Adenda Santa Cruz Cuenca Austral - Versión 28 09 17
Adenda Santa Cruz Cuenca Austral - Versión 28 09 17
Adenda Santa Cruz Cuenca Austral - Versión 28 09 17
HIDROCARBURFERA
PARTES INTERVINIENTES: Por el sector sindical, el Sr. Claudio Vidal y el Sr Pedro Luxen por
el SINDICATO DE PETRLEO Y GAS PRIVADO DE SANTA CRUZ y el Sr. Jos Llugdar por el
SINDICATO DE PERSONAL JERRQUICO Y PROFESIONAL DEL PETRLEO Y GAS
PRIVADO DE LA PATAGONIA AUSTRAL, y el Sr Marcelo Nevil Turchetti por el SINDICATO DE
PETROLEO GAS Y BIOCOMBUSTIBLES CUENCA AUSTRAL SANTA CRUZ y por el sector
empresario, los Sres Eduardo Hugo Eurnekian por CGC SA, Silvana Lorena Chacra por ROCH
SA y el Sr. Martin Cittadini por ENAP Sipetrol Argentina SA, (en adelante conjuntamente, las
Partes).
Para ello, tanto las entidades gremiales como las empresas operadoras, representadas por los
firmantes, estn de acuerdo en adecuar algunas clusulas convencionales para lograr una
mayor competitividad de la industria y, de esta forma, posibilitar que se pueda aumentar la
actividad de la misma.
Nuestro Pas requiere contar con una industria hidrocarburfera que sea eficiente y, por lo tanto,
competitiva para de esta forma viabilizar las cuantiosas inversiones que se necesitan y
asegurar una oferta de hidrocarburos producidos localmente, alineada con la demanda de los
mismos por parte de los distintos usuarios. Y estamos convencidos de que ello es posible en la
medida que cada uno de los actores de la industria haga su respectivo aporte.
Consideramos que es indispensable implementar este Marco de Entendimiento para la
Sustentabilidad Hidrocarburfera que entendemos contiene las adecuaciones necesarias para
que, una vez implementado, logremos los objetivos de inters comn que nos fijamos para que
se cumpla el propsito del mismo que es el de maximizar el nivel de actividad de la industria a
travs de una mejora en la eficiencia y competitividad.
PERSONAL COMPRENDIDO: Todo el personal encuadrado en los CCT 643/12 y 611/10 que
desarrolle tareas en la exploracin, explotacin, y produccin de hidrocarburos.
PERODO DE VIGENCIA: El presente acuerdo regir desde la fecha de su firma, por un plazo
de 24 Meses. Con 90 das previos al vencimiento del plazo, las PARTES se obligan a volver a
reunirse a efectos de determinar la continuidad del mismo.
Captulo I
CONDICIONES GENERALES
Artculo 1
Artculo 2
Modalidad de Contratacin:
Todos los casos, incluso los mencionados en el prrafo precedente, en los que se
desempee personal comprendido en el presente, debern ajustarse a las modalidades
de trabajo previstas en la misma, cualquiera fuere su naturaleza.
Para los casos en los que el personal contine trabajando bajo las rdenes de otro
empleador, ser de aplicacin lo contemplado en el Art. 229 LCT.
b) Se utilizar la figura de cesin de contrato de trabajo normada por la LCT en los casos
de aquellos servicios para los cuales la Operadora disponga el cambio de empresa
contratista con la transferencia de la totalidad o parte del personal.
Artculo 3
Artculo 4
c) La CEI creada en los trminos del Artculo 14 de la Ley 14.250 (t.o. 2004), amn
de las funciones previstas en los Artculos 15 y 16 de la misma norma legal,
tendr a su cargo el control del cumplimiento de los respectivos CCT y el presente
documento.
La CEI ser integrada por un representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nacin, dos representantes de la entidad gremial (si es entidad de base ser un
representante por cada entidad) y de la empresa afectada y un integrante de cada Cmara
firmante del presente.
Con carcter previo a la iniciacin de medidas de accin directa huelga, piquete, paro, trabajo
a reglamento, quite de colaboracin, trabajo a desgano, etc.- que involucren cese de
actividades, total o parcial, y/o ante la existencia de una situacin de conflicto colectivo de
intereses que no pudiera ser solucionado a travs de los mecanismos de dilogo normales, los
afectados, ya sean empresas, grupos de empresas, y el Sindicato de primer grado, debern
someter la cuestin al conocimiento e intervencin de la CEI.
Vencidos los plazos previstos sin haberse obtenido acuerdo, la CEI producir un resumen de
los trabajos efectuados, el que ser elevado en su oportunidad a la autoridad de aplicacin,
quedando las Partes liberadas de ejercitar las acciones directas que estimen pertinentes,
cumpliendo la normativa vigente en la materia y las dems disposiciones de los respectivos
CCT y el presente documento.
Es facultad del Secretario General de cada uno de los Sindicatos firmantes, la declaracin del
inicio de una medida de accin directa. En caso de producirse la misma, ser obligacin y
responsabilidad de la entidad sindical, garantizar:
Artculo 5
Medidas de accin Directa: Las Partes reconocen que no corresponde exigir el pago de
remuneracin alguna sino existi contraprestacin efectiva del trabajador, excepto que el
reclamo estuviere justificado en la falta de pago del salario.
Artculo 6
Optimizacin Operativa: A efectos de optimizar los procesos operativos, las Partes acuerdan
que, sin que esto importe modificacin de la categora que ostente el trabajador, contando con
la capacitacin correspondiente, en observancia de los procesos de seguridad vigentes y con la
adecuada coordinacin de tiempos operativos, los servicios detallados en el anexo A deben ser
prestados por la dotacin normal y habitual de: (incluidos como Anexo A)
1. Equipos de Torre de Perforacin, Workover y Pulling; Flush By, Rig Less, Wireline,
Coiled Tubing, Slick Line, Testing y Equipos de Bombeo en general, entre otros.
Asimismo, el personal de una dotacin podr ser requerido a realizar tareas propias de otra
dotacin, siempre y cuando se encuentren capacitados para ello. -
Para el caso de que en una misma operacin surja la necesidad de realizar tareas simultneas,
estas podrs ser llevadas a cabo a efectos de hacer mas eficientes los tiempos operativos, todo
ello de conformidad a los procedimientos de seguridad de las tareas a efectuarse.
Eventualmente si se tratara de distintas Empresas, se deber realizar un anlisis de trabajo
simultneo en conjunto, lo que definir la viabilidad o no de las tareas simultneas. -
Artculo 7
Artculo 8
Servicios Perifricos: Entindase por servicios perifricos a todos aquellos que por la
naturaleza y caractersticas propias de su actividad, no se encuentren directamente vinculados
a la explotacin petrolera, pero que por razones geogrficas deban prestarse en Base o
Yacimiento (slo a titulo enunciativo y no limitante se mencionan entre otros: Vigilancia,
Jardinera, Catering, Servicios de Enfermera, etc.).
En ningn caso, los trabajadores que se desempeen en los servicios detallados en el prrafo
anterior, debern superar salarialmente al personal operativo con su misma categora de
convenio colectivo.
Este artculo ser de aplicacin exclusiva para el personal, cuyo ingreso se materialice con
posterioridad a la suscripcin de la presente adenda.
Artculo 9
En ese sentido las Empresas contarn con un plan de capacitacin que tenga en consideracin
la formacin requerida para que los empleados cuenten con las herramientas tcnicas, el
conocimiento terico y entrenamiento prctico para poder llevar a cabo sus tareas.
Para las posiciones definidas como claves (por ejemplo, se mencionan Jefe de Equipo,
Encargado de Turno, Perforador y ayudante de Perforador) y en lnea con la profesionalizacin
de los planteles, se definir e instrumentar una Matrcula o Licencia de Operacin a fin de
certificar las capacidades de los trabajadores que ser considerada requisito indispensable
para ocupar dicho puesto. Se establecern 2 oportunidades al ao para rendir dicho examen.
En el caso de reprobar la primera oportunidad, dado que sin la habilitacin no puede
desempear su funcin, quedar a la espera de la segunda fecha de examen con un salario de
8hs. ms 1 vianda. De reprobar nuevamente se procurar la ubicacin en una posicin que no
requiera dicha habilitacin.
Artculo 9 bis: Jornada de Trabajo: Las Partes entienden que el inadecuado uso del tiempo
conspira contra la excelencia operativa, la optimizacin buscada y el control de los costos
asociados a la operacin. Por ello convienen en que resulta necesario respetar los horarios de
inicio y finalizacin de cada jornada en su lugar de trabajo, as como la duracin de los horarios
de descanso pactados (almuerzo, cena, refrigerio).
Cada operadora, en forma consensuada con sus empresas contratistas, controlar la evolucin
de indicadores de desempeo que se definan en funcin de las operaciones que se realizan y
de las caractersticas tcnicas de cada equipo, y tomara las acciones correspondientes para la
mejora continua.
Del mismo modo, y sin que ello signifique restringir o atentar contra los derechos emanados de
la Ley 20.744 y Ley 23.551; las reuniones informativas o asambleas organizadas por los
representantes gremiales, salvo casos que respondan a causas de extrema urgencia, sern
programadas a la finalizacin de los turnos.
Captulo II
PARTE I
Artculo 10
A partir de la firma del presente se definen las siguientes dotaciones mximas para la operacin
de los equipos de Torre.
- Equipos de Perforacin:
1 Perforador.
1 Encargado de Turno.
1 Jefe de Equipo.
- Equipos de WO:
2 Bocas de Pozo.
1 Enganchador
1 Maquinista.
1 Encargado de Turno.
1 Jefe de Equipo.
Artculo 11
Diagrama de trabajo: El personal comprendido que est afectado a las tareas operativas en el
campo y no haga permanencia en el equipo, de acuerdo a las particulares caractersticas de los
trabajos desarrollados, realizar un diagrama de trabajo 2x1, es decir dos das de trabajo por
cada uno de descanso. Ser facultad de cada operadora la definicin en cuanto a la
organizacin de los turnos de acuerdo a sus necesidades operativas.
Artculo 12
Esquemas de rotacin Equipos de Torre: Las Partes acuerdan que slo permanecer en
Locacin (diagrama 1 x 1) el Jefe de Equipo de Perforacin.
Artculo 13:
Las Partes acuerdan que el personal de Servicios Especiales, afectado a tareas operativas del
yacimiento, considerando las caractersticas particulares de los trabajos que le competan,
realizar un diagrama de trabajo 2X1 (un da de descanso por cada dos das de trabajo).
La jornada de trabajo finaliza con el inicio del periodo del descanso diario. Para el personal
encuadrado en el CCT 643/12 el cmputo de horas extras se inicia luego de cumplidas las 8
(ocho) primeras horas de cada jornada de trabajo.
El periodo de descanso diario entre dos jornadas de trabajo no integra la misma a ninguno de
los efectos legales, por lo que no le corresponde al trabajador ninguna contraprestacin salarial
adicional. Para considerarse horas de descanso el trabajador debe gozar de la menos 8 (ocho)
horas continuas en triler dormitorio en locacin, hotel, casa de huspedes (staff house) o en el
domicilio del trabajador, segn el criterio del Empleador. A partir de la fecha se dejan sin efecto
la totalidad de los actuales esquemas de horas extras asociadas a periodos de descanso diario
comnmente conocido como horas taxi.
Artculo 14:
Artculo 15
Artculo 16
16.2 Tareas comprendidas y limitaciones: Se permite TODO trabajo con equipo del tipo
Sky track, autoelevadores o cualquier tipo de equipamiento con brazos extensibles y
uas de carga. Este equipo ser permitido en el uso de las condiciones normales y
originales de fbrica. Ser permitida la operacin con gras, realizando el anlisis de
riesgo correspondiente.
- Equipos de Perforacin:
Para los equipos en Tiro simple o Equipos en Tiro Triple/doble con Top
Drive, o que no requieran Enganchador, NO existir limitacin alguna para
la operacin con viento, ya sea a nivel de terreno, o nivel de piso de
trabajo.
Para los equipos en Tiro Triple o Doble sin Top Drive y que requieran
Enganchador, se plantea dado los estudios realizados, dividir la tarea en
dos ubicaciones.
- Equipos de WO:
Para los equipos en Tiro Triple o Doble, se plantea dado los estudios
realizados dividir la tarea en dos ubicaciones:
Artculo 18
Operaciones Simultneas:
18.1 Objetivo: Acordar detalles a fin de realizar tareas simultneas con o sin luz
diurna en forma eficiente y segura.
En el caso que haya tareas llevadas a cabo por personal de distintas compaas, el
Company Man coordinar la operacin entre ambas cumpliendo los procedimientos
acordados previamente con cada compaa con el fin de minimizar los riesgos de
ambas tareas.
Artculo 19
Operaciones que deben ser realizadas con la dotacin normal del Equipo: Se menciona a
modo de ejemplo y no limitante, un detalle de operaciones que debiendo ser realizadas por la
dotacin normal del equipo de Perforacin, WO, Pulling, Rig Less.
Artculo 20
Velocidades de Tarea / Ritmo de trabajo: Es un objetivo prioritario tender a realizar las tareas
acorde con las mejores velocidades histricas registradas en equipos de caractersticas
similares. Para ello se consensuar un esquema de indicadores (KPI) a lograr considerando las
caractersticas tcnicas de cada equipamiento.
Para lograr una correcta medicin de los KPI establecidos, cada operadora utilizar los
mtodos / instrumentos de medicin que considere ms adecuados para determinar los valores
correspondientes.
- Equipos de Perforacin
- Equipos de WO Y PULLING
Los KPI antes expuestos, y otros que pudieran ser importantes a definir para cada una de las
actividades son valores de referencias en mximos y mnimos que se sern de aplicacin
efectiva a la firma del presente acuerdo y las Partes se comprometen a realizar un anlisis y
revisin de las mismas en 60 das.
Cada operadora, en consenso con los gremios, podr mejorar los KPI anteriormente definidos,
sean estos por mejoras de productividad/eficiencia y/o mejoras por aplicacin de nuevas
tecnologas.
Atendiendo a las particularidades, estructura y dinmica del trabajo de Pulling, las Partes
entienden que el DTM puede realizarlo el personal del equipo, sin tener que esperar al personal
del sector de transporte. Asimismo, respecto al refrigerio, se acuerda coordinar el horario sin
que tenga que parar el equipo, debiendo turnarse para almorzar, siempre que se trate de una
tarea que pueda realizarse con dotacin reducida.
Captulo III
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Artculo 21
Jornada de Trabajo: Las Partes entienden que el inadecuado uso del tiempo conspira contra
la excelencia operativa, la optimizacin buscada y el control de los costos asociados a la
operacin. Por ello convienen en que resulta necesario respetar los horarios de inicio y
finalizacin de cada jornada en su lugar de trabajo, as como la duracin de los horarios de
descanso pactados (almuerzo, cena, refrigerio).
Cada operadora, en forma consensuada con sus empresas contratistas, controlar la evolucin
de indicadores de desempeo que se definan en funcin de las operaciones que se realizan y
de las caractersticas tcnicas de cada equipo, y tomara las acciones correspondientes para la
mejora continua.
Del mismo modo, y sin que ello signifique restringir o atentar contra los derechos emanados de
la Ley 20.744 y Ley 23.551; las reuniones informativas o asambleas organizadas por los
representantes gremiales, salvo casos que respondan a causas de extrema urgencia, sern
programadas a la finalizacin de los turnos.
Artculo 22
A decisin de cada operadora, se podrn organizar turnos rotativos con el personal de acuerdo
a las siguientes consideraciones:
a. El personal de turno que trabaje en equipos para los que se demande una rotacin
ininterrumpida entre s, durante las veinticuatro horas del da, prestar servicios en
perodos de cuarenta y ocho horas (seis das corridos de ocho horas) gozando de
un descanso de cuarenta y ocho horas continuas, el que se computar desde el
momento en que el personal cese en su trabajo, en el horario habitual del sexto
da, hasta la hora en que retome sus tareas en su horario habitual inmediato al
descanso.
Artculo 23
Artculo 24
Artculo 25
Dotaciones necesarias: Las Partes acuerdan las dotaciones mximas por cuadrillas
integradas por personal encuadrado por el presente acuerdo con las que se deber contar para
los siguientes servicios:
Artculo 26
Otros adicionales No convencionales: Las Partes acuerdan que dentro del plazo de noventa
(90) das de la firma del presente revisarn y, en su caso adecuarn, cada uno de los pagos
extra convencionales acordados con anterioridad a la entrada en vigencia del presente.
Artculo 27
27.1. Zonas de trabajo: Las Partes acuerdan que, si bien los yacimientos estn
divididos en zonas, pozos, estaciones, bateras, satlites, etc. el personal podr
rotar entre los mismos en funcin de las disposiciones emanadas de la operadora
dependiendo de las circunstancias requeridas y atendiendo a cuestiones de
practicidad operativa
27.3. Las cuadrillas de turnos Tarde y Noche incluirn dentro de sus tareas
habituales las tareas de empaquetado y maniobras de pozos en los meses
estivales siempre y cuando haya luz diurna o suficiente iluminacin artificial.
Artculo 28
Tareas de cuadrilla de Field Service Electro sumergibles: Dentro de las tareas habituales de
la cuadrilla de field service, la misma debe realizar la puesta en marcha de los pozos y los
trabajos elctricos correspondientes.
Artculo 29
29.4 En el caso que se estn realizando trabajos que hayan implicado al paro de
instalaciones productivas, el refrigerio se podr postergar hasta completar la tarea y
que la misma queda en una condicin segura.
29.6 Se ratifica que los tems del CCT respectivo son slo aplicables cuando
corresponde en funcin de la tarea efectivamente realizada por el trabajador, no
pudiendo trasladarse los mismos a otras funciones de la misma empresa.
Artculo 30
- Lnea Elctrica:
Los KPI antes expuestos para cada una de las actividades son valores de referencias mximos
que sern de aplicacin efectiva a la firma del presente acuerdo y las PARTES se
comprometen a realizar un anlisis y revisin de las mismas en 30 das.
Cada operadora, en consenso con los gremios, podr mejorar los KPI anteriormente definidos,
sean estos por mejoras de productividad/eficiencia y/o mejoras por aplicacin de nuevas
tecnologas.
Captulo V
ADMINISTRACIN DE PERSONAL
Artculo 31
Ausentismo: Se establece que dentro del marco legal vigente las empresas reforzarn o en su
defecto establecern los controles que le competen de forma tal de erradicar cualquier tipo de
abusos que se detecte y aplicar las sanciones legales que pudieran corresponder ante los
mismos. Para ello las empresas establecern y comunicarn los reglamentos internos que
otorguen claridad en cuanto a los pasos a seguir ante ausencias injustificadas o
incumplimientos de los procedimientos internos y/o de trabajo de cada Compaa. Las Partes
acuerdan que el premio por Presentismo se pagar cuando el trabajador haya realizado tareas
todos los das laborales sin excepcin.
Artculo 32
Las Partes se comprometen a extremar los controles de ausentismo a efectos de evitar los
abusos que se generan por boletas mdicas no justificadas debidamente. Para los trabajos en
turno al regreso de una licencia, ya sea por enfermedad o vacaciones, deber ser programado
de forma tal que a su regreso el trabajador entre dentro del turno laboral correspondiente a su
diagrama. Para el caso de que se superponga su regreso con el franco de su diagrama, estos
das sern gozados como francos compensatorios. -
Artculo 33
Licencia Extraordinaria: La licencia prescripta por los artculos 8 del CCT 643/12 y 16 del
CCT 611/10, deber fundarse en razones de fuerza mayor debidamente acreditadas. Asimismo,
en caso que la licencia genere la necesidad de incorporar un reemplazo el mismo se har por
contrato a plazo fijo con la misma duracin de dicha licencia.
Artculo 34
Artculo 35
Representantes Gremiales: Las Partes comprometen dar estricto cumplimiento con el art. 45
de la Ley 23.551, limitando la designacin de delegados por empresa conforme lo establece la
norma, sin perjuicio de la afiliacin que los trabajadores tengan en los gremios de base. Para el
caso que el Gremio solicite liberar a un afiliado para realizar tareas gremiales, autorizado ello,
ser sin pago de salarios y por un tiempo mximo de dos meses.
Artculo 36
Licencias Gremiales: Las Partes comprometen tambin a realizar un uso razonable de los
permisos gremiales a delegados para no afectar el normal desarrollo de las tareas y/o
actividades de los Yacimientos, debiendo acatarse estrictamente lo prescrito por el art. 44 de la
Ley de Asociaciones Sindicales y los arts. 40 y 41 del CCT n 643/12.
Artculo 37
Personal Jubilable: Todo el personal que ste en condiciones de jubilarse adherir al beneficio
previsional, comprometindose las empresas dar cumplimiento con lo prescripto por los art. 32
de CCT n 643/12 y art. 36 del CCT n 611/10, en trminos y condiciones all establecidos. Ello
no producir obligacin alguna de ingreso de personal por reemplazo.
Captulo VI
CONSIDERACIONES FINALES
El presente ANEXO contempla, a modo de ejemplo y sin carcter limitante, las tareas que
sern prestadas por las dotaciones normales y habituales de los servicios establecidos en los
puntos 1 y 2 del Artculo 6 Optimizacin Operativa, ya que las mismas se corresponden con
la especialidad del trabajador y estn comprendidas dentro del sector en el que habitualmente
se desempea.