Mutaciones mp3
Mutaciones mp3
Mutaciones mp3
organizacin del ADN (genotipo) de un ser vivo, que produce una variacin en las
caractersticas de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se
presenta de manera espontnea y sbita o por la accin de mutgenos. Este cambio
estar presente en una pequea proporcin de la poblacin (variante) o del organismo
(mutacin). La unidad gentica capaz de mutar es el gen, la unidad de informacin
hereditaria que forma parte del ADN.
En los seres pluricelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a
las clulas reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser, por ejemplo,
una enfermedad gentica. Sin embargo, aunque a corto plazo pueden parecer
perjudiciales, las mutaciones son esenciales para nuestra existencia a largo plazo. Sin
mutacin no habra cambio, y sin cambio la vida no podra evolucionar.2 3
Las consecuencias fenotpicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes
cambios hasta pequeas diferencias tan sutiles que es necesario emplear tcnicas muy
desarrolladas para su deteccin.2 3
Mutaciones morfolgicas[editar]
Afectan a la morfologa del individuo, a su distribucin corporal. Modifican el color o la
forma de cualquier rgano de un animal o de una planta. Suelen producir malformaciones.
Un ejemplo de una mutacin que produce malformaciones en humanos es aquella que
determina la neurofibromatosis. Esta es una enfermedad hereditaria, relativamente
frecuente (1 en 3.000 individuos), producida por una mutacin en el cromosoma 17 y que
tiene una penetrancia del 100 % y expresividad variable. Sus manifestaciones principales
son la presencia de neurofibromas, glioma del nervio ptico, manchas cutneas de color
caf con leche, hamartomas del iris, alteraciones seas (displasia del esfenoide,
adelgazamiento de la cortical de huesos largos). Con frecuencia hay retardo mental y
macrocefalia.4
Mutaciones condicionales[editar]
Las mutaciones condicionales (incluidas las condicionalmente letales) son muy tiles para
estudiar aquellos genes esenciales para la bacteria. En estos mutantes hay que distinguir
dos tipos de condiciones:
condiciones restrictivas (tambin llamadas no-permisivas): son aquellas condiciones
ambientales bajo las cuales el individuo pierde la viabilidad, o su fenotipo se ve alterado,
debido a que el producto afectado por la mutacin pierde su actividad biolgica.
condiciones permisivas: son aquellas bajo las cuales el producto del gen mutado es an
funcional.
Transicin
Por sustitucin de bases
Transversin
gnica o
molecular
INDELs (por inserciones o deleciones de
bases)
Inversiones
Mutacin cromosmica Deleciones o duplicaciones
Translocaciones
Poliploida
genmica
Aneuploida
Hay una tendencia actual a considerar como mutaciones en sentido estricto solamente las
gnicas, mientras que los otros tipos entraran en el trmino de mutaciones
cromosmicas.
Mutacin de ADN
Mutaciones cromosmicas[editar]
Artculo principal: Mutacin cromosmica
Tipos de mutaciones cromosmicas
Definicin[editar]
Las mutaciones cromosmicas son modificaciones en el nmero total de cromosomas, la
duplicacin o supresin de genes o de segmentos de un cromosoma y la reordenacin del
material gentico dentro o entre cromosomas. Pueden ser vistas al microscopio,
sometiendo a los cromosomas a la tcnica de bandas. De esta manera se podr
confeccionar el cariotipo.
Introduccin[editar]
Las alteraciones de la dotacin diploide de cromosomas se denominan aberraciones
cromosmicas o mutaciones cromosmicas.
Hay 3 tipos de mutaciones cromosmicas:
1. Las deleciones pueden eliminar o inactivar los genes que controlan el ciclo celular;
2. Las inversiones y las translocaciones pueden causar rupturas en los genes
supresores de tumores, fusionar genes que producen protenas cancergenas o
mover genes a nuevas ubicaciones, donde quedan bajo la influencia de diferentes
secuencias reguladoras.
los anlogos de bases del ADN (como la 2-aminopurina), molculas que se parecen
estructuralmente a las bases pricas o pirimidnicas pero que muestran propiedades
de apareamiento errneas;
los agentes alquilantes como la nitrosoguanidina, que reacciona directamente con el
ADN originando cambios qumicos en una u otra base y produciendo tambin
apareamientos errneos;
y, por ltimo, los agentes intercalantes como las acridinas, que se intercalan entre 2
pares de bases del ADN, separndolas entre s.
Como mutgenos biolgicos podemos considerar la existencia de transposones o
virus capaces de integrarse en el genoma.
Las radiaciones ionizantes (rayos X, rayos csmicos y rayos gamma) y no ionizantes
(sobre todo la radiacin ultravioleta) tambin inducen mutaciones en el ADN; las primeras
se originan por los radicales libres que reaccionan con el ADN inactivndolo, y las
segundas aparecen como consecuencia de la formacin de dmeros de pirimidina en el
ADN, es decir, como consecuencia de la unin covalente de 2 bases pirimidnicas
adyacentes.
Un agente utilizado a menudo para inducir mutaciones (mutagnesis) en organismos
experimentales es el EMS (sulfato de etilmetano). Este mutgeno puede alterar la
secuencia del DNA de diversas maneras como modificar qumicamente las bases de G en
DNA. Esta alteracin en la secuencia de un gen se conoce como mutacin puntual.
Mutaciones espontneas[editar]
Las principales causas de las mutaciones que se producen de forma natural o normal en
las poblaciones son tres: los errores durante la replicacin del ADN, las lesiones o daos
fortuitos en el ADN y la movilizacin en el genoma de los elementos genticos
transponibles.
Errores en la replicacin[editar]
Durante la replicacin del ADN pueden ocurrir diversos tipos de errores que conducen a la
generacin de mutaciones. Los tres tipos de errores ms frecuentes son:
Transposones en plantas
Los transposones fueron descubiertos por Barbara McClintock (entre 1951 y 1957) en
maz, sin embargo, cuando postul su existencia la comunidad cientfica no comprendi
adecuadamente sus trabajos. Aos ms tarde, ella misma compar los "elementos
controladores" que haba descrito (elementos cromosmicos transponibles) de maz con
los transposones de los plasmidios. Sus trabajos recibieron el Premio Nobel en 1983.
Dentro de las familias de elementos controladores de maz se pueden distinguir dos
clases:
Los elementos autnomos: capaces de escindirse de la sede donadora y
transponerse.
Los elementos no autnomos: son estables, y solamente se vuelven inestables
en presencia de los autnomos en posicin trans.
En el sistema Ac-Ds (Activador-Disociacin) estudiado por McClintock, Ac es el
elemento autnomo y Ds es el elemento no autnomo. Adems del sistema Ac-
Ds en maz se han descrito otros sistemas como el Mu (Mutador),
sistema Spm (Supresor-Mutador), sistema R-stippled y sistema MrRm. Tambin
se han encontrado transposones en otras especies de plantas, tales como en la
"boca de dragn" o "conejito" (Anthirrhinum majus), en Petunia y en soja (Glycine
max), etc..
Transposones en mamferos
En mamferos se conocen tres clases de secuencias que son capaces de
transponerse o cambiar de posicin a travs de un ARN intermediario:
Retrovirus endgenos: semejantes a los retrovirus, no pueden infectar nuevas
clulas y estn restringidos a un genoma, pero pueden transponerse dentro de la
clula. Poseen largas secuencias repetidas en los extremos (LTR), genes env (con
informacin para la protena de la cubierta) y genes que codifican para la
trasnrciptasa inversa, como los presentes en retrovirus.
Retrotransposones o retroposones: carecen de LTR y de los genes env (con
informacin para la protena de la cubierta) de retrovirus. Contienen genes para la
transcriptasa inversa y pueden transponerse. Tienen una secuencia rica en pares
A-T en un extremo. Un ejemplo, son los elementos LINE-1 (elementos largos
dispersos) en humanos y ratones.
Retropseudogenes: carecen de genes para la transcriptasa inversa y por
consiguiente son incapaces de transponerse de forma independiente, aunque si
pueden cambiar de posicin en presencia de otros elementos mviles que posean
informacin para la trasncriptasa inversa. Poseen una regin rica en pares A-T en
un extremo y los hay de dos tipos:
Pseudogenes procesados: estn en bajo nmero de copias y derivan de genes
transcritos por la ARN Poilimerasa II, siendo genes que codifican para polipptidos.
Estos pseudogenes procesados carecen de intrones.
SINES (elementos cortos dispersos): estn en alto nmero de copias en
mamferos. Dos ejemplos son la secuencia Alu de humanos y B1 de ratn, que
derivan de genes transcritos por la ARN polimerasa III utilizando un promotor
interno.
La secuencia Alu es la ms abundante en el genoma humano,
existiendo 750.000 copias dispersas por el genoma,
aproximadamente existe una copia cada 4000 pb. Esta secuencia
posee un contenido relativamente alto en (G+C) y presenta una
elevada homologa (70-80 %) con la secuencia B1 de ratn. Se la
denomina secuencia Alu por poseer en su interior una diana para la
endonucleasa de restriccin Alu. Las secuencias Alu humanas tienen
alrededor de 280 pb y estn flanqueadas por repeticiones directas
cortas (6-18 pb). Una secuencia tpica Alu es un dmero repetido en
tndem, la unidad que se repite tiene un tamao aproximado de 120
pb y va seguida de una corta secuencia rica en pares A-T. Sin
embargo, existe una asimetra en las unidades repetidas, de manera
que la segunda unidad contiene una secuencia de 32 pb ausente en
la primera. Las unidades repetidas de la secuencia Alu muestran un
elevado parecido con la secuencia del ARN 7SL, un componente que
juega un papel importante en el transporte de las protenas a travs
de la membrana del retculo endoplasmtico.
Tasas de mutacin[editar]
Las tasas de mutacin han sido medidas en una gran variedad de
Mutaciones y polimorfismos[editar]
Las mutaciones pueden considerarse patolgicas o anormales,
mientras que los polimorfismos son variaciones normales en la
secuencia del ADN entre unos individuos a otros y que superan el uno
por ciento en la poblacin, por lo que no puede considerarse
patolgico. La mayora de los polimorfismos proceden de mutaciones
silentes.
Mutacin y evolucin[editar]
Las mutaciones son la materia prima de la evolucin biolgica. La
evolucin tiene lugar cuando una nueva versin de un gen, que
originalmente surge por una mutacin, aumenta su frecuencia y se
extiende a la especie gracias a la seleccin natural o a tendencias
genticas aleatorias (fluctuaciones casuales en la frecuencia de los
genes). Antes se pensaba que las mutaciones dirigan la evolucin,
pero en la actualidad se cree que la principal fuerza directora de la
evolucin es la seleccin natural, no las mutaciones. No obstante, sin
mutaciones las especies no evolucionaran.
La seleccin natural acta para incrementar la frecuencia de las
mutaciones ventajosas, que es como se produce el cambio evolutivo,
ya que esos organismos con mutaciones ventajosas tienen ms
posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a
su descendencia.
La seleccin natural acta para eliminar las mutaciones
desventajosas; por tanto, est actuando continuamente para proteger
a la especie de la decadencia mutacional. Sin embargo, la mutacin
desventajosa surge a la misma velocidad a la que la seleccin natural
la elimina, por lo que las poblaciones nunca estn completamente
limpias de formas mutantes desventajosas de los genes. Esas
mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de
enfermedades genticas que pueden transmitirse a la siguiente
generacin.
La seleccin natural no acta sobre las mutaciones neutrales, pero las
mutaciones neutrales pueden cambiar de frecuencia por procesos
aleatorios. Existen controversias sobre el porcentaje de mutaciones
que son neutrales, pero generalmente se acepta que, dentro de las
mutaciones no neutras, las mutaciones desventajosas son mucho ms
frecuentes que las mutaciones ventajosas. Por tanto, la seleccin
natural suele actuar para reducir el porcentaje de mutaciones al
mnimo posible; de hecho, el porcentaje de mutaciones observado es
bastante bajo.
Mutacin y cncer[editar]
El cncer est causado por alteraciones en oncogenes, genes
supresores de tumores y/o genes de micro ARN. Un solo cambio
gentico es usualmente insuficiente para que se desarrolle un tumor
maligno. La mayor parte de la evidencia indica que tal desarrollo
involucra un proceso de varios pasos secuenciales en los cuales
ocurren alteraciones en varios, frecuentemente muchos, de estos
genes.17 Un oncogn es un gen que, cuando es desregulado, participa
en el inicio y desarrollo del cncer. Las mutaciones gnicas que dan
como resultado la activacin de los oncogenes incrementan la
posibilidad de que una clula normal se convierta en una clula
tumoral. Desde la dcada de los '70 se han identificado docenas de
oncogenes en los seres humanos. Los oncogenes, al menos en
sentido figurado, son los perpetuos antagonistas de los genes
supresores tumorales, los cuales actan previniendo el dao del ADN
y mantienen las funciones celulares bajo un equilibrado control. Existe
mucha evidencia que apoya la nocin de que la prdida o inactivacin
por mutaciones puntuales de los genes supresores de tumores puede
llevar a una clula a transformarse en cancerosa.18 Los oncogenes se
originan a partir de mutaciones en genes normales, llamados proto-
oncogenes. Los proto-oncogenes usualmente codifican para protenas
que ayudan a regular el ciclo celular o la diferenciacin celular y se
hallan frecuentemente involucrados en la transduccin de seal y en
la ejecucin de seales mitognicas.<.19 Se ha descubierto, por otro
lado, que los micro ARNs (pequeos ARNs de 20 a 25 nuclotidos de
longitud) pueden controlar la expresin de los oncogenes
regulndolos negativamente.20 Por esa razn, las mutaciones en los
micro ARNs pueden llevar a la activacin de los oncogenes.21
Hipermutacin somtica[editar]
Artculo principal: Hipermutacin somtica
Mutaciones y gentica de
poblaciones[editar]
Adems, a nivel de la gentica de poblaciones se define como un
error en la reproduccin conforme al mensaje hereditario. Ella va a
transformar un alelo en otro, nuevo o ya existente en la poblacin. El
rol de la mutacin en la evolucin es primordial, porque es la nica
fuente de genes nuevos. Sin embargo, una vez que un nuevo gen ha
aparecido en la poblacin, ya no es l mismo quien va a determinar su
futuro: si este nuevo alelo es ms favorable o desfavorable que los
antiguos, ser la seleccin natural la que va a determinar la evolucin
posterior de su frecuencia en la poblacin.24
A nivel de poblacin, la persistencia depende de la mantencin de la
informacin gentica. Para lograr esto, los organismos intentan
disminuir la tasa de mutacin y limitar las mutaciones deletreas. Sin
embargo, la adaptacin a nuevas situaciones necesita un cierto nivel
de variacin gentica para obtener mutaciones raras y benficas. El
nmero de mutaciones de una poblacin es determinado por el
tamao de ella, adems de la tasa de mutacin del organismo. En
consecuencia, para todo tamao de poblacin determinado, un
organismo deber desarrollar una tasa de mutacin que optimice
entre las mutaciones deletreas comunes, y las raras mutaciones
beneficiosas, que aumentan la adaptacin a largo plazo. La relacin
ptima entre costo y beneficio deber cambiar de acuerdo a las
circunstancias y los hbitos de vida. Una tasa de mutacin elevada
podra ser ms costosa para un organismo bien adaptado a su
medioambiente constante, que para un organismo mal adaptado a un
medioambiente que est en continuo cambio.25De cualquier manera y
en general, la tasa de mutacin es minimizada por la seleccin. Hay,
por otro lado, argumentos tericos que muestran que las mutaciones
pueden ser seleccionadas positivamente por el hecho de crecer en un
medioambiente determinado, donde la seleccin necesita de mutantes
raros repetidos y que la variabilidad gentica es limitada. Esto sucede
cuando la poblacin es pequea y los mutantes raros pueden ofrecer
una ventaja selectiva (por ejemplo resistencia a los antibiticos) ms
importante que el costo selectivo para la adaptacin.
Por ejemplo, en el caso de VIH, numerosas mutaciones aleatorias se
producen a cada ciclo de la replicacin viral, debido a la poca fidelidad
que posee la transcriptasa inversa durante la transcripcin. Algunas
de estas mutaciones sern seleccionadas, por la presin que ejercen
los Linfocitos T Citotxicos (CTL) especficos para los eptopos
salvajes. O las respuestas citotxicas tempranas parecen tener una
actividad anti-viral ms eficaz, y el escape a esta respuesta explicara
la progresin viral.26 27