Gross Qué Es La Teoria Feminista PDF
Gross Qué Es La Teoria Feminista PDF
Gross Qué Es La Teoria Feminista PDF
Elizabeth Gross
Si seguimos hablando lo mismo, si nos hablamos como los hombres han hablado
durante siglos, como nos han enseado a hablar, nos fallaremos . Una vez ms . . .
las palabras pasarn a travs de nuestros cuerpos, por arriba de nuestras cabe-
zas, desaparecern, nos harn desaparecer (Irigaray, 1980 :69) .
* Este es un captulo de Feminist Challenges . Social and Political Theory . Eds . Carole
Pateman y Elizabeth Gross, Northeastern University Press, Boston, 1986 .
85
pensamiento
86
Elizabeth Gross
87
pensamiento
88
Elizabeth Gross
89
pensamiento
90
Elizabeth Gross
91
pensamiento
93
pensamiento
trminos de su utilidad, su funcionamiento en contextos especfi-
cos, ms que en trminos de una pureza ideal pero imposible . En
tanto que estrategia, necesariamente est implicada en los sistemas
que pretende desafiar . Parece ingenuo aspirar a una pureza terica,
una posicin "inmaculada" por las infracciones patriarcales, es de-
cir, formas de separatismo terico en que se rechacen los trminos y
las prcticas patriarcales . No son capaces de luchar contra los trmi-
nos patriarcales que regresan y las acosan, para as avanzar . Para
desafiar los modelos patriarcales y superarlos, las feministas deben
ser capaces de utilizar todos los medios que tengan a la mano, in-
cluidos los de los sistemas mismos que desafan .
La teora feminista, como una serie de intervenciones estratgi-
cas en los textos patriarcales, no intenta simplemente revelar en qu
son "incorrectas" o falsas las teoras patriarcales, ni remplazar una
"verdad" con otra . Su objetivo es hacer que los sistemas, mtodos y
presuposiciones patriarcales no puedan funcionar, no puedan rete-
ner su dominio y su poder . Su objetivo es aclarar cmo ha sido posi-
ble ese dominio, y hacer que ya no sea viable . Dado que la teora
feminista carece de los medios para confrontar directamente un com-
plejo rgimen terico patriarcal creando alternativas, las feministas
han tenido que recurrir a formas de guerrilla intelectual, dando gol-
pes en los puntos de mayor debilidad del patriarcado, en sus pun-
tos ciegos (ver Irigaray, 1985a : parte l) . Las bases y el terreno en que
el patriarcado desarrolla sus argumentos revelan su posicin parcial
y partidaria en lugar de una universal o representativa . No es proba-
ble que los sistemas intelectuales patriarcales permitan que tales in-
tentos de subversin poltica procedan sin ser cuestionados . De he-
cho, queda claro que los discursos tradicionales y las posiciones que
apoyan han desarrollado una serie de estrategias y respuestas tcti-
cas a las incursiones del feminismo y, en particular, de las mujeres
en sus campos de operacin . Estas abarcan desde tcticas ms o
menos personales y mezquinas hasta amenazas ms serias y de mayor
alcance, desde el ridculo, la ignorancia y el estereotipo personales
hasta formas de contraataque, que incluyen la tergiversacin inten-
cional, negar el acceso a una categora y/o una subsistencia profesio-
nal o provocar que se absorba o neutralice el trabajo . Estos contra-
ataques de ninguna manera son mutuamente excluyentes y se ejer-
cen con mayor o menor fuerza, de acuerdo con el grado de amenaza
94
Elizabeth Gross
95
pensamiento
teora feminista hay un haz de suposiciones que comparte la mayo-
ra de las ciencias sociales, si no todas . En especial, ha cuestionado
seriamente la adherencia patriarcal a los siguientes compromisos
tericos :
1 . Compromiso con un concepto de verdad singular o univer-
sal y mtodos para verificar (o falsificar) la verdad . Pocas teoras que
aspiran a la categora de objetividad cientfica y verdad, entendida
de manera convencional, aceptan su propia historicidad y los efec-
tos que el contexto, el ambiente y circunstancias particulares tienen
en la produccin y evaluacin de la teora . En especial, tales aspira-
ciones tericas no reconocen los costos (silencios, exclusiones e
invalidaciones) en los que se fundan : al buscar la categora de ver-
dad, buscan una posicin ms all de la historia y fuera del poder.
2 . Sus compromisos con la objetividad, la neutralidad del ob-
servador y la independencia del contexto como valores tericos no
cuestionados . Estos estn estrechamente ligados con la so-
brevaloracin de la ciencia y la verdad como modelos para el conoci-
miento . La objetividad se considera como una manera de lograr que
observadores o experimentadores sean intercambiables o sustituibles,
como un freno contra el prejuicio individual . Este ideal de lo inter-
cambiable se basa en la suposicin de una semejanza de punto de
vista y posicin entre observadores, quienes deben estar "adecuada-
mente entrenados" . Tal suposicin es necesariamente ciega frente a
las distintas posiciones estructurales que ocupan hombres y muje-
res, sus distintos grados de acceso a un entrenamiento adecuado, y
su relacin (posiblemente) diferente con sus disciplinas . La supues-
ta neutralidad y universalidad de muchos discursos patriarcales en
las ciencias sociales, pues, es ciega al sexo, es decir, incapaz de
reconocer las diferentes posiciones sociales de hombres y mujeres al
suponer que hay un sujeto neutral, intercambiable .
3 . El compromiso con un sujeto universal de conocimiento, un
sujeto que se supone tiene ciertas caractersticas y rasgos : la capaci-
dad de separarse de sentimientos, emociones, pasiones, intereses y
motivos personales, factores socioeconmicos y polticos, el pasado,
las aspiraciones para el futuro, etc . Este sujeto de conocimiento es
capaz de lograr una distancia respecto del objeto conocido, de modo
que puede reflexionar acerca de l . Sin embargo, es un sujeto inca-
paz de aceptar sus propios lmites, su materialidad e historicidad,
96
Elizabeth Gross
97
pensamiento
98
Elizabeth Gross
99
pensamiento
100
Elizabeth Gross
101
pensamiento
102
Elizabeth Gross
reducir y explicar la especificidad de las mujeres en trminos inheren-
temente masculinos ; ha desarrollado la capacidad para considerar
cualquier objeto desde el punto de vista de las perspectivas y los
intereses de las mujeres, de entender y superar el falocentrismo
desarrollando distintos tipos de teora y prctica . Esta descripcin
puede sonar como una versin idealizada y utpica de lo que debe-
ra incluir una prctica terica consciente y polticamente compro-
metida, activa e informada . Tal vez . Todava no est claro cunto han
recorrido los discursos feministas en este sendero utpico . Pero,
como lo atestiguan los ensayos aqu publicados, la teora feminista
est en el proceso de revalorar la herencia terica que necesita
remplazar para proclamar un futuro propio . Este futuro puede ini-
ciar una nueva poca terica, capaz de aceptar todas las implicaciones
de reconocer las diferencias sexuales . En el futuro, la teora se con-
siderara como una produccin sexual, textual, poltica e histrica .
Aun cuando esto pueda amenazar a quienes se adhieren a los valo-
res del falocentrismo, puede abrir espacios, fuentes y herramientas
hasta ahora no imaginados para la exploracin terica . Una femini-
dad autnoma puede introducir, por primera vez en nuestra historia
registrada, la posibilidad del dilogo con una "voz ajena", la voz de
la mujer .
La diferencia sexual constituira el horizonte de los mundos de una fecundidad
an desconocida . . . La fecundidad del nacimiento y la regeneracin para los
compaeros en el amor, pero aun as la produccin de una nueva poca de pen-
samiento, arte, poesa, lengua . . . La creacin de una nueva poiesis (Irigaray, 1984 :1) .
103
pensamniento
Bibliografa
104
Elizabeth Gross
Lloyd, Genevive (1984) The Man of Reason : 'Male' and 'Female' in Western
Philosophy, London : Menthuen .
Lloyd, Genevive (1986) 'Selfhood, War and Masculinity' en Pateman,
Carole y Gross, Elizabeth, Feminist Challenges . Social and Political
Theory, Northeastern University.
Thiele, Beverly (1986) 'Vanishing Acts in Social and Political Thought :
Tricks of the Trade', en Pateman, Carole y Gross, Elizabeth,
Feminist Challenges . Social and Political Theory, Northeastern
University .
Thompson, Janna (1986) 'Women and Political Rationality' en
Pateman, Carole y Gross, Elizabeth, Feminist Challenges . Social
and Political Theory, Northeastern University .
Thornton, Merle (1986) 'Sex Equality Is Not Enough for Feminism'
en Pateman, Carole y Gross, Elizabeth, Feminist Challenges . So-
cial and Political Theory, Northeastern University.
105