Jardin Botanico de La Plaza de Armas de San Francisco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PRESENTACION

Seor profesor: LUIZ VILLASANTE del Instituto Superior Privado Khipu:

Tenemos a bien en presentar el siguiente trabajo titulado el JARDIN


BOTANICO DE LA PLAZA DE SAN FRANCISCO, que es producto de un
esfuerzo desarrollado el cual nos coadyuva en el conocimiento de nuestra flora
de nuestra regin y de igual manera podremos dar a conocer todas las personas
nacionales y extranjeras como futuros guas de turismo.

La crisis que atravesamos en la prdida de nuestros ecosistemas naturales son


hechos irreversibles que deben ser tratados a tiempo los recursos naturales de
flora y fauna locales i regional de la regin del cusco. Ante esta adversidad un
baluarte significativo constituye en la ciudad del cusco el JARDIN BOTNICO
DE LA PLAZA DE SAN FRANCISCO.
EDUCACION AMBIENTAL

INTRODUCCCION

El presente trabajo del JARDIN BOTNICO DE LA PLAZA DE SAN


FRANCISCO DEL CUSCO, obedece esencialmente a la imperiosa necesidad de
dar a conocer los usos de las plantas existentes las cuales pueden ser materia
prima para la elaboracin de medicinas caseras e instrumentos domsticos, de
agricultura y ser fuente de ingresos econmicos para las comunidades
campesinas.

Teniendo la necesidad de revalorar el conocimiento ancestral de nuestros


abuelos sobre el uso de las plantas medicinales y utilitarias que lo practicaron
nuestras antepasadas culturas el cual se encuentran arraigados en el saber
popular de nuestras comunidades sin embargo la globalizacin del mundo actual
hacen que estos conocimientos sean relegados y hasta olvidados el algn caso.

pg. 2
EDUCACION AMBIENTAL

INDICE

PRESENTACION

INTRODUCCION

I. CAPITULO
1. METODOLOGA
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivo especifico

II. CAPITULO

2. Diagnostico situacional

2.1. Servicios

2.2. Planta turstica

2.3. Base legal

III. CAPITULO

3. Datos del Jardn Botnico y la plaza de san Francisco

3.1 Situacin

3.2 Altitud

3.3 Relieve

3.4 Clima

3.5 Resea histrica de la plaza de san francisco

3.6 Accesibilidad

3.8 Plantas existentes en el Jardn Botnico de la Plaza de san francisco del


cusco

pg. 3
EDUCACION AMBIENTAL

CANTERO CANTERO CANTERO CANTERO CANTERO


A B C D E

1.-Pino 8.- Lirios 13.- Queua 21.- Tara 22.- Huairuro


2.- Lima 9.-Mutuy 14.- Palta Cuzqueo
limn 10.- Saturejo 15.- Checche 23.- Cenecio
3.-Cantu 11.-Palta 16.- Cedro 24.- Cantu
4.- 12.- Pisonay Andino 25.- Lambran
Chachacomo 17.- Mimosa 26.-
5.- Ceticio 18.- Llaulli Chachacomo
6.- Palmera 19.- Revoluta
7.-Lengua de 20.- Lloque
gato

CANTERO CANTERO CANTERO CANTERO CANTERO


F G H I J

27.- Checche 32.- Huira 35.- Tuna 44.- 47.- Sauce


28.- Tankar Huira 36.- Maguey Chachacomo
29.- Verberis 33.- Molle 37.- Sunchu 45.- Tara
30.- Quiza 34.- Cantu 38.- 46.- Clavel
31.- Ceticia Chachacomo aire
39.- Queua
40.- Achupalla
41.- Carrizo
42.- Bromelia
43.- Mutu

pg. 4
EDUCACION AMBIENTAL

CANTERO CANTERO CANTERO CANTERO


K L LL M

48.- Tecoma 51.- Cantu 54.- Sulluyu 60.- Molle


49.- Cantuasp rojo 55.- Intimpa andino
50.- Cantu 52.- Cantu 57.- Lloque 61.-
amarillo amarillo 58.- Cedroncillo
53.- Nancapaqui 62.- Unka
Chachacomo 59.- Unka 63.-
PukaCampachu

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

pg. 5
EDUCACION AMBIENTAL

CAPITULO I

1. METODOLOGA

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar las investigaciones acerca de los usos de las plantas ms importantes


existentes en el JARDIN BOTANICO DE LA PLAZA DE SAN FRANCISCO
de la ciudad del cusco y facilitar informacin a todas las personas que lo
soliciten

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Resaltar los usos de las plantas ms importantes


Dar a conocer nuestra gran biodiversidad de flora del jardn de san
francisco
CAPITULO II

2. Diagnostico situacional

2.1. Servicios

El jardn botnico se ubica en el centro de la ciudad del Cusco, por lo cual


cuenta con todos los servicios alrededor de este, restaurants, hospedajes, etc

2.2. Planta turstica

Alrededor del jardn botnico de san francisco presenta una planta turstica con
servicios de restaurantes, hoteles, boticas para el visitante para su acceso a
servicios complementarios.

2.3. Base legal

En el contexto nacional, los derechos de propiedad intelectual (TCA 1996) estn


respaldados por una variada legislacin propia, y por la adhesin a convenios y
tratados internacionales, tales como:

Ley General de Industrias del 27 de julio del ao 1970, constituye el


primer paso importante en este campo. En el Reglamento

pg. 6
EDUCACION AMBIENTAL

correspondiente publicado el 26 de enero de 1971 se establecieron los


requisitos de patentabilidad.

El 15 de mayo de 1979 se ratifica la Decisin 85 de la Comisin del Acuerdo de


Cartagena (CAC) de la Comunidad

Andina (CAN), y el Reglamento para la aplicacin de las normas sobre


propiedad industrial, sustituida en diciembre de 1991 por la Decisin 311, donde
se indica que la flora y fauna, y los procedimientos biotecnolgicos destinados a
la manipulacin gentica, no podran ser objetos de la propiedad privada por el
sistema de patentes.

La Decisin 344 de la CAC, sustituye a la 313, y limita la restriccin de


la patentabilidad a los procedimientos esencialmente biolgicos para su
obtencin.
La Ley General de Semillas, promulgada el 21 de mayo de 1980
establece el registro de creaciones fitogenticas protegidas en contra de
la decisin 85, que exclua a las obtenciones vegetales de la proteccin
legal de la patente.

La propiedad intelectual est regulada por la Ley de Derechos de Autor del 3 de


noviembre de 1961 y su reglamento del 26 de octubre de 1962, y por la Ley
General de Propiedad Industrial del 26 de diciembre de 1992.

La Constitucin Poltica vigente, el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales del 7 de septiembre de 1990, coinciden en el espritu del Convenio
sobre la Diversidad Biolgica, suscrito por el Per, que indica que los recursos
biolgicos constituyen parte del patrimonio natural de la nacin y no estn
sujetos a libre disponibilidad o aprovechamiento.

El Convenio Internacional para la Proteccin de las Obtenciones Vegetales del 2


de diciembre de 1961 (Convenio de la UPOV), prev la concesin del ttulo de
obtencin vegetal con el fin de dar incentivos a los agricultores. En la versin
revisada del Acta de 1991, se considera como obtentor a aqul que haya creado o
descubierto y puesto a punto una variedad.

Son aplicables tambin en el Per el Compromiso Internacional sobre Recursos


Fitogenticos (Resolucin 8/83), y la interpretacin concertada del Compromiso
pg. 7
EDUCACION AMBIENTAL

Internacional (Resolucin 4/89) de la FAO. En sta ltima, se aclara que los


derechos del obtentor contemplados por la UPOV no son incompatibles con el
compromiso internacional.

CAPITULO III

3. DATOS DEL JARDN BOTNICO DE LA PLAZA DE SAN


FRANCISCO

La plaza consta de una superficie de 5000 m2 que se halla situada en la ciudad


del cusco frente a la iglesia y convento de san francisco

3.1. SITUACION.- Cusco antigua capital del tawantinsuyo est situado en la


parte central de la provincia del cusco a los 13 30 00de latitud sur y 72 00
00 de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El rea urbana tiene una
superficie de 450 hectreas. La ciudad del cusco se encuentra enclavada en el
valle longitudinal del Huatanay, rodeado por los cerros SENQA,
SAQSAYHUAMAN, SOCORRO HUANACAURY Y PICCHU que orienta su
expansin en el sentido de la pendiente del valle (NO-SE)

3.2. ALTITUD.- La plaza de san francisco se halla a 3399m.s.n.m

3.3. RELIEVE.- El suelo de la ciudad del cusco es accidentado por estar


atravesado por las quebradas de la cordillera de los andes, que presenta como
accidentes geogrficos, pequeas superficies planas y colinas.

3.4. CLIMA.-El clima de la ciudad del cusco es templada y seca. La


temperatura media anual es de 10C el ao climtico puede dividirse en dos
pocas bien marcadas: las de lluvias de Octubre a Abril y las de sequa de Mayo
a Setiembre, caracterizndose por la frecuencia de las mismas, del orden de los
767.25 mm anuales. De acuerdo a los resultados del anlisis fsico mecnico,
debe clasificarse al suelo de la plaza de san francisco en el tipo arcilloso
limoso porque predominan las partculas finas y coloidales. El subsuelo es ms
arcilloso y est ligeramente ms limoso que aquel. Por este motivo se le ha
agregado al suelo turba, para hacerlo ms permeable.

pg. 8
EDUCACION AMBIENTAL

3.5.-RESEA HISTORICA DE LA PLAZA DE SAN FRANCISCO

El espacio ocupado por la plaza de san francisco correspondi a la primera mitad


del siglo XVI a una sucesin de plataformas ceremoniales Incas, proyectadas
como prolongacin visual de la explana sagrada de Auqaypata hoy plaza de
Armas principal componente Urbano de la antigua llaqta del cusco.

La presencia de andenes y plataformas en el rea induce a pensar que fueron


terrenos de cultivo como lo menciona en la colonia Garcilaso de la Vega, los
cuales posiblemente asedian hacia la zona del cerro Picchu por el noreste
conformando as un contexto Urbano bastante homogneo integrando
orgnicamente a la naturaleza Chaqnapata es el topnimo que singulariza a una
de estas plataformas; sobre las cuales hoy se levantan parte de los claustros
franciscanos y el colegio Nacional de Ciencias. Hacia a la segunda mitad del s
XVI tras la ocupacin Espaola y consiguiente establecimiento de la ciudad del
cusco sobre el asentamiento Inka, se produce transformaciones espaciales y un
cambio substancial en su trama y tejido urbano. El nuevo tipo de asentamiento
rompe el esquema Urbano Inka generando la ocupacin potencial en el sector.

Posteriormente, dominando el lado oeste de la plaza y sobre las plataformas de


Chaqnapata, se levantan las definitivas estructuras del templo y convento de san
francisco de ass, el cual ya haba mudado de ubicacin dentro de la ciudad en
dos oportunidades. Esta edificacin queda definida en su nuevo emplazamiento,
dando nombre y sentido a la plaza, quedando esto como marco y apoyo al
conjunto Monumental de la Orden Mendicante.

Este concepto se manifiesta en el primitivo plano de 1643 donde resalta la


volumetra del conjunto de un afluente cuya agua proviene de la laguna de
Piuray; igualmente una definicin madura de la plaza dentro de la estructura
urbana consolidada del cusco.

La segunda mitad del s XVII robustece y perfila la imagen urbano actual de la


ciudad del cusco y en el caso de la plaza, esta poca es tejido de los lineamientos
estructurales y compositivos definitivos de rodas las edificaciones que se han
mantenido hasta la fecha. El amplio espacio de la plaza y su atrio definido por
las fachadas encaladas en vanos verticales y balcones de madera, sirvi de
pg. 9
EDUCACION AMBIENTAL

escenario al mercado y a la venta de baratijasa sobre la explanada se alzaron los


puestos y tiendas de mercaderes generndose un espacio dinamico de
intercambio de productos potenciado a la vez por los dos caminos importantes
de origen prehispnico que conflua aqu.

Esta imagen perduro hasta muy entrando el sXIX cuando la ciudad del cusco
pierde su importancia hegemonica dentro del esquema socioeconmico de la
naciente repblica (Bolivia), los lineamientos compositivos, los usos y
costumbres de manera aletargada tal como se expresa en la acuerela de johann
Morits Rugendas, pintadas en diciembre de 1844 en la cual es evidente la
ausencia de la fuente.

En 1968 la Municipalidad del cusco siendo Alcalde el seor Carlos Chacon


Galindo se remodela la plataforma central de la plaza realizado por el seor
Amador Ocampo Zuiga, orientndolo a cumplir la funcin de jardn botnico
para la exibicion de las especies vegetales nativas del cusco, representando en
los canteros las formas de pallay que tiene un textil posteriormente en los aos
70 el gobierno militar erige el monumento a los libertadores San Martin y
Ramn Castilla polmico conjunto escultrico ubicado en el sur oriental que
obstaculiza la visualizacin del templo de san francisco .

El cambio del polmico Monumento a los libertadores por una fuente


ornamental es obre de la Municipalidad del cusco en 1991, proyecto que
involucro tambin el tratamiento y conservacin de los canteros donde en la
actualidad las especies nativas que conforman la vegetacin que ornamenta la
plaza de san francisco .

3.6 ACCESIBILIDAD.

La accesibilidad que tiene este jardn es excelente por estar ubicado en el casco
monumental de la ciudad del cusco.

VIA PEATONAL.- Se puede acceder por las calles Mrquez, Garcilaso


y Mesn de la estrella.
VIA CARROZABLE.- Este jardn tiene acceso en movilidad por las
calles Concebidayoq volteando hacia el arco de santa Clara por la calle
Tordo y la calle granada.

pg. 10
EDUCACION AMBIENTAL

3.8.- PLANTAS EXISTENTES EN EL JARDIN BOTNICO DE LA


PLAZA SAN FRANCISCO DEL CUSCO.

CANTERO A

1. Nombre cientfico : (Abies alba Mill.)

Nombre comn : Pino

Familia : pinceas

Es un rbol elevado que puede llegar fcilmente a los 30m si bien su altura
media se puede cifrar en los 20m. Su porte es regular, piramidal en la juventud y
finalmente ensanchado, globoso o truncado

2. Nombre cientfico :(Citrus aurantifolia )

Nombre comn : Lima limn

Familia : Labitae

Salvo en algunos casos en que no es tolerado por el organismo (ciertos trastornos


neurovegetativos, gastritis, ulcera, fragilidad de los vasos sanguneos), el limn
es uno de los aliados ms eficaces de la salud, y rara es la enfermedad o molestia
que no contribuye combatir.

Incluso en los casos de intolerancia casi siempre es posible una lenta adaptacin
al limn, que, por increble que parezca, ha contribuido a curar, incluso lceras.
En cuanto a la fragilidad de los vasos sanguneos si bien el jugo de limn se ha
de tomar, en este case con mucha prudencia, la infusin de corteza de limn, rica
en vitamias P, est muy indicada.

El limn ante todo es un excelente depurativo y desinfectante (incluso para uso


externo), que disminuye la viscosidad sangunea) combate la hipertensin
arterial, as como las vrices y flebitis, celulitis, etc.

3. Nombre cientfico :( Cantuabuxifolia)


Nombre comn : CCantu
Familia : Polemoniaceas)
Ornamental medicinal flor nacional del Per

pg. 11
EDUCACION AMBIENTAL

La CANTUTA crece de manera silvestre y tambin cultivada, principalmente en


las zonas andinas de Per y Bolivia entre los 1,200 y 3,800 msnm.

La CANTUTA, que florece durante todo el ao, es propia de climas templados,


pudiendo crecer directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere suelos
sueltos, arcillosos, con materia orgnica y bien drenada. Se reproduce por
semillas y estacas, y por hibridacin se obtienen flores con una mayor variedad
de colores.

Al igual que la mayora de flores tipo campanilla y por sus vivos colores, la
CANTUTA est diseada para atraer a sus polinizadores, generalmente
picaflores e insectos.

4. Nombre cientfico : (Escallonia resinosa)

Nombre comn : Chachacomo

Familia : Furnaridae.

rbol de 3 a ms metros de altura, con el fuste tortuosa y las hojas menudas y


espatuladas, hojas simples, alternas o agrupadas en los extremos de las ramitas
ms delgadas, inflorescencia en panculas terminales cortas, frutos hemisfricos,
de unos 4 a 5 mm de dimetro, con estilo persistente

Uso: Agroforestera, madera, lea, medicinal.

5. Nombre cientfico : (Cytisusracemosa)

Nombre comn : ceticio

Familia : angiospermas dicotiledneas

Uso:groforestera, madera, lea, ornamental.

pg. 12
EDUCACION AMBIENTAL

Descripcin:Arbusto de 1.5 metros de altura, flores amarillas, frutos


pubescentes

6. Nombre cientfico :( Archontophoenixalexandrae) ..

Nombre comn : Palmera

Familia : Palmae o Arecaceae

Palmeras por lo general monoicas, de tronco solitario o ramificado,

Generalmente sin espinas o ligeramente espinoso, anillado y cubierto de fibras y


base de hojas. Hojas pinnadas, con fuerte pecolo acanalado. Fololos en grupos
y dispuestos en varios planos. Flores masculinas con 6-9 estambres, abriendo
antes que las femeninas. Flores femeninas globosas. Fruto globoso o elipsoidal,
algo anguloso, con 1-3 semillas

7. Nombre cientfico : (portulaca)

Nombre comn : Lengua de gato

Familia : borzolaga

Es una planta anual que crece unos 5 a 50 cm.tal

ornamental
CANTERO B

8. Nombre cientfico : (Iris germanica)

Nombre comn : lirio

Familia : (Iridceas)

Hojas: acintadas de 35-45 cm de largo por 1,5 a 3 cm de ancho, erguida y de


color verde claro, El jugo de su raz puede ser usado como purgante

9. Nombre cientfico :(Cassiahookeriana)

Nombre comn : Mutuy

Hermoso rbol de flores amarillas que embellece diversas avenidas y parques de


El Cafetal. Especie perteneciente al gnero Cassia que cuenta con ms de mil

pg. 13
EDUCACION AMBIENTAL

variedades. Es originario de Amrica tropical y se ha ido extendiendo hasta


Amrica del Sur y frica. En Venezuela se encuentra desde la regin
Noroccidental hasta el Estado Miranda.

Se propaga por semillas, es de crecimiento mediano a rpido, con sistema radical


profundo, puede alcanzar un tamao de 7 a 10m de alto y es de vida mediana. Es
un rbol ornamental muy utilizado en el borde de caminos y para la
estabilizacin de suelos. Sus flores amarillas, muy vistosas, agrupadas en
racimos terminales de 30 a 75cm de largo, suelen aparecer entre los meses de
septiembre a noviembre.

Su fruto es una legumbre linear que mide de 15 a 40cm de largo con numerosas
semillas.

Adems es un rbol medicinal. Sus hojas, flores y vainas frescas se utilizan para
preparar infusiones medicinales para bajar la fiebre y mejorar el estreimiento.

Su nombre cientfico, del latn spectabilis, es por lo espectacular de sus racimos


de bellas flores amarillas.

Este rbol recibe diferentes denominaciones en cada pas. Lo llaman Candelillo


y Frijolillo Pisabed en Amrica Central; Pela Burro, Bruscn y Chucaro en
Repblica Dominicana; Vainillo, Velero, Velillo y Flor Amarillo en Colombia;
Frijolillo en Ecuador; Mutuy en Per; Canchn en Mxico y YellowShower en
Estados Unidos.

10. Nombre cientfico : (Satureja montana)

Nombre Comun : Ajedrea blanca

Familia : Evonymus

Perteneciente a las plantas aromticas y medicinales, la ajedrea blanca es


delicada y su floracin sucede ms de una vez a lo largo del ao. El color blanco
de su flor y la pelusa que cubre sus hojas y tallo es un rasgo diferenciador de esta
planta silvestre que nace en rocas calcreas y en los cauces secos de los ros.
Tambin se puede cultivar y ofrece a los platos un sabor inconfundible. No es
necesario cultivar grandes cantidades porque crece con rapidez. Tiene
propiedades como antisptico, cicatrizante y planta digestiva.
pg. 14
EDUCACION AMBIENTAL

11. Nombre cientfico (Persea americana)

Nombre comn : Palta

Familia : Laurceas

Esta especie puede alcanzar los 20 m de altura. Las hojas, de color verde medio
a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25
cm de longitud. Las diminutas flores (5 a 10 mm de dimetro) de color amarillo
verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La
piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro,
dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamao, aunque
dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su dimetro
mximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo)

12. Nombre cientfico : (Erythrinafalcatabenth)

Nombre comn : Pisonay

Familia : Fabaceas

El fruto contiene sustancias alimenticias la semilla contiene alcaloides de accin


curativa. Ornamental. Perenne

El pisonay es un rbol propio de las regiones templadas de la Cordillera de los


Andes. Por su frondoso follaje y flores coloradas, se lo encuentra a menudo en
las plazas de los pueblos y ciudades serranas, brindando sombra en los
momentos de mayor calor diurno.

CANTERO C

13. Nombre cientfico : (POLYPEPIS RACEMOSA)


Nombre comn : queua

Polylepis se caracteriza por estar compuesto por pequeos rboles y arbustos de


aproximadamente 3-5 m de alto. Posee hojas compuestas por tres foliolos
pequeos, gruesos, cubiertos por resina y tricomas. El tronco es retorcido y
cubierto por una corteza caf-rojiza, que se desprende en delgadas lminas. La
flores son pequeas, agrupadas en racimos y el nmero vara segn la especie.
Las flores son polinizadas por el viento y poseen caracteristipicas tpicas de esta
pg. 15
EDUCACION AMBIENTAL

forma de polinizacin; es decir, flores con ptalos reducidos, estambres


sobresalientes y un estigma amplio. Los frutos son aquenios, dispersados por el
viento.

Estos rboles poseen una extraordinaria adaptacin al fro altoandino. La corteza


laminada formanda un paquete alrededor del tronco a modo de aislante trmico,
protegindo a la planta contra heladas.

Los bosques de Polylepis (queuales) se caracterizan por formar pequeos


parches, donde Polylepis suele ser la especie leosa dominante o exclusiva. Una
excepcin son las especies que habitan los bosques hmedos montanos (P.
multijuga, P. quadrijuga y P. sericea) y el bosque tucumano-boliviano (P.
cristagalli y P. hyeronymi) porque se entremezclan con otras especies arbreas
tropicales. Por otro lado, muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P.
besseri) suelen habitar las zonas de lneas de rboles (zonas de transicin entre
los bosques montanos y zonas alpinas) y formar pequeos parches, comnmente
presentes en laderas y quebradas rocosas. Los bosques de Polylepistarapacana
pueden llegar a crecer a altitudes extremas (4000 - 4500 msnm), el bosque de P.
tarapacana en las faldas del nevado Sajama (Parque Nacional Sajama, Bolivia)
es considerado como uno de los bosques ms altos del mundo, distribuido entre
los 4200 y 5200 msnm. En la Cordillera de Vilcanota en Per, los queuales se
distribuyen entre 3600 y 4500 msnm.

14. Nombre cientfico : (Persea americana)

Nombre comn : Palta

Familia : Laurceas

Esta especie puede alcanzar los 20 m de altura. Las hojas, de color verde medio
a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25
cm de longitud. Las diminutas flores (5 a 10 mm de dimetro) de color amarillo
verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La
piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro,
dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamao, aunque
dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su dimetro
mximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo)

pg. 16
EDUCACION AMBIENTAL

15. Nombre cientfico :(Baccharisodorata)

Nombre comn : Checche

Familia : Evonymus

16. Nombre cientfico :(Cedrela montana)

Nombre comn : Cedro andino

Cedrela montana es una especie botnica de fanergama de la familia de las


meliceas, una de las mejores maderas

El cedro es uno de los rboles ms majestuosos y de mayor porte en los bosques


de clima fro de los alrededores de Bogot. El tronco de los ejemplares maduros
es recto y grueso y la copa muy amplia. Sus ramas suelen albergar autnticos
jardines de bromeliceas, helechos y orqudeas. Gracias a estas caractersticas, el
cedro ha sido apreciado como ornamental y se han conservado algunos viejos
ejemplares en fincas y en las plazas centrales de varios pueblos. Sin embargo,
son muchos ms los que han sido talados, ya que la madera del cedro es una de
las mejores, siendo muy empleada en la construccin de viviendas y en
ebanistera. Posiblemente las caractersticas de la madera fueron las que
impulsaron a los conquistadores espaoles a denominar cedros a estos rboles,
aunque no se parecen ni estn emparentados con los autnticos cedros
(Cedrusspp.) Estos ltimos son conferas (rboles del grupo de los pinos y
cipreses) propias de la regin Mediterrnea y los Himalayas.

17. Nombre cientfico o latino: Acacia dealbata Link.

Nombre comn o vulgar :Mimosa fina, Mimosa, Mimosa comn,


Mimosa plateada, Aromo francs.

Familia : Mimosaceae.

Origen: Australia, Sureste, (N. G. del Sur y Victoria).

Arbol de follaje persistente muy usado en parques por su atractiva floracin


amarilla hacia fines del invierno.

Altura: de 3 a 10 metros generalmente.

pg. 17
EDUCACION AMBIENTAL

Crecimiento rpido.

Follaje perenne de tonos plateados, muy ornamental.

Sus hojas son de textura fina, de color verde y sus flores amarillas que aparecen
en racimos grandes.

Florece de Enero a Marzo (Hemisferio Norte).

Legumbre de 5-9 cm de longitud, recta o ligeramente curvada, con los bordes


algo constreidos entre las semillas, que se disponen en el fruto
longitudinalmente.

Los frutos que prosiguen a la floracin manchan mucho alrededor.

Se ha empleado como curtiente debido al elevado contenido en taninos que


posee la corteza, adems se ha utilizado como sustituto de la goma arbica
aprovechando las exudaciones de goma de su tronco y ramas.

18. Nombre cientfico :(Barnadesia horrida Muschler)

Nombre comn : Llaulli

Familia : Asterceas

Se usa como combustible, medicinal: las flores se utilizan en infusin, es un


buen sudorfico y expectorante, cura la bronquitis, es bueno para la supresin de
la orina, contiene mucho nctar.

19. Nombre cientfico o latino: Cycas revoluta

Nombre comn o vulgar : Sag, Palma de Sag, Cica del Japn,


Palma de iglesia.

Familia : Cycadaceae.

Origen: Japn, Indonesia, Vietnam, Malasia.

Etimologa: el nombre genrico cientfico deriva del griego kykas empleado


por Teofrasto al referirse a una palma. Sin embargo, a pesar de su aspecto, las
cicadceas no tienen nada que ver con las palmas.

Las Cicadceas son de las plantas ms antiguas de la tierra.


pg. 18
EDUCACION AMBIENTAL

Altura: se ven generalmente desde 0,2 a 1 m de altura. Llega a alcanzar los 5 m


en estado salvaje (condiciones ptimas).

Crecimiento lento. En maceta crece menos que en tierra.

Tallo (estpite) cilndrico recubierto por la base permanente de las hojas.

Follaje: persistente; hojas pinnadas.

20. Nombre cientfico : (Kageneckialanceolata)


Nombre comn : lloque

Familia : Rocsaceas

Ornamental, la madera se emplea para fabricar bastones muy apreciados por su


resistencia, tambin eran usados en los tejidos de maromas con que se
construan los puentes colgantes en la poca incaica. Las hojas sirven en
tintorera para teir de negro.

CANTERO D

21. Nombre cientfico : Desconocido

Nombre comn : Tara

Familia : Desconocido

La TARA es un rbol de curiosas formas retorcidas y aspecto lgubre, que se


desarrolla en la costa y sierra hasta los 3,000 m de altitud.

La TARA mide hasta 5 m de alto, crece silvestre y cultivada en suelos arenosos


y rocosos, y sus ramas, abiertas y espinosas, producen unas vainas aplanadas de
color rosado de 10 cm de largo.

CANTERO E

22. Nombre cientfico : (Citharexylumherrerae)

Nombre comn : Huayruro

Familia :Verbenaceas

pg. 19
EDUCACION AMBIENTAL

Ornamental, sus ramas son fructferas de un hermoso color rojo se emplean en la


ornamentacin de nacimientos. Cultivables como planta de adorno. De las
pepitas molidas se emplea para curar fracturas de los huesos. Su madera es
fuerte, til para construcciones, de sus frutos se hacen aretes collares y otras
prendas

23. Nombre cientfico : Desconocido

Nombre comn : Cenecio

Familia : Desconocido

24. Nombre cientfico :Desconocido

Nombre comn : Lambran

Familia : Desconocido

Distribucin: Costa, sierra y toda la Amazona.


Situacin: Existe silvestre y cultivado. Se encuentra como asociado en pastizales
y en cercos de fincas; su follaje es apetitoso y muy nutritivo para el ganado.
Usos: Se usa la madera, que es blanca, fina y dura, para muebles y herramientas
de acabado muy preciso. Contiene tintes naturales: la corteza para marrn y las
hojas tiernas para verde-amarillo. La corteza es til en las teneras, por su
contenido en taninos.
Medicinal. Antipirtico, antirreumtico, antigripal (A. Brack Egg. ob. cit). En
este video, el chamn explica cmo usarlo como genrico estimulante natural
cono con semillas pequeas y ralas.
Distribucin: Costa, sierra y toda la Amazona.
Situacin: Existe silvestre y cultivado. Se encuentra como asociado en pastizales
y en cercos de fincas; su follaje es apetitoso y muy nutritivo para el ganado.
Usos: Se usa la madera, que es blanca, fina y dura, para muebles y herramientas
de acabado muy preciso. Contiene tintes naturales: la corteza para marrn y las
hojas tiernas para verde-amarillo. La corteza es til en las teneras, por su
contenido en taninos.
Medicinal. Antipirtico, antirreumtico, antigripal (A. Brack Egg. ob. cit). En
este video, el chamn explica cmo usarlo como genrico estimulante natural

pg. 20
EDUCACION AMBIENTAL

25. Nombre cientfico : (Escallonia resinosa)

Nombre comn : Chachacomo

Familia : Furnaridae.

El Chachacomo es un rbol rstico que mide aproximadamente de 2 a 8 metros.


Presente en toda la sierra peruana entre los 2,700 y 4,000 msnm. Crece en las
laderas. Tolera las sequias. Es ideal para controlar la erosin en las laderas y es
un buen estabilizador de terrazas (andenes). Su madera es de excelente calidad.

Un gusano que vive dentro del Chachacomo sirve de alimento a los pobladores
de cierta regin.

CANTERO F

26. Nombre cientfico : (Baccharisodorata)

Nombre comn : Checche

Familia : Evonymus

Planta hospedadora de la roya de los cereales perene de ollantaytambo

27. Nombre cientfico : (Solanumpseudolicioides)

Nombre comn : Tankar

Familia : Solanaceas

Planta que mide unos 4metros de altura

De uso ornamental

28. Nombre cientfico :Desconocido

Nombre comn : Verberis

Familia : Desconocido

pg. 21
EDUCACION AMBIENTAL

Descripcin: Arbusto de hasta 3m de altura. Hojas de borde entero o


espinoso con pares de espinas, agrupadas, coriceas de forma oval o
elptica. Lmina glabra de 0,9-3,5 x 0,6-2,5cm con mrgenes revolutos.
Flores agrupadas en racimos compuestos por cerca de 25 flores,
pednculo de 2-5cm de largo, pedicelo de 2-4mm de largo. Flores de 2,5-
3mm de largo de color amarillo. Perianto compuesto de 14 tpalos. 6
estambres de 1,5-2mm de largo y pistilo de 1,5mm de largo (foto
derecha). El fruto es una baya globosa color azul oscuro de 6mm de
dimetro que contiene 4-5 semillas negras de 4mm de largo

Esta especie es parecida a B. actinacantha con la que adems


hibridiza (Landrum, 1999).

Usos: Especie ornamental

29. Nombre cientfico :Desconocido

Nombre comn : Quisa

Familia : Desconocido

Se trata de una planta que se viene utilizando en la regin mediterrnea


desde la poca de los antiguos griegos, y con anterioridad ya era conocida por
los hindes y los rabes por sus cualidades teraputicas como una hierba
medicinal as como un tinte para telas , productos de alimentacin y cosmticos,
aunque muchos de los usos populares que se le han atribuido no se han podido
demostrar cientficamente

30. Nombre cientfico :Desconocido

Nombre comn : Ceticio

Familia :Desconocido

CANTERO G

31. Nombre cientfico :Desconocido

Nombre comn : Huira Huira

Familia : Desconocido
pg. 22
EDUCACION AMBIENTAL

Esta planta es muy buena para las diversas enfermedades sus hojas son
de color blanco verdusco tienen una cara lisa y la otra cubierta con pelusa mide
aproximadamente 40 cm hay 180 especies de este tipo de plantas crece en
altitudes superiores a los 4 500 a 5 000 msnm.

32. Nombre cientfico : (Schinus molle L.)

Nombre comn : Molle

Familia : Anacardiaceas

Conocida tambin como falsa pimienta, los nativos utilizaban el fruto para hacer
chicha de molle, las hojas soazadas se utiliza para los dolores reumticos. La
madera es roja y dura se usa en ebanistera, con la resina del rbol los incas
embalsamaban sus muertos, su resina cura el dolor de muelas.

33. Nombre cientfico : ( Cantuabuxifolia)


Nombre comn : CCantu
Familia : Polemoniaceas)

Ornamental medicinal flor nacional del Per

CANTERO H

34. Nombre cientfico :(Opuntia Ficus indica)

Nombre comn : Tuna

Familia : Cactacea

Tradicionalmente como cercos, cultivndolo en el permetro de las chacras y se


consume su fruto

35. Nombre cientfico : (Agave americano)

Nombre comn : Maguey

Familia : Agavaceas

Maguey , definicin de maguey , sentido del maguey - s m Planta de hojas


grandes y carnosas que nacen directamente de la raz y estn bordeadas de

pg. 23
EDUCACION AMBIENTAL

pinchos, y flores amarillas en ramillete sobre un alto tallo central; es originaria


de terrenos secos de Amrica cabuya, pita.

Se emplea como planta ornamental y para la textilera, artesanas.

36. Nombre cientfico :Desconocido


Nombre comn : Sunchu
Familia : Desconocido

37. Nombre cientfico : (Escallonia resinosa)

Nombre comn : Chachacomo

Familia : Furnaridae.

38. Nombre cientfico : (POLYPEPIS RACEMOSA)

Nombre comn : Queua

Familia : Rosaceas

Se utiliza la madera dura compacta pesada de color rojizo para la


fabricacin de herramientas agrcolas, como cutis chaquitaklla. En la
construccin de viviendas ornamentales.

39. Nombre cientfico :Desconocido


Nombre comn : Achupalla
Familia : Desconocido

Planta de Amrica Meridional, de la familia de las Bromeliceas, de tallos


gruesos, escamosos y retorcidos, hojas alternas, envainadoras y espinosas por los
bordes, flores en espiga y fruto en caja. De sus tallos se hace una bebida
refrescante.

pg. 24
EDUCACION AMBIENTAL

40. Nombre cientfico :(PhragmitescommunisTrin)

Nombre comn : Carrizo

Familia : Poaceas

Se emplea para como materia para la costruccion.

Planta gramnea que crece cerca del agua, con la raz larga y rastrera,
hojas planas que sirven como forraje y flores en panojas anchas. El
Carrizo es una planta perenne(arbusto que posee las hojas vivas a lo
largo de todo del ao) con un rizoma rastrero con capacidad para crecer
en la superficie buscando agua. Puede alcanzar los 4metros de altura y
2cm de dimetro, presentando una gran inflorescencia al final del tallo.
Es muy parecida a la caa comn, pero ms esbelta en todas las partes
que la componen. El carrizo una planta herbcea de aspecto frgil y
desgarbado cuyo papel es esencial en la evolucin ecolgica de la
reserva. Por que es el encargado de retener la materia en suspensin del
agua. Con estos sedimentos y con sus propios restos vegetales que caen
al fondo ir compactando el suelo hasta convertirlo en una porcin de
tierra firme. El carrizo acabar colonizando las zonas encharcadas y las
lagunas estancadas.
Los carrizales adems de compactar el terreno depuran las aguas
funcionando a modo de filtro. Las aguas estancadas proporcionan un
suelo limoso con un alto nivel fretico idneo para su crecimiento.
Adems de actuar como filtro y como agente colonizador, el carrizo
refuerza su importancia ecolgica ya que sirve de refugio a diversas
especies de animales.
41. Nombre cientfico : (Puya HerreraeHarms)

Nombre comn : Ccjayara

Familia : Bromelia

Ornamental, combustible, los danzarines de Paruro utilizan como ornamento en


sus vestimentas. Alimento para ciertos animales, los tallos se utilizan para hacer
chozas

pg. 25
EDUCACION AMBIENTAL

42. Nombre cientfico :( Cassiahookeriana)

Nombre comn : Mutuy

CANTERO I

43. Nombre cientfico : (Escallonia resinosa)

Nombre comn : Chachacomo

Familia : Furnaridae.

44. Nombre cientfico :Desconocido


Nombre comn : Tara
Familia : Fabaceae
Descripcin:

Es un rbol de hasta 5 m de alto, con ramas abiertas y espinosas, corteza


gris oscura y hojas terminales. Sus flores tienen forma de racimos y sus
vainas, de aprox 10 cm de largo por 3 cm de ancho, son aplanadas y
tienen un color rojizo al madurar. Cada vaina contiene de 4 a 7 semillas
redondas y de color negro.
Medicinal: Acta contra la amigdalitis al hacer grgaras con la infusin
de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con
dicha infusin. Adems, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe
y la fiebre

45. Nombre cientfico :Desconocido


Nombre comn : Clavel aire
Familia : Desconocido

El clavel del Aire (Tillandsia spp.) es una planta epfita que se desarrolla
generalmente sobre plantas leosas.

Existen estudios que refieren efectos negativos de las asociaciones epifiticas a


causa del sombreado cuando el grado de invasin es importante.

pg. 26
EDUCACION AMBIENTAL

En este trabajo pudo caracterizare un patrn de distribucin de Tillandsia


aeranthos sobre Cedrus deodara. Individuos de mayor tamao se encontraron
en zonas ms altas, prximas al eje y simultneamente individuos juveniles de
bajo peso predominaron en la zona externa de las ramas superiores. En la ramas
inferiores la distribucin fue homognea.

Respecto del control qumico, se encontraron diferencias entre los productos


probados y respecto al Testigo. El Cotacuatro Clavel present resultados
indicativos de una mayor eficacia para controlar la invasin, simultneamente
este tratamiento produjo una disminucin no significativa de clorofila en el
hospedante, a diferencia de lo que si ocurri con Simazina.

CANTERO J

46. Nombre cientfico : (Samburcus peruviana)

Nombre comn : Sauce

Familia : Caprifoliaceas.

rbol frutal y ornamental. El cocimiento de las flores se emplea como sudorfico


y en la viruela. El fruto se emplea en la elaboracin de mermeladas, dulces y
vino

CANTERO K

47. Nombre cientfico :tecoma sambucefolia


Nombre comn : huaranhuay
Familia : bignonaceas
Tiene flores muy vistosas de color amarillo es medicinal popular se
emplea contra la supresion de la orina alivia el dolor de muelas perene

48. Nombre cientfico :Desconocido


Nombre comn : Cantu asp
Familia : Desconocido

49. Nombre cientfico :Desconocido


Nombre comn : Cantu amarillo
pg. 27
EDUCACION AMBIENTAL

Familia : Desconocido

CANTERO L

50. Nombre cientfico :( Cantuabuxifolia)


Nombre comn : Cantu rojo
Familia : Polemoniaceas)

Ornamental medicinal flor nacional del Per

51. Nombre cientfico :( Cantuabuxifolia)


Nombre comn : Cantu amarillo
Familia : Polemoniaceas)
Ornamental medicinal flor nacional del Per

52. Nombre cientfico : (Escallonia resinosa)

Nombre comn :Chachacomo

Familia : Furnaridae.

CANTERO LL

53. Nombre cientfico : Desconocido

Nombre comn : Sulluyu

Familia : Desconocido

Caractersticas

Ornamentales: rbol de follaje tenue, de tronco blanco y de hojas


amarrillo dorado
Descripcin: rbol caduco, que alcanza una altura de 20 mts.
54. Nombre cientfico : (PodocarpusGlomaratus Don)

Nombre comn :Intimpa

Familia : Podocarpus

pg. 28
EDUCACION AMBIENTAL

Descripcin

Es un rbol dioico (fustes masculinos y femeninos), que alcanza 15 m de altura,


copa globosa. El fuste femenino es ms robusto que el masculino, mide hasta 25
dm de dimetro; con forma recurrente (las ramas se bifurcan del primer tercio
inferior de la planta, y presenta un fuste principal y fustes secundarios); corteza
externa parda, escamosa, su grosor en rbol maduro es de 8 mm, spero en ejs.
viejos. El tallo joven presenta una corteza con pequeos canales y plieges
longitudinales, semejantes a arrugas; la corteza interna es parda oscura, textura
fibrolaminar. Las ramas son mondicas piramidales (los ejes laterales se
desarrollan menos que el eje principal). Hojas simples, 3 a 5 mm de ancho x 3 a
6 cm de largo, enteras, sentadas, rgidas, coriceas, glabras, lanceoladas, pice
agudo, punzante, insertas al tallo por un corto peciolo, en espiral.

La planta femenina da flores solitarias, globosas, insertadas a las ramas. La


planta masculina presenta flores fasciculadas.

Fruto drupa, con un pednculo de 5 mm de largo, y el fruto con una sola semilla
esfrica, con una dura estructura. La cubierta exterior del fruto verde posee ltex.
Semilla ovoide, de 3 mm de dimetro, inmaduro es verdoso, maduro es pardo.

Uso

Excelente madera; muy requerido para construccin de viviendas, tablas, puertas


y ventanas, entablados de pisos, vigas, cumbreras, postes, andamios, escaleras.
En mueblera para sillas y mesas. Para herramientas de trabajo: yuntas, mangos,
artesana rural

55. Nombre cientfico :(Kageneckialanceolata)


Nombre comn : lloque

Familia : Rocsaceas

El coimiento de de las raices se usa como tonico y antiseptico es un gran


depurativo de la sangre perene

56. Nombre cientfico :Eupatirium sternbergianum


Nombre comn : mancapaqui
Familia : Asteraceas
Medicianal mascando sus hojas quita el hedor de la boca y limpia la
dentadura quita la obstruccion asmatica del pecho el zumo de sus hojas
quita el zumbido y sordera, cura las llagas, cura las diarreas perenne.

57. Nombre cientfico :Desconocido

pg. 29
EDUCACION AMBIENTAL

Nombre comn : Unka


Familia : Desconocido

CANTERO M

58. Nombre cientfico : Schinus molle),


Nombre comn : Molle andino
Familia : Desconocido

Descripcin

Las hojas son compuestas imparipinnadas, grandes, lampias, con numerosas


hojuelas largas y estrechas, con disposicin alterna y terminadas en punta; su
borde es entero o raramente serrado. Flores hermafroditas o unisexuales, de
pequeo tamao, dispuestas en un gran nmero en panculas colgantes
terminales y axilares; son de color amarillo, tienen un cliz con cinco lbulos,
cinco ptalos, diez estambres y un pistilo, rematado en tres estilos. Al madurar
este ltimo, origina una drupita del tamao de un grano de pimienta, de color
rosa brillante, con muy poca carne y un solo hueso; al romperlo despide un
agradable olor, algo resinoso, a pimienta

Uso medicinal

Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su


corteza y resina se le han atribuido propiedades tnicas, antiespasmdicas y
cicatrizantes y la resina es usada para aliviar las caries.Los frutos frescos en
infusin se toman contra la retencin de orina. Las hojas hervidas y los baos
con el agua de las hojas en decoccin, sirven como analgsico, cicatrizante y
antiinflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como
cataplasma para aliviar el reumatismo y la citica

59. Nombre cientfico : ASTERACEAE - Tagetes-pusilla


Nombre comn :Cedroncillo
Familia : Desconocido
Infusin con propiedades relajantes, coadyuvante en el alivio del estrs,
cardiotnico tranquilizante, alivia y previene los sntomas producidos por
el estrs, este producto ayuda a relajar el cuerpo tensionado ya sea por

pg. 30
EDUCACION AMBIENTAL

nerviosismo o el trajn de la vida diaria. Este producto te ayuda tener una


vida tranquila. Esta mixtura natural conjuga el conocimiento ancestral de
los INKAS en lo referente a salud.

USO
Colocar la bolsita filtrante en una taza y agregar agua hirviente, dejar
reposar entre dos a cinco minutos hasta lograr el color y sabor deseado,
te recomendamos endulzar al gusto de preferencia con miel. Puedes
tomarlo como agua de tiempo en el da o en el momento que lo desees, si
deseas puedes combinarlo con linaza, grama, cebada ,limn y obtendrs
un emoliente natural. El sobre filtrante rinde hasta cuatro tazas o un litro

60. Nombre cientfico :Desconocido


Nombre comn : Unka
Familia : Desconocido

61. Nombre cientfico :daturea arborea


Nombre comn :campachu
Familia : solanaceas
Ornamental es la planta narcotica y nociva es bueno para curar tumores
sus hojas se emplean en forma de cataplasma para calmar los dolores y
acelerar la supuracion los frutos curan el reumatismo las neuralgias y el
dolor de nervios hace andar a los tullidos perene de paucartanbo

pg. 31
EDUCACION AMBIENTAL

CONCLUSIONES

El jardn Botnico el cual se ubica en la Plaza San Francisco, cuenta con


ms de 60 variedades de especies.
El jardn botnico es un atractivo turstico que cuanta con un potencial ya
que este se ubica en el centro de la ciudad del Cusco, siendo muy
accesible a los turista.

RECOMENDACIONES

Colocar carteles didcticos, los cuales describan el nombre comn y


cientfico de las especias, y sus principales propiedades.
Darle un mantenimiento adecuado al jardn botnico
Promocionar este atractivo.

BIBLIOGRAFIA

Catalogo Jardn botnico de la flora nativa, plaza de san francisco


Sociedad protectora de la naturaleza cusco 1988

pg. 32
EDUCACION AMBIENTAL

pg. 33
EDUCACION AMBIENTAL

CANTERO B

CANTERAC

pg. 34
EDUCACION AMBIENTAL

CANTERA D

CANTERA E

pg. 35
EDUCACION AMBIENTAL

CANTERA F

CANTERA H

pg. 36
EDUCACION AMBIENTAL

CANTERA J

CANTERA M

pg. 37

También podría gustarte