Ejemplo Trabajo
Ejemplo Trabajo
Ejemplo Trabajo
Resea Histrica
A las industrias que se haban venido creando desde finales del siglo XIX, se fueron agregando
otras a partir del gobierno del General Rafael Reyes, quien utiliz los mecanismos del Estado para
implantar el proteccionismo aduanero que hiciera posible la creacin de incentivos como
mecanismo destinado a orientar los ahorros del pas hacia la industrializacin, apareciendo as una
serie de empresas, muchas de las cuales subsisten an, con lo cual se hizo posible una expansin
manufacturera continuada a una tasa media del 5% anual que baj al 3% entre 1925 y 1930.
Nacieron en esta poca: Telares Medelln (1909), Coltejer (1908), Obregn y Cervecera Bolvar
(1908),Cementos Samper (1909) y otras manufacturadoras de grasas, empaques, cigarrillos, vidrio
y cemento, de las cuales pocas de ellas utilizaron nuestras materias primas agrcolas. As mismo,
surgieron las compaas extranjeras encargadas de la explotacin de petrleo y otros minerales y
tambin las productoras y exportadoras de banano. El movimiento econmico, el surgimiento de
organizaciones laborales y los conflicto sagrarios que se fueron generalizando, resquebrajaron
cada vez ms el sistemahacendario, llevando al pas hacia el capitalismo que demandaba cada da
mayor manode obra asalariada, frente a las clases adineradas que persistan en mantener los
privilegios y prebendas y en acrecentar su afn de lucro.Y dentro de este marco de formacin
capitalista que vino a incrementar las tensiones delos trabajadores agravadas luego por la
estrechez econmica producida a consecuenciade la primera guerra mundial, surgieron en
Colombia los primeros sindicatosLos primeros sindicatos y sus caractersticas
En 1914 fue elegido Jos Vicente Concha, a quien correspondi, como jefe de Estado,afrontar las
consecuencias de la primera guerra mundial. Debido a la crisis internacionalocasionada por la
guerra, los mercados externos se cerraron y las cosechas de caf notuvieron demanda en el
exterior. As mismo, se redujeron las importaciones.Tambin se presentaron dificultades internas
al estallar un movimiento indigenista enTolima y Cauca, mediante el cual los indgenas pretendan
frenar la expansin de lashaciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes
terratenientes.El lder de este movimiento fue Manuel Quintn Lame.Los capitales procedentes de
las exportaciones cafeteras se invirtieron en la ampliaciny modernizacin de las de las redes de
comunicacin, en importaciones y algunos deellos sirvieron para financiar nuestras primeras
industrias manufactureras.Sin embargo, pese a la prosperidad econmica derivada del caf, la
economa continuorientada hacia el exterior y con muy poco desarrollo interno: Colombia no se
habaindustrializado an y dependa de los pases desarrollados que le proporcionaban los
productos industriales que no se producan en el pas. Adems, desde esa poca, laeconoma se
consolid como una economa mono-exportadora, altamente dependientede los precios del
producto en el mercado internacional.A la agitacin en los campos se sum la agitacin social en
las ciudades. El incipiente proceso de industrializacin y las obras pblicas relacionadas con la
construccin devas haban permitido el surgimiento de un grupo de obreros urbanos algunos de
loscuales se organizaron en sindicatos para defender sus derechos y luchar por elmejoramiento de
sus condiciones de vida.La mayora de estos sindicatos recibieron influencia de las ideas socialistas
y fueron prohibidos por el gobierno.En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta,
Barranquilla y Cartagena llevarona cabo una huelga, gracias a la cual consiguieron algn reajuste
en sus salarios.El xito de este movimiento sirvi de ejemplo para que los obreros de otras
regiones del pas utilizaran la huelga como medio para presionar al Gobierno y a los empresarios
para que les fueran concedidas sus peticiones salariales. El Gobierno condenaba lashuelgas y el
partido liberal no se atreva a apoyarlas. En 1919, los lderes de lossindicatos organizados se
reunieron en Bogot y crearon el partido socialista.Estos acontecimientos ocurrieron durante el
gobierno de Marco Fidel Surez, elegido para el perodo 1918-1922. Entre tanto, el Gobierno se
preocupaba por presionar a losEstados Unidos para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson y
pagara laindemnizacin. El tratado fue aprobado finalmente en 1921, poco despus de
quenuestro gobierno reform algunas leyes relacionadas con la explotacin del
petrleocolombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las empresas norteamericanas interesadasen
extraer petrleo en nuestro pas.Pese a las dificultades que tuvo que afrontar, la administracin
Surez logr finalizar laconstruccin de algunos ferrocarriles y establecer la comunicacin area
entre variasregiones del pas. La aviacin comercial se inici en Colombia gracias a un
pactofirmado entre los gobiernos de Colombia y Alemania para la creacin de una lnea
areacomercial llamada SCADTA, que ms tarde se convertira en la empresa Avianca
Lamo Gmez Jorge Eduardo, Derecho Laboral Colombiano Publicaciones UNAB, Facultad de
Derecho, Primera Edicin, Bucaramanga, Colombia, enero de 1982