Jardin Botanico de La Plaza de Armas de San Francisco
Jardin Botanico de La Plaza de Armas de San Francisco
Jardin Botanico de La Plaza de Armas de San Francisco
INTRODUCCCION
pg. 2
EDUCACION AMBIENTAL
INDICE
PRESENTACION
INTRODUCCION
I. CAPITULO
1. METODOLOGA
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivo especifico
II. CAPITULO
2. Diagnostico situacional
2.1. Servicios
III. CAPITULO
3.1 Situacin
3.2 Altitud
3.3 Relieve
3.4 Clima
3.6 Accesibilidad
pg. 3
EDUCACION AMBIENTAL
pg. 4
EDUCACION AMBIENTAL
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
pg. 5
EDUCACION AMBIENTAL
CAPITULO I
1. METODOLOGA
2. Diagnostico situacional
2.1. Servicios
Alrededor del jardn botnico de san francisco presenta una planta turstica con
servicios de restaurantes, hoteles, boticas para el visitante para su acceso a
servicios complementarios.
pg. 6
EDUCACION AMBIENTAL
CAPITULO III
pg. 8
EDUCACION AMBIENTAL
Esta imagen perduro hasta muy entrando el sXIX cuando la ciudad del cusco
pierde su importancia hegemonica dentro del esquema socioeconmico de la
naciente repblica (Bolivia), los lineamientos compositivos, los usos y
costumbres de manera aletargada tal como se expresa en la acuerela de johann
Morits Rugendas, pintadas en diciembre de 1844 en la cual es evidente la
ausencia de la fuente.
3.6 ACCESIBILIDAD.
La accesibilidad que tiene este jardn es excelente por estar ubicado en el casco
monumental de la ciudad del cusco.
pg. 10
EDUCACION AMBIENTAL
CANTERO A
Familia : pinceas
Es un rbol elevado que puede llegar fcilmente a los 30m si bien su altura
media se puede cifrar en los 20m. Su porte es regular, piramidal en la juventud y
finalmente ensanchado, globoso o truncado
Familia : Labitae
Incluso en los casos de intolerancia casi siempre es posible una lenta adaptacin
al limn, que, por increble que parezca, ha contribuido a curar, incluso lceras.
En cuanto a la fragilidad de los vasos sanguneos si bien el jugo de limn se ha
de tomar, en este case con mucha prudencia, la infusin de corteza de limn, rica
en vitamias P, est muy indicada.
pg. 11
EDUCACION AMBIENTAL
Al igual que la mayora de flores tipo campanilla y por sus vivos colores, la
CANTUTA est diseada para atraer a sus polinizadores, generalmente
picaflores e insectos.
Familia : Furnaridae.
pg. 12
EDUCACION AMBIENTAL
Familia : borzolaga
ornamental
CANTERO B
Familia : (Iridceas)
pg. 13
EDUCACION AMBIENTAL
Su fruto es una legumbre linear que mide de 15 a 40cm de largo con numerosas
semillas.
Adems es un rbol medicinal. Sus hojas, flores y vainas frescas se utilizan para
preparar infusiones medicinales para bajar la fiebre y mejorar el estreimiento.
Familia : Evonymus
Familia : Laurceas
Esta especie puede alcanzar los 20 m de altura. Las hojas, de color verde medio
a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25
cm de longitud. Las diminutas flores (5 a 10 mm de dimetro) de color amarillo
verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La
piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro,
dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamao, aunque
dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su dimetro
mximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo)
Familia : Fabaceas
CANTERO C
Familia : Laurceas
Esta especie puede alcanzar los 20 m de altura. Las hojas, de color verde medio
a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25
cm de longitud. Las diminutas flores (5 a 10 mm de dimetro) de color amarillo
verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La
piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro,
dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamao, aunque
dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su dimetro
mximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo)
pg. 16
EDUCACION AMBIENTAL
Familia : Evonymus
Familia : Mimosaceae.
pg. 17
EDUCACION AMBIENTAL
Crecimiento rpido.
Sus hojas son de textura fina, de color verde y sus flores amarillas que aparecen
en racimos grandes.
Familia : Asterceas
Familia : Cycadaceae.
Familia : Rocsaceas
CANTERO D
Familia : Desconocido
CANTERO E
Familia :Verbenaceas
pg. 19
EDUCACION AMBIENTAL
Familia : Desconocido
Familia : Desconocido
pg. 20
EDUCACION AMBIENTAL
Familia : Furnaridae.
Un gusano que vive dentro del Chachacomo sirve de alimento a los pobladores
de cierta regin.
CANTERO F
Familia : Evonymus
Familia : Solanaceas
De uso ornamental
Familia : Desconocido
pg. 21
EDUCACION AMBIENTAL
Familia : Desconocido
Familia :Desconocido
CANTERO G
Familia : Desconocido
pg. 22
EDUCACION AMBIENTAL
Esta planta es muy buena para las diversas enfermedades sus hojas son
de color blanco verdusco tienen una cara lisa y la otra cubierta con pelusa mide
aproximadamente 40 cm hay 180 especies de este tipo de plantas crece en
altitudes superiores a los 4 500 a 5 000 msnm.
Familia : Anacardiaceas
Conocida tambin como falsa pimienta, los nativos utilizaban el fruto para hacer
chicha de molle, las hojas soazadas se utiliza para los dolores reumticos. La
madera es roja y dura se usa en ebanistera, con la resina del rbol los incas
embalsamaban sus muertos, su resina cura el dolor de muelas.
CANTERO H
Familia : Cactacea
Familia : Agavaceas
pg. 23
EDUCACION AMBIENTAL
Familia : Furnaridae.
Familia : Rosaceas
pg. 24
EDUCACION AMBIENTAL
Familia : Poaceas
Planta gramnea que crece cerca del agua, con la raz larga y rastrera,
hojas planas que sirven como forraje y flores en panojas anchas. El
Carrizo es una planta perenne(arbusto que posee las hojas vivas a lo
largo de todo del ao) con un rizoma rastrero con capacidad para crecer
en la superficie buscando agua. Puede alcanzar los 4metros de altura y
2cm de dimetro, presentando una gran inflorescencia al final del tallo.
Es muy parecida a la caa comn, pero ms esbelta en todas las partes
que la componen. El carrizo una planta herbcea de aspecto frgil y
desgarbado cuyo papel es esencial en la evolucin ecolgica de la
reserva. Por que es el encargado de retener la materia en suspensin del
agua. Con estos sedimentos y con sus propios restos vegetales que caen
al fondo ir compactando el suelo hasta convertirlo en una porcin de
tierra firme. El carrizo acabar colonizando las zonas encharcadas y las
lagunas estancadas.
Los carrizales adems de compactar el terreno depuran las aguas
funcionando a modo de filtro. Las aguas estancadas proporcionan un
suelo limoso con un alto nivel fretico idneo para su crecimiento.
Adems de actuar como filtro y como agente colonizador, el carrizo
refuerza su importancia ecolgica ya que sirve de refugio a diversas
especies de animales.
41. Nombre cientfico : (Puya HerreraeHarms)
Familia : Bromelia
pg. 25
EDUCACION AMBIENTAL
CANTERO I
Familia : Furnaridae.
El clavel del Aire (Tillandsia spp.) es una planta epfita que se desarrolla
generalmente sobre plantas leosas.
pg. 26
EDUCACION AMBIENTAL
CANTERO J
Familia : Caprifoliaceas.
CANTERO K
Familia : Desconocido
CANTERO L
Familia : Furnaridae.
CANTERO LL
Familia : Desconocido
Caractersticas
Familia : Podocarpus
pg. 28
EDUCACION AMBIENTAL
Descripcin
Fruto drupa, con un pednculo de 5 mm de largo, y el fruto con una sola semilla
esfrica, con una dura estructura. La cubierta exterior del fruto verde posee ltex.
Semilla ovoide, de 3 mm de dimetro, inmaduro es verdoso, maduro es pardo.
Uso
Familia : Rocsaceas
pg. 29
EDUCACION AMBIENTAL
CANTERO M
Descripcin
Uso medicinal
pg. 30
EDUCACION AMBIENTAL
USO
Colocar la bolsita filtrante en una taza y agregar agua hirviente, dejar
reposar entre dos a cinco minutos hasta lograr el color y sabor deseado,
te recomendamos endulzar al gusto de preferencia con miel. Puedes
tomarlo como agua de tiempo en el da o en el momento que lo desees, si
deseas puedes combinarlo con linaza, grama, cebada ,limn y obtendrs
un emoliente natural. El sobre filtrante rinde hasta cuatro tazas o un litro
pg. 31
EDUCACION AMBIENTAL
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
pg. 32
EDUCACION AMBIENTAL
pg. 33
EDUCACION AMBIENTAL
CANTERO B
CANTERAC
pg. 34
EDUCACION AMBIENTAL
CANTERA D
CANTERA E
pg. 35
EDUCACION AMBIENTAL
CANTERA F
CANTERA H
pg. 36
EDUCACION AMBIENTAL
CANTERA J
CANTERA M
pg. 37