
Mittenwald, Alemania. De acuerdo con las antiguas costumbres, el ruido que
hacen al desfilar esta motivado a desterrar los malos espíritus del invierno.

EL CARNAVAL MEDIEVAL

¿Cuándo nace esta tradición?

La mayoría de los estudiosos la relaciona con celebraciones paganas de época


romana, las famosas fiestas saturnales. Lo cierto es que la celebración del
carnaval, tal como lo conocemos hoy en día, procede de la Edad Media.

Ya en el siglo VII d.C. San Isidoro de Sevilla se quejaba que los fieles, en
febrero, celebraban fiestas disfrazados por las calles, incluso vistiéndose del sexo
que no son, y comiendo y bebiendo sin parar.
Realmente, el carnaval, al principio, no significaba más que el tiempo que
precede a la cuaresma, establecida como tiempo eclesiástico en el siglo IV, por el
Concilio de Nicea. La Cuaresma recuerda los 40 días que pasó Jesús ayunando en
el desierto

Con el tiempo, ese carnaval se fue ampliando en días y las antiguas fiestas
paganas del invierno, de paso de una estación a otra, de acabar la comida
acumulada en invierno, se transforman en nuestro carnaval.

¿Dónde nace?

Es un fenómeno extendido por toda Europa, o más bien por el antiguo imperio
romano. Ya he comentado lo de San Isidoro en el siglo VII.

Como término, carnaval, aparece por primera vez in Italia a mediados del siglo
X, carnelevare /que procede del latín. En el siglo XII ya es algo de lo que
tenemos referencias en toda Europa.

En la España del siglo XIII, por ejemplo, esta fiesta era denominada entroydo o
antruejo en Galicia, carnestolendas en Castilla o iñaute en vasco.

En el siglo XIV, en ‘el libro del buen amor’, de nuestro arcipreste de Hita, ya
asistimos a la célebre batalla entre Don Carnal y doña Cuaresma. Y será en el
siglo XVI, por influencia italiana, cuando finalmente se homogeneice el nombre
de carnaval.

Auge del carnaval medieval ¿Cómo se celebraban este tipo de fiestas en la


Edad Media?

El auge del carnaval comienza en el siglo XII. Ello es favorecido por el aumento
de la población, sobre todo en las ciudades, y... los estudiantes. Es la época de la
implantación de las primeras universidades y los estudiantes se van a convertir en
un elemento dinamizador, fundamental, en la celebración de los carnavales en
muchas de estas ciudades universitarias como Bolonia, París o Salamanca.

Se celebraban de muchas maneras, pero hay datos comunes a todas esas


celebraciones locales. Elementos que sueles parecer comunes es la importancia
de la carne y del sexo.
Respecto a la carne se destaca la de cerdo. Al ser tiempo de cuaresma, tiempo de
ayuno, sobre todo de carne, en carnaval se exalta todo lo contrario hasta el punto
en que en algunos puntos el carnaval era organizado por el gremio de carniceros.
También, algunos municipios repartían comida gratis. Ello también se suele
relacionar con la costumbre de acumular alimentos para el invierno y como
estamos en época de cambio estacional la gente aprovecha "práctica" y
"metafóricamente" todos los alimentos, carne acumulada.

También, desde el siglo XIV son comunes los desfiles de personajes disfrazados
y con máscaras, cantando temas satíricos e irónicos.

De la misma manera, es frecuente que se celebre con luchas. Para la nobleza es


un tiempo en el que suele celebrar torneos y justas. En el ámbito de la villa son
comunes los enfrentamientos, más o menos violentos, entre collaciones, vecinos
o cofradías... por cierto, la batalla de verduras suele también es frecuente en la
celebración de muchas localidades por toda Europa.

Pero había de todo. Por ejemplo, en Venecia, en la su plaza de San Marcos se


encerraban toros y jabalíes y se cazaban con perros. Luego su carne era repartida
entre el público. En Roma, por el contrario, eran comunes las carreras con
apuestas y en Florencia las justas de caballeros.

Partiendo de que este tipo de tradición era algo muy ligado a la religión
cristiana ¿Qué relación tiene con los disfraces?

Los disfraces y las máscaras es una influencia precristiana... de hecho tanto el


poder civil como el religioso se mostraron en contra al uso de disfraces y sobre
todo de caretas, aunque eran permisivos en estas fechas. La razón del poder civil
es lógica, intentaban que no se propagasen los desmanes y que la gente
aprovechara el anonimato de la máscara. La iglesia se oponía porque consideraba
que al mostrar al ser humano como algo burlón, lascivo, falso, ello era una burla
al mismo Dios ya que el hombre estaba hecho a su imagen y semejanza...

En definitiva, en el s. XII es algo celebrado y extendido por toda Europa. Irá


ganando protagonismo hasta que en el XV se conforme casi exactamente a tal
como lo conocemos hoy en día, pero no será hasta el siglo XVI, a pesar de
algunas prohibiciones, cuando alcance su esplendor, sobre todo en España.

También podría gustarte