Ciber Cafe PDF
Ciber Cafe PDF
Ciber Cafe PDF
UNIVERSIDAD EAN-
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA, D.C.
2012
~9~
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UN CIBERCAFE
ASESOR
INGENIERA DE SISTEMAS
UNIVERSIDADEAN-
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA, D.C.
2012
~ 10 ~
TABLA DE CONTENIDO
Pg.
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 17
I. MERCADO .................................................................................................. 25
1. ANLISIS ESTRATGICO.......................................................................... 65
1.1 Misin .......................................................................................................... 65
1.2 Visin........................................................................................................... 65
1.3 Anlisis DOFA ............................................................................................. 65
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................... 67
~ 12 ~
2.1 Perfiles y funciones ..................................................................................... 67
2.2 Organigrama ............................................................................................... 68
2.3 Esquema de contratacin y remuneracin .................................................. 68
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 84
ANEXOS ................................................................................................................ 86
~ 13 ~
LISTA DE CUADROS
Pg.
Cuadro 1. Usuarios de internet en Colombia ..................................................... 25
Cuadro 2. Total conexin a internet ................................................................... 26
Cuadro 3. Tipo de conexin a internet ............................................................... 26
Cuadro 4. Uso de destino del internet ................................................................ 26
Cuadro 5. Lugar de acceso de internet ............................................................... 27
Cuadro 6. Telefona mvil ................................................................................. 28
Cuadro 7. Mviles por plan y operador ............................................................... 28
Cuadro 8. Variacin suscripcin a internet ......................................................... 29
Cuadro 9. Total dedicado por segmento ............................................................ 29
Cuadro 10. Ficha tcnica del estudio de mercado ............................................... 44
Cuadro 11. Anlisis de la competencia ................................................................ 45
Cuadro 12. Proyeccin de la demanda ................................................................ 47
Cuadro 13. Proyeccin de la oferta ...................................................................... 48
Cuadro 14. Demanda insatisfecha ....................................................................... 48
Cuadro 15. Precios de lanzamiento de los servicios ............................................. 50
Cuadro 16. Anlisis de los precios ...................................................................... 50
Cuadro 17. Portafolio de servicios ........................................................................ 51
Cuadro 18. Presupuesto de la mezcla de mercadeo ........................................... 55
Cuadro 19. Proyeccin de Ventas......................................................................... 56
Cuadro 20. Suministros ......................................................................................... 62
Cuadro 21. Anlisis DOFA y creacin de estrategias alternas ............................ 66
Cuadro 22. Gastos de mano de obra indirecta .................................................... 70
Cuadro 23. Gastos de constitucin de empresa ................................................. 70
Cuadro 24. Gastos estimados de publicidad ........................................................ 71
Cuadro 25. Gastos de muebles y equipos .......................................................... 71
Cuadro 26. Gastos de servicios pblicos y arriendo local ..................................... 72
Cuadro 27. Gastos de insumos ............................................................................ 72
Cuadro 28. Gastos de mano de obra directa e indirecta ...................................... 72
Cuadro 29. Costos anuales de mantenimiento .................................................. 73
~ 14 ~
LISTA DE GRAFICOS
Pg.
Grfico 1. Rango de edad .................................................................................. 36
~ 15 ~
LISTA DE ANEXOS
Pg.
~ 16 ~
RESUMEN EJECUTIVO
~ 17 ~
Internet, pginas de inters, programas, juegos y otros y mantener informada a la
clientela de promociones, descuentos y beneficios que se ofrecern.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
En Colombia, los pioneros de los cafs Internet fueron unos valientes, primero, por
las limitantes tcnicas y segundo, porque el mercado era tan reducido que tocaba
explicarle a quienes se acercaban por curiosidad que para enviar un correo
electrnico no necesitaba sobres ni estampillas. No se tiene informacin
documental exacta sobre la creacin del primer caf internet pero se supone que
estuvo alrededor de 1997 que fue cuando se empezaron a ver los primeros sitios
pblicos de acceso a internet. En ese entonces, muchas de las conexiones de los
cafs internet eran por conexin conmutada, es decir, telefnica y los precios de la
~ 18 ~
hora de navegacin fueron entre los 6.000 hasta los 10.000 pesos, teniendo en
cuenta que no se podan tener ms de 2 o 3 equipos conectados en simultaneo y
que para hacerlo tocaba usar software proxies que permitan compartir la conexin
(La historia del caf internet en Colombia. Recuperado en Agosto 18, 2011 en
http://www.cafeinternet.com.co/content/view/57/42/).
De manera que los cafs Internet son despus del hogar, el sitio ms visitado por
los colombianos para navegar y esto se da porque son un medio que permite
acercar a la gente comn a la tecnologa, esto lo demuestra el estudio que realiz
la Comisin Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) en el ao 2007, en donde
con una muestra de 3821 personas que vivan en Bogot, Medelln, Cali,
Barranquilla, Pereira, Manizales y Bucaramanga, un 54,2% acceden regularmente
a internet, de este universo de personas hay un 28,6% que lo hacen desde su
hogar, un 26,1% desde un caf internet y un 20,1% que lo hacen desde la
empresa, lo cual, demuestra que los caf internet siguen siendo la segunda opcin
de conexin para quienes tiene acceso a internet en su casa o empresa y muy
seguramente la primera opcin para quienes no tiene acceso en su propio hogar
(CRT, 2007).
El estudio tambin mostr la forma como estn conformados los cafs internet, en
promedio tienen 8,2 computadores por local, un 69% usan xDSL como canal para
prestar el servicio a sus clientes, un 22% con canales dedicados y un 9% por
sistemas de cable. En promedio cada caf internet tiene 44,9 usuarios diarios de
los cuales 21,1 son usuarios habituales (CRT, 2007).
~ 19 ~
muchas cosas ms, pues una de las redes ms grandes del mundo es Microsoft,
debido a que la mayora de computadoras personales utilizan su sistema operativo
Windows. De aqu que el internet es una herramienta emergente de comunicacin,
informacin y formacin con la que puede contar cualquier persona para mejorar
sus rendimientos.
Por lo tanto, el internet, cada vez est ms presente en todas las actividades, pero
ha dividido a la sociedad en dos grupos: los que saben entrar en internet y los que
no saben. Es por ello, que se pens en instalar el cibercaf en el Municipio del
Carmen de Apical, debido a que la poblacin en general no dispone de este
servicio en sus casas.
Objetivos especficos.
~ 20 ~
Integrar el negocio dentro de la competencia actual y lograr ser lder en el
sector.
Ofrecer una amable y amena atencin con el fin de lograr empatizar con los
clientes.
Poner a disposicin de los clientes toda la informacin que ellos necesiten en el
mbito de Internet, pginas de inters, programas, juegos y otros.
Mantener informada a la clientela de promociones, descuentos y beneficios que
se ofrecern.
~ 21 ~
otros municipios, debido a que tiene varias vas de acceso, dndole una gran
movilidad a este municipio.
Por lo tanto, los mayores usuarios del cibercaf van a ser los estudiantes, turistas,
empleados del sector pblico, empleados del sector privado, empleados
independientes, amas de casa y por toda la dems poblacin flotante residente o
no que se moviliza dentro del Municipio del Carmen de Apical, pertenecientes al
gnero masculino y femenino que incluye: nios entre 7 y 14 aos, adolescentes
entre 15 y 19 aos y adultos entre los 20 a 70 aos de edad, con un nivel de
ingresos que oscila entre un SMLV hasta los dos millones de pesos o ms, que
indica la capacidad potencial de compra de los consumidores
~ 22 ~
Una mayor renovacin de equipos, debido a que constantemente salen al
mercado nuevos juegos que necesitan mayor potencia o calidad grfica.
Instalaciones modernas.
Optima calidad en el servicio, suministrada mediante la asesora al cliente.
Optima atencin al cliente
Actualizacin de equipos de acuerdo al avance que tenga la tecnologa.
Soporte tcnico a los equipos informticos (instalacin, mantenimiento y
reparacin).
Venta de componentes y consumibles (cartuchos, CD-rom).
Una buena induccin para los estudiantes llevndolos por la red en la bsqueda
de herramientas para aprender y hacer tareas para el colegio, pues las ventajas
que ofrece la multimedia, propia de la red, hacen posible que los jvenes hallen
no slo textos, sino videos, imgenes y animaciones interactivas en reas como
matemticas, ingls, ciencias, historia y biologa, entre otras, servicios que va a
diferenciar a Apicalnet de los dems caf internet.
~ 23 ~
La rentabilidad econmica es de un 36%, es decir, los beneficios que se han
obtenido han supuesto un 36% del total de la inversin en el activo de la empresa,
lo que indica que el beneficio de la empresa es suficiente para atender el costo de
la financiacin.
El VPN se calcul con una tasa minima atractiva de rendimiento del 25%,
seleccionada de manera subjetiva, puesto que se consider que menos de esta
tasa el inversionista no estara dispuesto a entrar en el negocio, por lo tanto, el
Valor Presente Neto (VPN) que indica la ganancia futura del negocio expresada en
pesos de hoy, es positivo en $29.896.807. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es
igual al 56% EA, que indica el rendimiento a la cual quedan colocados los dineros
que estan invertidos en el proyecto, por lo tanto, como TIR > TMAR, el proyecto es
viable confirmando el resultado del VPN. En conclusin, el proyecto es viable, por
lo que se recomienda ejecutarse.
~ 24 ~
I. MERCADO
El mayor peso sigue siendo ejercido por los usuarios habituales de los Telecentros
y Cibercafs con ms del 43% de participacin, bajo una infraestructura que no
supera las 50,000 conexiones de Internet de alta prestacin. Con relacin a los
~ 25 ~
suscriptores de Internet a diciembre 31 de 2010, eran de 4.384.181. De las
conexiones, el 39% (1.708.633 conexiones) pertenecen a Internet Mvil y el 61%
(2.675.548) conexiones por acceso fijo (ver cuadro 2).
Con respecto al uso, el 92,0% del total de las personas de 5 aos y ms que
usaron Internet, en 24 ciudades y reas metropolitanas, lo consultaron para
obtener informacin; el 80.3% lo emple para comunicacin y un 52,2% lo emple
para temas relacionados con entretenimiento. En contraste, el uso de Internet para
compra de bienes/servicios y transacciones con el Gobierno ocupan los ltimos
lugares, con 5,9% y 3,2%, respectivamente (ver cuadro 4).
~ 26 ~
Educacin y aprendizaje 50,6 %
Banca Electrnica 10,9 %
Otros 9,6 %
Comprar productos servicios 5,9 %
Transacciones con el gobierno 3,2 %
Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008
Los lugares ms frecuentados para el uso de Internet han sido los centros de
acceso al pblico con costo (cafs Internet) en donde el 47,2% de las personas lo
han utilizado durante los ltimos 12 meses. Segn clculos de Adecintel (2008), se
ha reducido esta participacin a un 43% frente al aumento del Internet mvil (ver
cuadro 5).
De los 43,6% estimados a 2009, con base a los datos publicados por la CRC, se
presume un aumento significativo de los probables usuarios que en Colombia
tienen acceso a internet por encima de los 1024 Kbps o 3G. Segn datos
~ 27 ~
ADECINTEL Colombia, el porcentaje no debe ser menor al 75% de los
25.100.475 internautas estimados a 2010, dado el peso especfico que tienen los
Telecentros y Cibercafs, que utilizan mayoritariamente sino en su totalidad,
conexiones a Internet superiores al mnimo estipulado por la CRC.
~ 28 ~
Cuadro 8. Variacin suscriptores a internet
CONEXIONES % SUSCRIPTORES INCREMENTO
I Trimestre 3.309.952 3.3099.52 128.521
II Trimestre 3.586.748 8,3% 3.586.748 276.796
III Trimestre 4.046.997 12,83% 4.046.997 460.249
IV Trimestre 4.384.181 8,3% 4.384.181 337.184
Fuente: Informe trimestral conectividad MINTIC.2010
~ 29 ~
Mayor publicidad por parte de los cibercafs ya creados, haciendo una mayor
inversin en este tem, gasto que no puede permitirse el cibercafe entrante.
Querer abandonar prematuramente la ejecucin total del proyecto en el
mercado, lo cual, va a implicar prdida y no recuperacin de la inversin
realizada.
Expedicin de otras polticas gubernamentales, adicionales a las existentes.
~ 30 ~
Green IT, que ha hecho que la industria desarrolle tecnologas ms amables con
el entorno, que promueven el uso de la energa de manera eficiente, emplean
materiales biodegradables o menos contaminantes.
SaaS y Cloud Computing, Software como servicio, que responde al acrnimo
ingls SaaS y que evolucion de ASP (Application Service Provider), es un
modelo de implementacin de software en las compaas, en el que la
instalacin, el mantenimiento, los respaldos y el soporte de las aplicaciones es
responsabilidad del proveedor, al que se le paga por uso y que da acceso
parametrizado y privado va Internet a las empresas. Cloud computing es un
modelo en el que, ya no slo el software, sino las capacidades tecnolgicas
flexibles y escalables se proporcionan a los clientes mediante tecnologas Web,
con ventajas que ofrecen valor al negocio como movilidad, reduccin de riesgos
y costes, procesos de negocio prcticamente estandarizados, etc. Destaca en
estas reas el xito de Salesforce.com, NetSuite, Intacct, Aplicor o Google Apps.
Gobierno IT. Esta tendencia surge de la necesidad de alinear tecnologa y
negocio. Histricamente, los tecnlogos no conocen el negocio y los usuarios
desconocen las actividades del departamento de sistemas. Para paliar este
dficit en un momento en el que las inversiones en TI son relevantes, se han
creado unidades intermedias entre negocio e informtica que racionalizan y
justifican las inversiones, adems de optimizar el uso de los recursos. Con las
Oficinas de Proyectos, PMOs en sus siglas inglesas, emergen aplicaciones de
Project Management, que ponen en orden y facilitan los proyectos informticos,
un mbito en el que destacan proveedores como CA, Oracle o Microsoft.
Web 2.0. Es una evolucin en la forma de trabajar en la Web, cuya idea central
es el proceso de colaboracin y convergencia de muchas personas en un medio,
lo que facilita la interrelacin entre grupos tanto pblicos como privados. Es Tim
OReilly quien acua este trmino, cuyas premisas son el fortalecimiento de las
comunidades de usuarios y una gama especial de servicios. A partir de 2004,
surgen herramientas y tecnologas o grupos de tecnologas que ayudan a su
~ 31 ~
adopcin como AJAX, Java Web, RSS/ATOM, SEM/SEO, blogs, JCC, Mashups,
JSON, XML o APIs REST, entre otros.
Tecnologa mvil corporativa. La convergencia digital avanza y se consolidar
como un referente tecnolgico del siglo XXI. El smartphone, adems de telefona,
ofrece prestaciones similares a las de un PC, y se consigue una clara
convergencia entre un telfono mvil, un PC, una PDA y un dispositivo
multimedia. Garantizar el acceso al correo corporativo, el ERP, el CRM, la
intranet, LMS y otras aplicaciones corporativas ser el objetivo de la prxima
generacin de aplicativos. Es un mercado en el que la competencia es fuerte, y
la liberacin de los sistemas operativos para smartphones (Java, Windows
Mobile, Symbian OS, Android, RIM Blackberry, Linux, Mac o Palm OS) est
impulsando.
Gestin del rendimiento. Es una tecnologa que apoyada en el concepto de
Business Intelligence, promueve el uso sistemtico y organizado de los datos
histricos de una empresa mediante la gestin de grandes volmenes de datos y
modernas tcnicas estadsticas. Al gestionar el rendimiento, se pone en marcha
una estrategia de control y seguimiento, a travs de indicadores de gestin, de
los objetivos y estrategias de la organizacin, de forma que se garantiza su
cumplimiento y el ajuste de cualquier desviacin de las metas establecidas. Es
un concepto que se nutre de tecnologas robustas como gestores de bases de
datos, herramientas de elevada capacidad analtica, etc. En esta rea, destacan
lderes como IBM, Oracle, SAP, Microsoft, Sun, etc.
Gestin de contenidos y/o gestin de activos digitales: La gestin de activos
digitales (Digital Asset Management, DAM) es el proceso de identificar, clasificar,
digitalizar, almacenar y recuperar datos e informacin no estructurada de todo
tipo, con el fin de incrementar la productividad de las organizaciones que
manejan grandes volmenes de informacin: imgenes, vdeos, libros,
documentos legales, mapas, etc. DAM ha irrumpido con fuerza gracias a la
robustez de los sistemas de gestin de bases de datos, la potencia de las CPUs,
la consolidacin de XML como estndar y el aumento de las capacidades de
~ 32 ~
almacenamiento. Destacan en este segmento de mercado IBM, EMC, Open
Text, Oracle, Microsoft, Interwoven, Vignette, Hyland Software, Xerox o HP, entre
otras (Valentn, 2009).
~ 33 ~
empleados, Daguas con 15 empleados y Enertolima con 15, tambin se encuentra
la Estacin de bomberos voluntarios con 5 empleados1.
Mercado objetivo. Est determinado por los estudiantes, turistas, empleados del
sector pblico, empleados del sector privado, empleados independientes, amas de
casa y por toda la dems poblacin flotante residente o no que se moviliza dentro
del Municipio del Carmen de Apical, pertenecientes al gnero masculino y
femenino que incluye: nios entre 7 y 14 aos, adolescentes entre 15 y 19 aos y
adultos entre los 20 a 70 aos de edad, con un nivel de ingresos que oscila entre
un SMLV hasta los dos millones de pesos o ms, que indica la capacidad
potencial de compra de los consumidores, por ende, el mercado objetivo estar
conformado as:
Perfil Demogrfico:
1
Informacin que fue recogida mediante una investigacin de campo realizada en el Municipio.
~ 34 ~
Perfil Socioeconmico:
Ciclo de vida: Joven soltero, joven casado, joven divorciado sin hijos, joven
divorciado con hijos, joven adulto soltero, adulto soltero, adulto casado, adulto
divorciado con hijos, adulto mayor.
2.3 Anlisis de la demanda. En este punto del anlisis del mercado se efecto
una encuesta, para lo cual se diseo un cuestionario de 13 preguntas cerradas
(ver anexo 1) con el fin de cuantificar la demanda, realizndose un diagnstico de
las necesidades en comunicaciones e informtica en el Municipio del Carmen de
Apical y las costumbres y comportamiento de los potenciales clientes del
negocio.
~ 36 ~
Con relacin a si tenan servicio de internet en la casa, 20 respondieron que SI y
80 que NO.
~ 37 ~
hacen llamadas telefnicas; 3 envan fax y 17 utilizan todos los servicios. Tambin
8 personas respondieron que no utilizan los servicios de un caf internet.
~ 38 ~
De la grfica 5 se saca que una vez al da es la mayor frecuencia utilizada por la
poblacin encuestada para demandar los servicios que ofrece el cibercaf.
~ 39 ~
Se observa en la grfica que el tiempo que ms tienen las personas utilizando los
servicios de un caf internet es el rango entre un ao y ms, lo que indica que en
el Carmen de Apical se ha generalizado la costumbre del uso del caf internet.
~ 40 ~
Acerca de lo que ms le llama la atencin al entrar al caf internet elegido, 9
respondieron que las instalaciones; 17 que la atencin al cliente; 12 los equipos
disponibles; 14 la ubicacin; 37 todas las anteriores y 5 ninguna de las anteriores.
Por ltimo, referente a la pregunta 13 donde se les pregunt si haba alguna cosa
que les gustara informar sobre el servicio de un caf internet que no se le hubiera
preguntado, 8 personas respondieron que era importante la velocidad en el
internet y otras hicieron referencia a la mala administracin de algunos caf
internet existentes en el Municipio.
~ 41 ~
La aplicacin de la encuesta se realiz dentro de una poblacin heterogenea,
en donde participaron personas de ambos gneros y de diferentes actividades a
las que se dedican.
Entre las actividades escogidas, predominaron los estudiantes menores de 18
aos y en porcentaje menor los turistas.
La mayora de los entrevistados residen en el Municipio.
Un gran porcentaje no disponen de internet en la casa, lo cual es potencial para
el cibercaf CARMEN DE APICALNET.
El servicio ms utilizado por la poblacin es el internet, le sigue mandar sacar
impresiones y en tercer lugar, hacer la persona misma los trabajos en
computador.
Otra clase de servicios que le gustara recibir la persona en un caf internet, es
que haya televisin y pago de servicios pblicos.
Se obtuvo que una vez al da es la mayor frecuencia utilizada por la poblacin
encuestada para demandar los servicios que ofrece el cibercaf.
La poblacin acostumbra a visitar un caf internet una o ms veces a la
semana.
El tiempo que ms tienen las personas utilizando los servicios de un caf
internet es el rango entre un ao y ms, lo que indica que en el Carmen de
Apical se ha generalizado la costumbre del uso del caf internet.
Un alto porcentaje acostumbra a utilizar siempre el mismo caf internet a la par
con un porcentaje un poco ms bajo que no acostumbran a frecuentar el mismo
caf internet.
Para un alto porcentaje de la poblacin al entrar a un caf internet son
importantes las instalaciones, la atencin al cliente, los equipos disponibles y la
ubicacin, es decir, el cibercaf en su conjunto, siguiendole la atencin al
cliente que es fundamental para la persona sentirse bien atendida.
Es importante la velocidad en el internet y una buen administracin.
~ 42 ~
2.4 Oportunidades y riesgos del mercado. Entre las oportunidades se
tendran las siguientes:
El cibercaf se va a situar en la zona cntrica del Municipio, en donde se ubica
el sector comercial, por lo tanto, va a disponer de buenas condiciones, tales
como telecomunicaciones, los servicios pblicos bsicos, agua y luz y la
cercana al mercado objetivo.
Las tendencias de crecimiento en el uso del internet a nivel mundial.
El avance tcnico de la humanidad, ya sea a niveles de investigacin, ciencia,
educacin, comunicacin, gobierno o de comercio.
Se va a contribuir con el crecimiento del Municipio y se van a satisfacer
necesidades tanto de nios como de adultos. En los nios estas necesidades
se va a cubrir a travs de los programas educativos, instalados en los
computadores para la prctica y aprendizaje, que van a contribuir con el buen
desempeo escolar, permitindoles no solo rendimiento sino tambin
crecimiento personal, adems va a ser una ventaja para los padres que no
cuentan con el tiempo suficiente para ayudar a sus hijos en la prctica y repaso
de temas vistos en el aula de clase.
En los adultos, se va a prestar el servicio de Internet, que tiene grandes
beneficios tanto a nivel educativo como personal, ya que a travs de l se
pueden realizar investigaciones e informacin general.
Es un mercado que permite aplicar una estrategia comercial extensiva
ofreciendo a los clientes todo tipo de servicios o por otra parte se puede aplicar
una estrategia de especializacin en algunos servicios.
~ 43 ~
Disponibilidad de internet y tecnologa como computadores, impresoras y otros
en los hogares del mercado meta.
Es muy competitivo y es difcil lograr la lealtad de los clientes, debido a la
sensibilidad del precio y a que los costos en los que incurre la empresa para
cambiar son casi nulos.
3. ANLISIS DE LA COMPETENCIA
CONCEPTO RESULTADOS
Nmero de competidores Seis
Localizacin Zona urbana del Municipio
Capacidad instalada y utilizada En promedio 6 equipos cada uno
Servicios que ofrecen Navegacin internet, impresiones a color y B/N, elaboracin
de trabajos y documentos, scanner (solo en 2 sitios) y venta
minutos.
Nmero de trabajadores Uno en cada negocio.
Precio de los servicios Navegacin internet: 15 minutos $500
30 minutos 800
60 minutos 1.000
Impresiones : Grises, c/hoja 300
Color, pg. 800
1 pg. 1.400
Digitacin : Hoja 1.000
>20 500
Scaner : Hoja 1.000
>20 500
Minutos celular : Promedio 150
a todo operador.
Presentacin de las instalaciones Se observaron instalaciones pequeas con las condiciones
bsicas.
El puesto de trabajo no muy cmodo.
Con ventiladores
Equipos no actualizados
Pocos equipos en cada local
Ausencia de multimedia en los equipos.
No existe el servicio adicional en ninguno de los caf
internet existentes.
Solo un prestador de servicio tiene adecuados espacios,
con buen mobiliario, aislado del ruido y con condiciones
climticas propias de un rea de oficina y aire
acondicionado.
Calidad en el servicio Regular.
Atencin al cliente Regular.
Planes de expansin No se observa que haya planes de crecimiento.
Fuente: Investigacin de campo.
~ 45 ~
Como breve conclusin y de acuerdo a lo analizado, se deduce que son muy
pocos los competidores que hay en el mercado con los servicios que ofrecen, son
locales bsicamente informales de pequeo o casi nulo crecimiento, que no llevan
mucho tiempo en el mercado, tampoco tienen intencin de masificar sus servicios
ni de intentar con alguno nuevo. Estn localizados en la periferia del Municipio y
no representan ser competidores demasiado fuertes, dado su tamao y
localizacin, por lo tanto, se puede ingresar perfectamente con precios
competitivos. De igual modo, la competencia muestra algunas debilidades, las
cuales, se presentan en la calidad del servicio, en la atencin al cliente, en la
capacidad instalada y en la presentacin de las instalaciones.
~ 46 ~
no slo textos, sino videos, imgenes y animaciones interactivas en reas como
matemticas, ingls, ciencias, historia y biologa, entre otras, servicios que va a
diferenciar a Apicalnet de los dems caf internet.
4. DEMANDA INSATISFECHA
El mercado potencial est compuesto por toda la poblacin del Municipio que es
de 8.394 habitantes (DANE, 2005), ms la flotante proveniente de otros
municipios. De acuerdo al DANE, la tasa de crecimiento anual de la poblacin a
nivel nacional oscila en el 1,045%, sobre la cual se estima el crecimiento de la
poblacin objetivo para los prximos cinco aos.
~ 47 ~
Cuadro 13. Proyeccin de la oferta
~ 48 ~
5. ESTUDIO DE PRECIOS
Por lo tanto, los precios de lanzamiento sern fijados de acuerdo a los que se
encuentran establecidos, por encontrarse dentro de un mercado de competencia
perfecta, se espera que con las recomendaciones de los clientes se consolide el
negocio y que los servicios que se ofrecen se coticen a una tarifa algo superior a la
promedio, con lo cual, se aguarda poder tener cierta influencia sobre el precio
gracias a la reputacin.
~ 49 ~
Cuadro 15. Precios de lanzamiento de los servicios
SERVICIO REF PRECIO $
Internet 15 minutos 400
30 minutos 600
60 minutos 1.000
Llamada local Minuto 100
Llamada nacional Minuto 200
Llamada intenacional Minuto 300
Llamada celular Minuto 150
Wi Fi o red inalambrica 60 minutos 1.000
Consultas por internet - 1.000
Digitacin de trabajos, cartas, etc. Hoja 1.000
Impresiones en B/N Hoja 300
Impresiones a color Hoja 800
Hoja completa 1.400
Fotocopias Hoja carta 100
Fotocopias Hoja oficio 150
Scanner Hoja 1.000
Enviar Fax Hoja 1.000
Recibir fax Hoja 800
Quemado de CDs 2.000
Soporte tcnico Instalacin 20.000
Mantenimiento 30.000
Reparacin 50.000
Venta de Componentes Cartuchos
CD-room 1.000
Pago servicios pblicos Recibo 1.000
Elaborado por el autor
~ 50 ~
6. PLAN DE MERCADEO
SERVICIO REF
Internet 15 minutos
30 minutos
60 minutos
Llamada local Minuto
Llamada nacional o internacional Minuto
Llamada celular Minuto
Wi Fi o red inalambrica 60 minutos
Consultas por internet -
Programas educativos por internet -
Digitacin de trabajos, cartas, etc. Hoja
Impresiones en B/N Hoja
Impresiones a color Hoja
Hoja completa
~ 51 ~
Fotocopias Hoja carta
Fotocopias Hoja oficio
Scanner Hoja
Enviar Fax Hoja
Recibir fax Hoja
Quemado de CDs -
Soporte tcnico Instalacin
Mantenimiento
Reparacin
Venta de Componentes Cartuchos
CD-room
Pago servicios pblicos Recibo
Elaborado por el autor.
La diversidad del producto es una gran ventaja ante la competencia, ya que puede
tener diferentes presentaciones frente al perfil del consumidor, genera una gran
expectativa por la variedad del producto.
~ 52 ~
tiempo del inicialmente cancelado en el servicio de Internet y ayudas didcticas
interactivas dependiendo de la cantidad de horas solicitadas.
Adems, se le har saber al usuario del control y registro que se va a llevar, para
que al cumplir o acumular determinado nmero de horas obtenga una especie de
incentivo, por ejemplo al haber cumplido 10 horas de servicio, se les puede ofrecer
una hora gratis. Adicionalmente, se escucharn las necesidades de los clientes y
se preguntar a ste si est completamente satisfecho con el servicio y precios. En
cuanto al servicio de telefona no se considera viable la posibilidad de ofrecer
promociones.
6.4 Estrategias de publicidad. Para dar a conocer inicialmente los servicios que
va a ofrecer el cibercaf, se utilizarn herramientas como pendones, dumis y
volantes que se emplearan as:
~ 53 ~
El primer da de apertura del negocio se instalar un aviso de neon de 1,20 mts
x 0,80 cms a colores, con el nombre del cibercafe y se realizar una gran
inauguracin, anunciando promociones.
De igual modo, se har publicidad mvil por dos horas en todo el municipio.
Se colocarn 6 pancartas alrededor del Municipio, informando sobre la apertura
del nuevo cibercaf y los servicios que va a ofrecer.
Crear una imagen corporativa que motive a sus clientes a utilizar sus servicios,
reconocerla y crear un buen nombre mediante el uso frecuente de frases como:
"Su satisfaccin es nuestro objetivo", eslogan que la empresa exhibir en
sus avisos dentro y fuera del local, en los protectores de pantalla de cada
monitor y en la papelera usada por la empresa (ver anexo 2).
Para generar recordacin e identificacin de la empresa y sus servicios, se
obsequiar un esfero a los clientes fieles en el que se divulgar el nombre de la
empresa.
~ 54 ~
Cuadro 18. Presupuesto de la mezcla de mercadeo
Publicidad Promocin y servicio
Pendon $95.000 Mano de obra: $1.232.000
Volantes 80.000
Aviso Nen a color 385.000
Publicidad mvil 40.000
Pancartas 420.000
TOTAL $1.020.000 $1.232.000
Elaborado por el autor.
7. PROYECCIN DE VENTAS
Se va a tener en cuenta que habrn horas de mayor utilizacin en las que los diez
computadores estn ocupados como son las horas de la tarde a partir de las 4:00
p.m. hasta las 9:00 p.m. y los das sbados, que es el da en que los estudiantes
se dedican a realizar sus trabajos y prcticas escolares.
Por la experiencia con la que se cuenta en este medio, se puede determinar que
los servicios son bastante rotativos en cuanto a las llamadas y al internet,
~ 55 ~
generalmente es muy raro que el cliente realice llamadas de ms de 15 minutos, el
promedio en que los clientes hablan est entre 5 y 15 minutos, por lo tanto, se
puede determinar que casi siempre el cliente va a encontrar servicio disponible. A
continuacin se calculan las ventas estimadas por el servicio de internet y
llamadas, que son los principales servicios que se van aprestar en el cibercaf:
Internet
Cantidad/horas Capacidad Capacidad Total Cantidad Valor Ventas
trabajadas x instalada de total utilizada horas horas x hora por mes
da computadores por hora trabajadas mes $ $
x da
11 10 5 equipos 55 1.650 1.000 1.650.000
Telefona local
Cantidad/horas Capacidad Capacidad Total Cantidad Valor Ventas
trabajadas x instalada en total utilizada minutos minutos minuto por mes
da telfonos por telfono utilizados x mes $ $
x da
11 1 1 33 minutos* 990 100 99.000
*Se estima que por cada hora se vendan 3 minutos de servicio.
Valor minuto incrementado anualmente en un 5% a partir del segundo ao.
Telefona celular
Cantidad/horas Capacidad Capacidad Total Cantidad Valor Ventas por
trabajadas x da instalada en total minutos minutos minuto mes
telfonos utilizada en utilizados x x mes $ $
celulares celulares da
11 6 3 495* 14.850 150 2.227.500
*Se estima que por cada hora y por la capacidad utilizada de celulares se vendan 15 minutos de servicio.
~ 56 ~
Enero 1.200.000 80.000 1.800.000 15.000 3.095.000
Febrero 1.650.000 99.000 2.227.500 20.000 3.996.500
Marzo 1.650.000 99.000 2.227.500 35.000 4.011.500
Abril 1.650.000 99.000 2.227.500 30.000 4.006.500
Mayo 1.650.000 99.000 2.227.500 30.000 4.006.500
Junio 1.200.000 90.000 2.000.000 15.000 3.305.000
Julio 1.000.000 70.000 1.700.000 10.000 2.780.000
Agosto 1.650.000 99.000 2.227.500 20.000 3.996.500
Septiembre 1.650.000 99.000 2.227.500 25.000 4.001.500
Octubre 1.650.000 99.000 2.227.500 40.000 4.016.500
Noviembre 1.650.000 99.000 2.227.500 30.000 4.006.500
Diciembre 1.200.000 90.000 1.800.000 10.000 3.100.000
TOTAL AO 17.800.000 1.122.000 25.120.000 280.000 44.322.000
*Corresponde a los dems servicios que se ofrecen adicionales (ver tabla 7)
~ 58 ~
II. ASPECTOS TECNICOS
1. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
En general, la base del proyecto es crear en el local rea network con 10 PCs
conectados y una interfaz que le d a estos computadores acceso a Internet a
travs de una misma lnea, los PCs tendrn que ser aptos para navegar en la red
y utilizar los juegos ms populares para red. La red ser una ethernet comn, con
soporte para el envi y recepcin de paquetes TCP/IP, protocolo utilizado por
Internet y compatible con el protocolo IPX, el cual es el utilizado por los juegos y
otras aplicaciones, para montar la red se utilizara un HUB ethernet 10 base T, el
cual, no es el ms rpido ya que existen los 100 base T pero dados los
requerimientos de la red es suficiente su velocidad.
~ 59 ~
Internet ser una cuenta multiusuario, la cual, asegura un ancho de banda similar
a cada PC, la conexin es a travs de un Router y un HUB, el primero se encarga
de asignar un IP (Internet Protocol) distinto a cada usuario, esto es necesario para
asegurar el funcionamiento de ciertos servicios tales como IRC (Internet Relay
Chat) y el correo electrnico. El HUB solo se encarga de concentrar la conexin de
los PCs y conectarse al Router el cual estar conectado con la lnea externa.
La placa madre ser una MSI 6378 que trae integrado el audio, 4 puertas Usb, 3
PCI y 1 AGP, no traen Tarjeta de red la cual deber ser aparte, se eligieron una
tarjetas Encore 10/100 base T. La tarjeta de video de 32 MB integrada de las
~ 60 ~
tarjetas madre no cumplen con los requerimientos de algunos juegos por lo cual se
utilizaran tarjetas de video AGP de 64MB, con ello se podr utilizar la mayora de
los juegos ms populares y se asegura de tener un buen tiempo antes de caer en
lo obsoleto. Para poder ejecutar aplicaciones con alta eficiencia se decidi agregar
a cada equipo 512MB de memoria DDR 2100, quedando as sobre el promedio de
los requerido por los software comunes, el disco duro debe tener un tamao de
30GB, se ha optado por el Maxtor Diamond Max Plus 8, por ltimo los equipos
dispondrn de un lector de CD y un monitor de 17''.
Con respecto a las sillas, estas son estndar, no se piden por dimensiones, no
poseen ruedas, se asigna una silla por cada escritorio.
~ 61 ~
1.2 Suministros. Para la instalacin del cibercaf se necesitan insumos para el
funcionamiento de este, a continuacin se da a conocer una tabla que indica que
productos o servicios se requieren y su descripcin.
2. PLAN DE COMPRAS
~ 62 ~
Mayor garanta Equipos, quien ofrezca una mejor garanta
3. LOCALIZACIN
~ 63 ~
sector comercial, por lo tanto, dispone de buenas condiciones, tales como
telecomunicaciones, los servicios pblicos bsicos, agua y luz y la cercana al
mercado objetivo. En su entorno se encuentran situadas la Alcada Municipal,
Enertolima, Daguas, cinco hoteles, cada uno con una capacidad instalada y
utilizada de veinticinco huespedes y dos colegios, quienes tienen el paso
obligatorio por el frente del negocio. A su alrededor no hay otro caf internet
cercano.
~ 64 ~
III. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y LEGALES
1. ANLISIS ESTRATGICO
1.2 Visin. Pretende para el ao 2015, ser reconocida como la empresa lder en
el Municipio del Carmen de Apical por su calidad y ptimo servicio al cliente.
Llegar a realizar convenios con instituciones educativas, con la finalidad de ser el
principal proveedor de servicios de internet.
~ 65 ~
Cuadro 21. Anlisis DOFA y creacin de estrategias alternas
~ 66 ~
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Administrador.
- Estudios realizados: Graduado en la EAN como profesional en
Administracin de empresas. Su educacin informal incluye algunos seminarios
tomados tales como: Atencin al cliente, Creacin de empresa, Conceptos bsicos
en contabilidad, Pginas web, Comercio electrnico y Manejo de hardware y
software.
- Experiencia laboral: Trabaj como Administrador del caf internet
GATEWAY SOLUCIONES INTEGRADAS en Melgar durante dos aos, por lo
tanto, posee las habilidades que le permiten prestar servicios de un caf internet
especializado. Tambin trabaj con muchos proveedores de hardware y software y
con diseadores de pginas Web. A travs de los recursos que le ofrecieron estos
profesionales, est familiarizado con todos los aspectos necesarios para la
implementacin exitosa del comercio de las comunicaciones.
~ 67 ~
2.2 Organigrama. El organigrama de la empresa es unilateral, por motivo que el
propietario ser el mismo administrador, quien es profesional en Administracin de
Empresas. Est representado de forma horizontal, simbolizado con dos flechas
convergentes, que indican que la informacin converge en un punto central, en
donde el propietario ser el mismo administrador, dependiendo de l de forma
temporal un contador pblico titulado.
~ 68 ~
3. ASPECTOS LEGALES
~ 69 ~
formulario de solicitud respectivo para los libros caja-diario, mayor e inventario y
balance.
Con el certificado de existencia y representacin expedido por la Cmara de
Comercio, se solicitar en la DIAN el RUT (registro nico tributario), para que
sea asignado el NIT.
4. GASTOS DE PERSONAL
~ 70 ~
Cuadro 24. Gastos estimados de publicidad
~ 71 ~
Antivirus F-prot 80.000
1 Red Cableado estructurado 1.500.000
HUB de nivel 5.
6 Cabinas telefnicas En madera 1.800.000
8 Divisiones equipos internet En madera 800.000
2 Software educativo (Encarta-Walt 800.000
Disney).
4 Visores 1.000.000
TOTAL COSTOS $22.505.000
Agua $35.000
Luz $100.000
Arriendo mes $380.000
TOTAL MES $515.000
~ 72 ~
Para el mantenimiento de los equipos, se establecer un contrato con un ingeniero
de sistemas, en el cual, se estipula que la revisin se debe realizar mensualmente,
tanto para la parte del software como para el hardware, con un costo de $125.000
al mes.
~ 73 ~
IV. ASPECTOS FINANCIEROS
1. PROYECCCIONES FINANCIERAS
~ 74 ~
Tabla de Amortizacin
~ 75 ~
1.3 PRESUPUESTO BASE PARA EFECTIVO Y FLUJO CAJA
INGRESOS POR VENTAS Ao1 Ao2 Ao3 Ao4 Ao5
1. Por servicio de internet y asesoras en
tareas
Cantidad de horas utilizadas 17.800 17.800 17.800 17.800 17.800
Vr. Hora incrementada anualmente en un 10% 1.000 1.100 1.210 1.331 1.464
Subtotal ingresos por internet y programas 17.800.000 19.580.000 21.538.000 23.691.800 26.060.980
educativos
4. Por otros servicios (fotocopias, fax, 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000
scaner, impresiones .etc.)
POLITICA DE VENTAS
Contado 100%
Subtotal costo internet y minutos telefona 5.880.000 6.174.000 6.482.700 6.806.835 7.147.177
(+) Iva 16% servicios de internet y telefona 940.800 987.840 1.037.232 1.089.094 1.143.548
TOTAL COSTOS VARIABLE 6.820.800 7.161.840 7.519.932 7.895.929 8.290.725
Poltica de pago a proveedores:
Pago mensual al mes siguiente del consumo, 6.252.400 6.565.020 6.893.271 7.237.935 7.599.831
puesto que se trata de servicios pblicos.
Total pago a proveedores 6.252.400 6.565.020 6.893.271 7.237.935 7.599.831
COSTOS FIJOS
Mantenimiento software y hardware de 1.500.000 1.575.000 1.653.750 1.736.438 1.823.259
equipos de computacin
Mantenimiento de las instalaciones 200.000 210.000 220.500 231.525 243.101
Repuestos o mejoras por ao 500.000 525.000 551.250 578.813 607.753
Subtotal costo mantenimiento equipos e 2.200.000 2.310.000 2.425.500 2.546.775 2.674.114
instalaciones
Arrendamiento local 4.560.000 4.788.000 5.027.400 5.278.770 5.542.709
Servicios pblicos agua y luz 1.620.000 1.701.000 1.786.050 1.875.353 1.969.120
Publicidad 120.000 126.000 132.300 138.915 145.861
Honorarios contador (Pago trimestral) 400.000 420.000 441.000 463.050 486.203
Papelera y cafetera 150.000 157.500 165.375 173.644 182.326
~ 76 ~
SUBTOTAL COSTOS FIJOS 9.050.000 9.502.500 9.977.625 10.476.506 11.000.332
IVA 16% serv. de mantenimiento y publicidad 690.400 724.920 761.166 799.224 839.186
TOTAL COSTOS FIJOS CON IVA 9.740.400 10.227.420 10.738.791 11.275.731 11.839.517
PAGO COSTOS FIJOS (de contado 100%) 9.740.400 10.227.420 10.738.791 11.275.731 11.839.517
Parafiscales y seguridad social (se pagan mes 3. 227.935 3.277.138 3.328.802 3.383.048 3.440.007
siguiente a causacin)
TOTAL DESEMBOLSOS POR PAGO PREST 4.027.935 4.117.138 4.210.802 4.309.148 4.412.412
SOC Y SEG. SOCIAL
DEPRECIACION MUEBLES Y EQUIPOS Ao 0
Vr. Inversin inicial equipo de computo 17.000.000
Vr. Inversin inicial en Muebles y equipos de 3.565.000
oficina
~ 77 ~
1.4 FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO
DETALLE AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
Saldo inicial - 14.348.283 20.630.040 167.095 17.191.277 -
INGRESOS
Ingresos por servicios de 51.419.320 47.139.350 50.475.318 54.075.983 57.964.373 261.074.343
internet y telefona
Rendimiento de inversiones 4.131.221 5.749.018 9.880.240
(intereses).
TOTAL INGRESOS 51.419.320 47.139.350 50.475.318 58.207.205 63.713.391 270.954.583
TOTAL DISPONIBLE EN 51.419.320 61.487.633 71.105.358 58.374.300 80.904.667 270.954.583
EFECTIVO
EGRESOS
Combo ETB internet y 6.252.400 6.565.020 6.893.271 7.237.935 7.599.831 34.548.457
telefona local y Cel.
Pago gastos fijos de Admin. 9.740.400 10.227.420 10.738.791 11.275.731 11.839.517 53.821.859
Pago sueldos nomina 8.645.760 9.078.048 9.531.950 10.008.548 10.508.975 47.773.282
Pago prestaciones sociales y 4.027.935 4.117.138 4.210.802 4.309.148 4.412.412 21.077.435
aportes nomina
Pago cuota prstamo e 2.943.421 2.579.911 2.216.401 - - 7.739.734
intereses
Pago impuesto a las ventas 5.461.120 4.789.219 5.163.715 5.570.438 6.012.352 26.996.845
Pago costos y gastos 568.400 596.820 626.661 657.994 2.449.875
servicios pblicos
Pago impuesto renta 2.932.436 1.586.513 2.154.563 5.708.989 12.382.501
TOTAL EGRESOS 37.071.037 40.857.593 40.938.263 41.183.023 46.740.070 206.789.986
Saldo antes de prstamo o 14.348.283 20.630.040 30.167.095 17.191.277 34.164.597 64.164.597
inversiones
Inversin excedentes 30.000.000 40.000.000 70.000.000
SALDO FINAL 14.348.283 20.630.040 167.095 17.191.277 -5.835.403 -5.835.403
~ 78 ~
1.5 EVALUACION FINANCIERA
AO 0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Aportes -20.000.000
Flujos de efectivo aos 1 a 5 14.348.283 20.630.040 167.095 17.191.277 -5.835.403
FLUJO DE CAJA LIBRE DEL -20.000.000 14.348.283 20.630.040 167.095 17.191.277 -5.835.403
PROYECTO
VPN 29.896.807
TIR 56%
Tasa mnima atractiva
para el propietario
El valor Presente Neto (VPN) que indica la ganancia futura del negocio expresada
en pesos de hoy es positivo en $29.896.807, por lo tanto, el proyecto debe
ejecutarse. El VPN se calculo con una tasa mnima atractiva de rendimiento del
25%, seleccionada de manera subjetiva, se considera que menor a esta tasa el
inversionista no estara dispuesto a entrar en el negocio. La Tasa Interna de
Retorno (TIR) es igual al 56% EA, que indica el rendimiento a la cual, quedan
colocados los dineros que estn invertidos en el proyecto, por lo tanto, como TIR>
TMAR, el proyecto es viable confirmado el resultado del VPN.
~ 79 ~
1.6 ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADOS
INGRESOS AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
EGRESOS
COSTO DE VENTAS Y 5.880.000 6.174.000 6.482.700 6.806.835 7.147.177
PRESACION DE
SERVICIOS
Combo ETB internet y 3.000.000 3.150.000 3.307.500 3.472.875 3.646.519
telefona local
Telefona celular (compra de 2.880.000 3.024.000 3.175.200 3.333.960 3.500.658
minutos)
UTILIDAD BRUTA 38.447.000 34.463.371 37.030.505 39.810.392 42.822.110
~ 80 ~
1.7 BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO
ACTIVO AO 0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
CORRIENTE
Disponible 403.500 14.348.283 20.630.040 167.095 17.191.277 -5.835.403
Inversiones 1.543.500 1.543.500 31.543.500 35.964.022 81.546.953
Gastos pagados por 1.140.000
anticipado
TOTAL ACTIVO 1.543.500 15.891.783 22.173.540 31.710.595 53.155.299 75.711.550
CORRIENTE
MUEBLES Y
EQUIPOS
De oficina 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000
-Dep Acumulada -297.083 -594.167 -891.250 -1.188.333 -1.485.417
Eq. de computo 19.930.000 19.930.000 19.930.000 19.930.000 19.930.000 19.930.000
TOTAL EQUIPOS 23.495.000 22.725.694 21.956.389 21.187.083 20.417.778 19.648.472
OTROS ACTIVOS
Activos diferidos 1.020.000 8.551.743 11.331.950
Publicidad
TOTAL DEL 26.058.500 38.617.478 44.129.929 52.897.678 73.573.076 95.360.022
ACTIVO
PASIVO
Corriente
Oblig. financieras 6.058.500 4.039.000 2.019.500 - -
Prest.sociales x pag. 4.384.000 8.987.200 13.820.560 18.895.588 24.224.367
Aportes y retenc/ 1.247.689 2.547.562 3.902.230 5.314.432 6.787.045
nomina x pagar
Costos y gastos por 568.400 596.820 626.661 657.994 690.894
pagar serv. pblicos
Impuesto de renta 2.932.436 1.586.513 2.154.563 5.708.989 7.231.575
por pagar
TOTAL PASIVO 6.058.500 13.171.525 15.737.595 20.504.014 30.577.003 38.933.881
CORRIENTE
PATRIMONIO
Aportes sociales 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
Utilidades acum. 5.445.953 8.392.334 12.393.664 22.996.073
Utilidad del 5.445.953 2.946.381 4001.330 10.602.408 13.430.068
ejercicio
TOTAL PATRIM. 20.000.000 25.445.953 28.392.334 32.393.664 42.996.073 56.426.141
TOTAL P + P 26.058.500 38.617.478 44.129.929 52.897.678 73.573.076 95.360.022
~ 81 ~
1.8 ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
CF 9.050.000
PE ventas = = = $10.434.087
CVT
1 - 0,867349471
VT
Lo anterior indica que se debe vender por servicios por lo menos $28.984 diarios
para poder cubrir sus costos y gastos operativos y as poder comenzar a generar
utilidades.
2. INDICADORES FINANCIEROS
ROI
~ 82 ~
ROE
~ 83 ~
BIBLIOGRAFIA
~ 84 ~
Los Caf Internet. Estadsticas 2006. (Recuperado Agosto 18, 2011) en la pgina
web http://www.cafeinternet.com.co/content/view/114/1/
~ 85 ~
ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTA
4. A qu se dedica:
Estudio ___
Vinculado(a) laboralmente a una empresa ___
Trabajo como independiente ___
Turismo ___
~ 86 ~
8. Adems de los servicios mencionados en el punto anterior, qu otros servicios
le gustara recibir?
_______________________________________________________________
14. Hay alguna cosa que le gustara informar sobre el servicio de un Caf Internet
que no le hayamos preguntado en esta encuesta?. Si es as, por favor dganos
de que se trata.
______________________________________________________________
~ 87 ~
ANEXO 2. SLOGAN DE LA EMPRESA
~ 88 ~