Trabajo Macro Cap1y2
Trabajo Macro Cap1y2
Trabajo Macro Cap1y2
TRUJILLO
INTEGRANTES:
TABOADA LLUEN MARICIELO
TISNADO CARHUAJULCA LUIS GERARDO
TRUJILLO LOPEZ DANIXA GIOVANA
TRUJILLO MARIN DENYS IVAN
ULLOA RODRIGUEZ DENIS ROGER
CURSO: MACROECONOMA
CICLO: IV
AO: 2017
CAPITULO 1
PROBLEMAS
I. CONCEPTUAL
1. Con base en el modelo de la oferta agregada y la demanda
agregada, explique cmo se determinan la produccin y los
precios. La produccin varia o se mantiene fija a largo plazo?
Suponga que la curva de la demanda agregada se mantiene fija:
Qu podemos deducir del comportamiento de los precios al
paso del tiempo?
La curva de la oferta agregada representa para cada nivel de precios,
el monto de produccin que las empresas estn dispuestas a ofrecer.
La curva de la demanda agregada significa, para cada nivel de
precios, el nivel de produccin en el que los mercados de bienes y de
activos financieros estn simultneamente en equilibrio.
En el largo plazo la produccin est determinada solo por la oferta
agregada, mientras que los precios estn determinados por la oferta
agregada y demanda agregada.
Entonces en el largo plazo la produccin solo est determinada por la
oferta agregada, la produccin se establece en el punto en el que la
curva de la oferta toca el eje horizontal, por lo tanto la produccin es
fija.
Las tasas de inflacin muy elevadas(es decir episodios con rpidos
aumentos en el nivel general de precios) se deben siempre a cambios
de la demanda agregada, entonces si la curva de la demanda
agregada se mantiene fija se puede deducir que el comportamiento de
los precios al paso del tiempo ser de tipo homogneo.
II. TECNICO
1. Suponga que la produccin efectiva es de 120000 millones de
dlares y la produccin potencial (de pleno empleo) de 156000
millones. Cul es la brecha de produccin en esta economa
hipottica? Con base en el clculo de la brecha de produccin,
esperara que el nivel de desempleo fuera mayor o menor que lo
usual?
La brecha de produccin mide la diferencia entre el nivel de
produccin efectiva y la produccin potencial (pleno empleo de
recursos) entonces:
BRECHA PRODUCCION=EFECTIVA - POTENCIAL
BRECHA PRODUCCION= (120000-156000).millones de dlares
BRECHA PRODUCCION=-36000 millones de dlares
III. EMPIRICO
1. En este ejercicio vamos a calcular el aumento del ingreso real per
cpita en Estados unidos entre el da de su nacimiento y hoy.
VARIABLE AO ACTUAL AO DE NACIMIENTO
PBI REAL 16,716.2 millones de 1,056.6 millones de
dlares. dlares.
POBLACION 325.281 143.156
PBI REAL PERCAPITA 51.39 7.38
CAPITULO 2
PROBLEMAS
I. CONCEPTUALES
1. Qu pasara con el PBI si el gobierno contratara a los
desempleados, los cuales haba recibido sumas de TR por
beneficios de desempleo, y ahora les pagara la misma suma de
TR por no hacer nada? Explique su respuesta.
El PBI es el valor monetario de todos los servicios y bienes finales
producidos en un pas en un determinado periodo, entonces si el
gobierno contratara a los desempleados, los servicios y bienes finales
producidos en el pas aumentaran si cumplen con sus labores, pero
el enunciado dice que se les pagara por no hacer nada, por lo tanto
se llega a la conclusin de que el PBI se mantiene.
2. En las cuentas del ingreso nacional, Cul es la diferencia entre
lo siguiente?:
a) Una empresa que compra un auto para una ejecutiva y una
empresa que paga a la ejecutiva un ingreso adicional para
que ella misma compre el auto.
Cuando la empresa le compra el automvil a un ejecutivo lo
hace con el fin de que el ejecutivo sea ms eficaz en el
desenvolvimiento de la empresa y de esta manera la empresa
hace una inversin. En cambio cuando el trabajador compra el
automvil, esta compra pasa a hacer un consumo lo que hace
que la variable del consumo del PIB de la nacin aumente.
(CONCEPTUALES)
3.- Qu diferencia hay entre el PIB y el PNB? Es mejor indicador de la
renta/produccin uno que otro? Por qu?
Solucin:
Es que el PIB es de bienes y servicios producidos en el pas y el PNB es el PIB ms factores nacionales
procedentes del extranjero. El PNB es el mejor indicador de la renta/produccin ya que
incluye el pago que proviene del extranjero.
Solucin:
El PIN es igual al PIB menos la depreciacin. Si es mejor indicador de la produccin porque se aproxima
ms a la cantidad neta de bienes producidos en un pas por un perodo determinado.
5.- Los aumentos del PIB real suelen interpretarse como aumentos del bienestar. Cules son
algunos de los problemas que plantea esta interpretacin? Cul cree usted que es
el ms importante y por qu?
Solucin:
Esto es porque ao con ao los precios suben y al vender la misma cantidad del ao
anterior, pero a mayor precio se cree que se duplica el PIB, pero, en realidad no ha variado sigue siendo
la misma cantidad. El ms importante es el PIB real.
6.- El IPC y el IPM son ambos indicadores del nivel de precios En qu se diferencian
y cundo sera preferible uno a otro?
Solucin:
La diferencia entre el IPC y el IPM es que el IPC mide el coste de una cesta fija de bienes que novara con
el paso del tiempo, incluye precios de las importaciones y registra precios al por menor. El IPM tiene por
objeto medir los precios en una fase anterior del sistema de distribucin y registra precios al por mayor. Sera
preferible el IPC para cuando se quieren medir los precios donde los hogares urbanos realizan en
realidad sus compras al por menor. Y el IPM ndica las variaciones del nivel general de
precios.
Solucin:
El Deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal de un determinado ao y el PIB real de ese ao.
Mide la inflacin, los productos varan, solo registra productos elaborados en el pas. Podra
ser ms til que el IPC y el IPM porque se utiliza frecuentemente para medir la inflacin.
Solucin:
El PIB es el valor monetario que se utiliza para sumar todo lo que se produce pues no se pueden sumar
vacas o lechugas con electrodomsticos, se la asigna un valor monetario a las lechugas, a
las vacas y a los electrodomsticos. Lo que podra justificar el aumento o variacin del PIB
implicara tal vez que se acumularon las existencias es decir que no todo se vendi, pero el factor que
ms influye es la inflacin. La inflacin afecta el nivel de precios y eso hace que se modifica
el PIB.
9.- Suponga que concede un prstamo de 100$ que recuperar dentro de un ao. Si
el tipo de inters es nominal, se pone contento o triste si la inflacin es mayor de lo
esperado durante el ao? Y si el tipo de inters es real?
Solucin:
Si pido el crdito con inters nominal ste no toma en cuenta la inflacin por lo que no me
afecta si es que esta vara ms de lo esperado durante el ao. Si tom el crdito a 5% de
inters y la inflacin es de un 6%, yo perd un 1%. En cambio si el inters es real ste cuenta
con la inflacin y el inters es slo ganancia porque la inflacin ya fue restada.
Tcnicos:
1. En el texto, calculamos con precios de 2005 el cambio del PIB real de la economa hipottica
de la tabla 2.3. Calcule el cambio del PIB real entre 2005 y 2010 con los mismos datos, pero
con los precios del 2010. Su respuesta debe mostrar que los precios con que se calcula el
PBI real afectan la tasa calculad de crecimiento, pero, por lo regular, no mucho.
PIB Nominal 2005 PIB Nominal 2010 PIB Real 2010
Miel 1 a S/.1.00 = S/.1.00 2 a S/.2.00 = S/.4.00 2 a S/.1.00 = S/.2.00
Hojuelas 1 a S/.0.50 = S/.0.50 2 a S/.1.00 = S/.3.00 2 a S/.0.50 = S/.1.00
S/.1.50 S/.7.00 S/.3.00
= (7 1.50) /1.50=3.67
Los impuestos y las transferencias van de la mano para el gasto del estado, este debe
cobrar impuestos para poder pagar las transferencias que se brindan a las personas; sin
embargo, el aumento de impuestos afecta directamente al ingreso de las personas,
pues son estas quienes pagan los impuestos o renta, lo cual afecta al ahorro e inversin
de las personas.
b) Un aumento del ingreso personal disponible implica un incremento del consumo o del
ahorro.
b) Exportaciones netas
Y= C + I + G + XN
6000 = 4000 + 800 + 1100 + XN
6000 = 5900 + XN
XN = 100
BD= (TA-TR-G)>0,
Donde:
BD=Presupuesto Gubernamental.
G=Gastos gubernamentales.
TR=Transferencias al sector privado.
TA=Impuestos.
Entonces:
BD=Supervit gubernamental.
entonces: BD=30;
tambin: BD=(TA-TR-G)BD+G=TA-TRBD+G=X30+1100=XX=1130
TA=Impuestos.
Tambin:
Y=C+I+G+XN.. (2)
Donde:
C=Consumo.
I=Gasto en inversin.
G=Gastos gubernamentales.
XN=Exportacin Neta.
e) Ahorro personal:
Se sabe que:
YD=C+S
Donde:
YD=Ingreso disponible
C=Consumo
S=Ahorro
Reemplazando: YD=C+SYD-C=S4870-4000=SS=870
4. Suponga que el PIB es de 6000 unidades monetarias, el ingreso personal disponible, de 5100,
y el dficit del presupuesto gubernamental, de 200. El consumo es de 3800, y el dficit
comercial, de 100.
a) De cunto es el ahorro?
Sea lo pedido: el ahorro=S
Datos: PIB=Y=6000, Ingreso personal disponible=YD=5100, Dficit gubernamental=DG=200,
Consumo=C=3800, Dficit comercial = XN=100.
Se sabe que:
YD=C+S
Reemplazando: YD=C+S5100=3800+S5100-3800=SS=1300
b) De cunto es la inversin?
Se sabe que:
S-I= (G+TR-TA)+XN. (1)
Pero: G+TR-TA=DG=200. (2)
Reemplazando (2) en (1): S-I=DG+XN1300-I=200+100I=1000
RPTA: La inversin es de 1000 unidades monetarias.
(TCNICOS)
6. Considere una economa compuesta nicamente por los que hornean pan y los que
producen sus ingredientes. Suponga que la produccin de esta economa es como sigue:
un milln de hogazas (vendidas en dos unidades monetarias cada una); 1 200 000 kilos de
harina (vendidos a una unidad monetaria por kilo), y 100 000 kilos de cada uno de estos
ingredientes: levadura, azcar y sal (a una unidad monetaria por kilo).La harina, levadura,
azcar y sal se venden nicamente a los panaderos, que las usan solo para hornear pan.
a) Cul es el valor de la produccin de esta economa (es decir, el PIB nominal)?
b) Cunto valor agregan los panaderos a la harina, levadura, azcar y sal cuando las
convierten en pan?
Solucin:
a) Para calcular el PIB nominal, se toman los bienes y productos finales
7. Suponga que el IPC de un pas aument de 2.1 a 2.3 en el transcurso de un ao. Con
este dato, calcule la tasa de inflacin de este ao. Por qu es posible que el IPC exagere
la tasa de inflacin?
Solucin:
La tasa de inflacin se calcula mediante la siguiente frmula:
1
=
1
2.32.1
=
2.1
= 0.095 = 9.5 %
Las razones por las que el IPC puede sobreestimar la inflacin se debe a que en la canasta
representativa hay bienes transables (bienes que se importan) y el precio de este transable
puede variar al alza de modo que el IPC sobrepasa el Deflactor del PBI. El deflactor del PBI
solo incluye los bienes y servicios producidos en el pas. El caso tpico de un IPC que
sobreestima la inflacin son los shock del precio del petrleo (generalmente el precio sube).
8. Suponga que compra un bono del gobierno que cuesta 100 unidades monetarias y con
vencimiento del ao entrante. Qu cantidad de intereses nominales recibir si la inflacin
es de 4% anual y el bono promete un rendimiento real de tres por ciento?
Solucin:
(1+)(1+ireal) = (1+inominal)
inominal=(1+0.04)(1+0.03)-1
inominal=0.0712
inominal=7.12%
(EMPRICOS)
1. En la seccin 2.1 del captulo nos ocupamos de la relacin entre los componentes de las
cuentas nacionales de productos e ingresos. Visite www.bea.gov. Haga click en el
encabezado National y luego en las tablas interactivas, Interactive tables:GDP and the
national income and product account (NIPA) Historical Tables y comience a usar los datos,
Begin using data Selesccione la Seccin 1, abra la tabla 1.7.5.
Con esa informacin llene las columnas 1, 2,3 y 5 de la tabla siguiente y calcule el PNB y
el PNN basndose en las frmulas de la segunda hilera de la tabla. Los resultados
obtenidos corresponden a las cifras indicadas en la pgina?